Las últimas

miércoles, 21 de agosto de 2013

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS IBEROAMERICANOS INAUGURÓ SU STAND EN LA FERIA DEL LIBRO DE PANAMÁ


  • La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional.
La niña Alison visitó el stand de la OEI
Con gran entusiasmo se inauguró el stand de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Cultura y las Artes (OEI).  Niños, jóvenes y adultos pudieron disfrutar de las diversas actividades que ofrece este rincón de la Feria Internacional del Libro, que se celebra en Panamá del 21 al 25 de agosto.

El corte de cinta estuvo a cargo de la señora Ana de Varela y fue amenizado por Conjunto Típico de la Fundación Laboral de Jóvenes y Adultos con discapacidad.

La OEI nació en 1949 bajo la denominación de Oficina de Educación Iberoamericana y con el carácter de agencia internacional comoconsecuencia del I Congreso Iberoamericano de Educación celebrado en Madrid. En 1954, en el II Congreso Iberoamericano de Educación que tuvo lugar en Quito, se decidió transformar la OEI en organismo intergubernamental, integrado por Estados soberanos, y con tal carácter se constituyó el 15 de marzo de 1957 en el III Congreso Iberoamericano de Educación celebrado en Santo Domingo, allí se suscribieron los primeros Estatutos de la OEI, vigentes hasta 1985.
Niños se divierten en stand de la OEI
En 1979 se reunió el IV Congreso Iberoamericano de Educación en Madrid; en 1983 tuvo lugar en Lima el V Congreso Iberoamericano de Educación, y en mayo de 1985 se celebró una Reunión Extraordinaria del Congreso en Bogotá, en la que se decidió cambiar la antigua denominación de la OEI por la actual, conservando las siglas y ampliando sus objetivos. Esta modificación afectó también al nombre de su órgano supremo de Gobierno, el Congreso Iberoamericano de Educación, que se transformó en Asamblea General. En diciembre de 1985, durante la 60ª Reunión del Consejo Directivo celebrada en Panamá, en la que sus miembros actuaron con la plenipotencia de sus respectivos Estados y con plenos poderes de la Asamblea General, se suscribieron los actuales Estatutos de la OEI, que adecuaron y reemplazaron el texto estatutario de 1957 y aprobaron el Reglamento Orgánico.

A partir de la I Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Guadalajara, 1991), la OEI ha promovido y convocado las Conferencias de Ministros de Educación, como instancia de preparación de esas reuniones cumbres, haciéndose cargo también de aquellos programas educativos, científicos o culturales que le son delegados para su ejecución.

Conjunto Típico de la Fundación Laboral para Jóvenes y Adultos con Discapacidad.

INAUGURAN EN PANAMÁ LA IX FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO


  • Fragata Cultural navegó en la feria tomando muy en serio su slogan para este año: "Descubre un mar de conocimientos".
Stand de la Cámara Cubana del Libro
Por todo lo alto se inauguró la IX Feria Internacional de Libro en el Centro de Convenciones Atlapa de la capital panameña.  La actividad, que se extenderá hasta el próximo domingo 25 de agosto, se inspira este año en la conmemoración del 500 aniversario del descubrimiento del mar del sur, y la llegada del cristianismo a tierra firme a través de la fundación de Santa María la Antigua del Darién.

Cabe destacar que España figura en esta edición de la feria como país invitado, y se ha confirmado la participación de reconocidos escritores internacionales galardonados, como Juan Ignacio Del Valle, Martha Alicia Alles, Joumana Haddad, Ernesto Pérez Zuñiga, Isabella Santo Domingo, Ludwing Johnson, Paco Ignacio Taibo II, Martha Alicia Chávez, Camilo Cruz, Mario Mendoza, Carlos Granés, Fabián Porras e Ismael Cala.

La panameña Gloria Young
La Cámara Panameña del Libro honra este año a los escritores panameños Tristán Solarte y Guillermo Sánchez Borbón, y entre los escritores del patio figuran Rose Marie Tapia, Enrique Jaramillo Levy, Juan David Morgan, Rosa María Britton, Mónica Franco, Melva Lowe, Carlos Oriel Wynter y Evelyn Lozano Pinzón.

El evento, que ya figura como la más importante actividad literaria que se realiza en Panamá, fue formalmente inaugurada por la Primera Dama de la República, Doña Marta Linares de Martinelli.

La Feria Internacional del Libro contará este año con pabellones infantiles y juveniles dedicado a los hermanos Grimm, cuya primera edición de cuentos cumple 200 años.  La Caperucita Roja, El Gato con Botas, Cenicienta, Juan Sin Miedo y la Bella Durmiente compartirán con los protagonistas salidos de la imaginación de los cuentistas nacionales: animales de dan consejos y árboles que son ejemplo de tolerancia.

