Las últimas

lunes, 28 de octubre de 2013

DANZA NEGRERÍA DE HUAYLLAY DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ


El Ministerio de Cultura de Perú a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró como Patrimonio Cultural de la Nación la Danza Negrería de Huayllay en Pasco por su carácter de expresión cultural de gran valor histórico y simbólico.


Esta importante declaratoria, sustentada en la Resolución Viceministerial 070-2013-VMPCIC-MC, resalta esta danza porque en ella confluyen tradiciones culturales de procedencia nativa, afro e hispánica.
Esta tradición de la comunidad campesina de San Juan de Huayllay, distrito que se  encuentra ubicado a 4340 m.s.n.m. en la provincia y departamento de Pasco, se representa  en honor al Niño Jesús, entre los días 24 al 30 de diciembre de cada año
Los orígenes de esta danza datan del siglo XVII, cuando las haciendas ganaderas y los ingenios para la fundición de metales recurrían a afrodescendientes como mano de obra esclava. Al ser estos esclavos encargados del cuidado de las casonas de los españoles durante el periodo de Navidad, pudieron llevar a la región su propia representación danzada de la adoración al Niño Dios o Niñó Jesús.
Esta tradición impactó en la población local, fundamentalmente ganadera y adscrita al régimen de haciendas, que terminó haciendo una representación propia de esta manifestación.
También llamada Mujiganga, la danza se realiza en honor al Niño Jesús de Anticona Pitash, llamado así al haber aparecido su imagen en el pueblo de Santa Bárbara de Anticona, lugar de fundición de minerales en la colonia; imagen que se conserva actualmente en la iglesia matriz San Juan Bautista de Huayllay.
Actualmente la Negrería de Huayllay es una tradición que se ha democratizado, permitiendo la entrada de miembros de la generación joven y de las mujeres, lo que garantiza su continuidad y adaptación a nuevas situaciones.
Asimismo los pobladores, a través de esta danza, expresan abiertamente su propia visión del mundo, de su historia y de los afrodescendientes como sectores con una historia común de discriminación, reviviendo y resignificando el pasado, y reforzando con ello su identidad como pueblo.
Es además una muestra más de la apertura del poblador andino a incorporar elementos de otras procedencias culturales. La asunción del papel del negro en esta danza es a la vez un acto de respeto al cristianismo dominante pero además a las deidades precristianas del Taitajirca y  Mamapacha, sin que la población sienta contradicción entre ambas tradiciones.

EL PANAMEÑO ORESTES DEL RIO SANDOVAL PRESIDIRÁ LA JUVENTUD DE JODCA

En la foto Everardo Padilla de México, Orestes del Río de Panamá
y Carolina Mc Callok de Perú (Fotografías: Alba Cristaldo).

La Juventud de la Organización Demócrata Cristiana de América (JODCA) eligió en Lima, Perú, su nuevo Comité Directivo 2013 – 1015, presidido por el panameño Oreste del Río Sandoval, quien será secundado por la peruana Carolina Mc Callock y el mexicano Everardo Padilla, en la Secretaría General y la Secretaría Técnica respectivamente.


Orestes del Río Sandoval
Lima, Perú. El dirigente juvenil del Partido Popular de Panamá, Oreste del Río Sandoval, fue electo este fin de semana en Lima, Perú, como nuevo presidente de la Juventud de la Organización Demócrata Cristiana de América (JODCA) en el marco del Congreso estatutario de la organización juvenil. Al mismo tiempo, la JODCA realizó un Foro para analizar la actual agenda latinoamericana y los desafíos desde la perspectiva y la visión de la juventud.

En ambos encuentros participaron los presidentes o delegados de las organizaciones juveniles de 26 partidos políticos miembros titulares de la ODCA, procedentes de 21 países del continente los que eligieron el nuevo Comité Directivo de JODCA que se desempeñará en los próximos dos años.

El Congreso juvenil fue conducido por Andrés Castillo (Ecuador), electo por la asamblea como presidente del Congreso; el Secretario Ejecutivo de ODCA, Francisco Javier Jara (México); el presidente en ejercicio Fernando Gril (Argentina) y la vicepresidenta del área andina, Carolina Mc Callock (Perú).

El Comité Directivo de la Juventud de la Organización Demócrata Cristiana de América (JODCA) fue electo por unanimidad y será encabezado por el joven panameño Oreste del Río Sandoval, actual candidato a diputado del Partido Popular (PP) de Panamá. El Congreso eligió en la mesa ejecutiva a Carolina Mc Callock del Partido Popular Cristiano (PPC) de Perú como Secretaria General y al presidente de Acción Juvenil del PAN de México, Everardo Padilla, como Secretario Técnico.

El Comité Directivo de JODCA se complementa con 4 vicepresidentes, representantes de 4 áreas regionales del continente americano. En esta oportunidad, el Congreso ratificó a Juan Pablo González (Partido Demócrata Cristiano de El Salvador) como Vicepresidente del área Centroamérica; a José Ruíz Yáñez (Partido Demócrata Cristiano de Chile) como Vicepresidente del área Cono Sur; a Luxem Gumucio (Partido Demócrata Cristiano de Bolivia) y Andrés Castillo (Unión Demócrata Cristiana de Ecuador) que compartirán el período como Vicepresidentes del área Andina y Ramón Pérez Fermín (Partido Reformista Social Cristiano de República Dominicana) y María Lourdes Mariño (Movimiento Cristiano Liberación de Cuba) quienes compartirán la Vicepresidencia del área Caribe.


El mexicano y Presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), Jorge Ocejo Moreno, al inaugurar el Congreso de JODCA en el Hotel Casa Andina Private de Lima, Perú, llamó a los jóvenes de la región a "superar los miedos y a luchar por un nuevo sueño posible, expresado en el proyecto político y los ideales de la democracia cristiana”. “Nuestro objetivo -agregó- es lograr la realización plena de todos los hombres y su felicidad. Nuestra misión hoy es cambiar el mundo".

Durante su discurso de despedida, el Presidente saliente de ODCA, Fernando Gril de Argentina, llamó a los delegados de las 26 juventudes políticas de la ODCA "a retomar las banderas de lucha del humanismo cristiano". Precisó que "lo más importante y trascendente en la acción de la democracia cristiana en el continente radica en su juventud y -recalcó- nuestro movimiento no es conservador, nuestro movimiento, ayer y hoy, fue y sigue siendo un movimiento revolucionario, un movimiento a favor de la renovación y del cambio".

Fernando Gril concluyó señalando que “la democracia cristiana no puede ser conservadora en un continente donde la mitad de sus habitantes son pobres y donde el principal desafío moral es la desigualdad. Nosotros –afirmó- somos la alternativa de centro a las propuestas de la derecha neo liberal y de la izquierda antidemocrática, somos una revolución ética para lograr el desarrollo humano”.

En el Congreso de JODCA, los delegados de las organizaciones juveniles escucharon las propuestas del nuevo Presidente Oreste del Río y aprobaron el plan de trabajo que cumplirá la organización juvenil de la ODCA en los próximos dos años.

MASCARADA TRADICIONAL COSTARRICENSE: "ARTESANÍAS ÚNICAS E IRREPETIBLES"

  • Costa Rica celebrará el “Día de la Mascarada Tradicional Costarricense” el próximo 31 de octubre, con diversas actividades.  
  • Conjunto de 25 artesanos de todo el país exponen sus mascaradas en el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural hasta el 31.
  • El centro de San José y el Centro de Alajuela tendrán desfiles de mascaradas este 31 de octubre. Fotos: Prensa MCJ.

San José, 28 de octubre de 2013.  Los “mantudos” también conocidos popularmente como “payasos”, esos que a todos nos han “corretiado” alguna vez chilillo en mano, también tienen su día.  
   
El 31 de octubre de cada año el país celebra el "Día de la Mascarada Tradicional Costarricense”, declarado así mediante el decreto N° 25724-C, que se publicó en 1996.  
   
Este mandato justifica en cuatro puntos la declaratoria, aduciendo el aporte de esta manifestación cultural a la recuperación y consolidación de la identidad cultural del ser costarricense; destacando la importancia de preservar y difundir la realización de mascaradas como símbolo de expresión cultural, a la vez que la califica como “un elemento importante para la educación y recreación del pueblo”.  
   
Asimismo, la declaratoria valora que “dentro de las costumbres más arraigadas se encuentra la elaboración y desfile de mascaradas, permitiendo esto la expresión de tradiciones antiquísimas, así como el talento creativo de los artesanos costarricenses”.  
   