La Santa Sede, quien también es invitada especial, presenta este año el museo virtual, un escenario tecnológico con sublimes imágenes ricas en diseño, algunas inéditas, puestas a disposición por el Museo Biblioteca del Vaticano.

Inauguración del Stand del Organo Judicial.
Stand de República Dominicana.
Stand del Centro de Ciencias y Arte EXPLORA

Himnos del mundo: Mexicanos al grito de guerra


Francisco González Bocanegra
El Himno Nacional Mexicano se hizo oficial en 1943 por decreto del presidente Manuel Ávila Camacho. Las letras del himno, que aluden las victorias mexicanas en el calor de la batalla y cuenta sobre la defensa de la patria, fueron compuestas por el poeta oriundo de San Luis PotosíFrancisco González Bocanegra en 1853. En 1854, el español Jaime Nunó compuso la música que desde entonces acompaña al poema de González. El himno, compuesto por diez estrofas y un coro, entró en uso el 15 de septiembre de 1854. Desde 1854 hasta su adopción oficial en 1943, la letra ha sufrido severas modificaciones para estar acorde con los cambios políticos que se daban en el país. Extraoficialmente, el himno se llamaba «Mexicanos, al grito de guerra», el cual es también la primera línea del coro.

Antes de este himno, existieron varios intentos para que la nación mexicana tuviera uno. El 28 de julio de 1821, José Torrescano presentó una primera composición del Himno Nacional; no obstante, quedó en intento por no ser del agrado de nadie. De igual forma, personalidades históricas del pueblo de México como José María Garmendia, Francisco Manuel Sánchez de Tagle, Mariano Elízaga, José María Heredia y otros intentaron definir el Himno Nacional, sin éxito en la exaltación de virtudes sobre héroes políticos del momento.

VERSIONES ANTERIORES

Jaime Nunó
El 28 de julio de 1821, José Torrescano presentó una primera composición del Himno Nacional Mexicano inspirado en el Plan de Iguala, sin embargo, quedó en intento por no ser del agrado de los mexicanos ni de las autoridades. Los intentos por definir lo que sería el Himno Nacional continuaron por parte de otras personalidades como José María Garmendia, Francisco Manuel Sánchez de Tagle, Mariano Elízaga, José María Heredia y otros, sin éxito en la exaltación de virtudes sobre políticos héroes del momento. Años más tarde, en 1849, la Academia de San Juan de Letrán lanzó una convocatoria, con el objeto de adquirir una letra adecuada para un himno que representara a los mexicanos, sobre todo al exterior. En dicha convocatoria, se recibieron treinta composiciones, de las cuales se eligieron dos: la del compositor estadounidense Andrew Davis Bradburn, y la del poeta mexicano Félix María Escalante, la cual fue musicalizada por el austriaco Henry Her; sin embargo, este himno no fue del gusto del pueblo. Tiempo después, en 1850, un poeta cubano, Juan Miguel Lozada y el compositor Nicolás-Charles Bochsa, crearon un nuevo himno nacional, sin embargo este no trascendió. Desde entonces, se realizaron otros intentos para lograr que México tuviera un himno nacional como la propuesta del compositor italiano Antonio Barilli, la del checo Max Maretzek, y la de otro italiano Ignacio Pellegrini. Dichas propuestas fueron todas presentadas, pero sin mayor relevancia.

LETRA

Oficialmente, desde 1943, la versión del himno nacional completo fue publicada en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales y consiste en el coro y las estrofas I, V, VI y X. La modificación de la letra fue ordenada por el Presidente Manuel Ávila Camacho en un decreto impreso en el Diario Oficial de la Federación. Cuando se reproduce el himno en eventos deportivos, tales como los Juegos Olímpicos, las únicas partes del himno que son reproducidas son el coro, estrofa I y el coro de nuevo. En programas de apertura y cierre de televisión o de radio, la estaciones algunas veces han reproducido un himno nacional modificado que consiste en el coro, estrofa I, coro, estrofa X y el coro, el himno se canta primeramente con el coro, después con la estrofa I, después el coro y luego la estrofa II, y así sucesivamente, siempre terminando con el coro. Al cantar el coro, se repiten los versos tercero y cuarto. Al cantar cada estrofa, se repite el último verso de la misma.

Desde los mares panameños, tras el timonel de nuestra Fragata Cultural, honramos a todos los mexicanos diseminados por el mundo, quienes aún en la distancia, lejos de su tierra, ejercen con orgullo el cargo de embajadores de su cultura y tradiciones.  ¡Mexicanos al grito de guerra! Una guerra moderna no convencional, y cuyas armas no son más que la gastronomía, el arte, la literatura, la historia, la música y el folclor de los Estados Unidos Mexicanos.

¡VIVA MÉXICO!



Fuente del texto: Wikipedia, Enciclopedia Libre.
 
Copyright © 2012-2016. Fragata Cultural. Todos los derechos reservados. Desarrollado con plantillas OddThemes