Es a través de ese talento extendido por los pueblos de todo el país, desde Barva hasta Oreamuno, desde Cañas a Pococí, que se conocen cuatro tipos diferentes de estas artesanías: gigantes, cabezones, máscaras de casco y caretas.  
   
¿Cómo se elabora una mascarada tradicional?

La técnica tradicional de fabricar mascaradas requiere, sobre todo de mucha paciencia, según el artesano Jorge Corrales. Fotos: Prensa MCJ.
La técnica tradicional de fabricar mascaradas requiere, sobre todo de mucha paciencia, según el artesano Jorge Corrales. Fotos: Prensa MCJ.

Amasar el barro, al menos durante cuatro horas, para eliminar burbujas de aire, es tan solo el paso inicial de la laboriosa técnica tradicional de elaboración de mascaradas. Así lo explicó Jorge “Chino” Corrales, mascarero artesanal originario de Aserrí y vecino de Alajuelita.

Luego vendrá el turno de esculpir a mano el molde de barro, el cual se deja reposar por una semana para eliminar la humedad. Cuando se siente bien seco, se comienza a pegar el papel por capas, con una goma fabricada de harina y agua. El papel que se utiliza es de saco de cemento o periódico.  
   
Al llegar a la décimo quinta capa de papel, la mascarada estará lista para sacar todo el barro de su interior e incorporar una estructura externa de varilla de hierro, siguiendo algunos contornos de la figura y dejando las  previstas para hacer la estructura de varilla soldada en su interior. Según Corrales, esa es la clave para dar una larga vida a la mascarada. “Esta estructura la inventó don Pedro Arias”, menciona Corrales con respeto.  
   
  Después, capa tras capa de papel son pegadas hasta borrar los contornos externos hechos por la varilla; hasta llegar a dar el acabado requerido.  
   
Finalmente, viene la pintura, hacer la armazón, el vestido y las manos. Entonces es cuando “nace” la giganta, el policía o el “pisuicas”, entre otros personajes tradicionales de la mascarada costarricense.  

“Es un proceso duro, muy largo, pero bello a la vez, porque hay que tener mucha paciencia. Cuando se hace una mascarada de papel, el primer requisito para mí es tener paciencia. Si uno no la tiene, mejor no meterse en esto, porque si la técnica de papel es a base de experiencia y paciencia, llevará mucho tiempo hacer una mascarada de este estilo”, enfatizó el artesano.

Según Corrales, algunas de sus mascaradas tienen hasta noventa capas de papel, por lo que han perdurado en excelente estado durante 24 años, cuando hizo su primera pareja de gigantes, los que aún le acompañan en los pasacalles.

En el taller de Corrales, vestido de “Toro”, no solo hay mascaradas, también atesora fotos del trabajo de Pedro Arias. Foto: Prensa MCJ.
En el taller de Corrales, vestido de “Toro”, no solo hay mascaradas, también atesora fotos del trabajo de Pedro Arias. Foto: Prensa MCJ.

Preservando el legado del “maestro mascarero” Pedro Arias. De primera impresión al visitar el taller de Corrales, llama la atención aquel singular conjunto de personajes de facciones un tanto asimétricas, reunidos en una especie de fiesta demencial.

Dos diablos, un policía, la calavera, el gigante y la giganta, el toro, y la minifalda, junto a otras mascaradas, parecen observar con sus ojos muy abiertos.

Tantos personajes, tantas expresiones y tanto colorido, no caben en el pequeño espacio donde trabaja el mascarero. Esa es la primera impresión. Pero casi de inmediato otro asunto no menos luminoso cautiva al intruso de esa fiesta: a Corrales se le sale por cada poro, por cada palabra, su amor por la mascarada tradicional.

Solo así, por amor y fascinación se entiende cómo aprendió de forma autodidacta la laboriosa técnica. “Mi inspiración fue don Pedro Arias”, reconoce de entrada este joven mascarero.

Según explicó Corrales, Pedro Arias fue un escazuceño quien entre las décadas de 1950 y 1970 llevó sus mascaradas por muchos pueblos del país. Arias fue el “maestro mascarero”, un ingenioso hombre que desarrolló la técnica de elaboración con base en barro, papel e hierro, para dar vida con sus obras a personajes tradicionales, los que actualmente retomó Corrales.

El artesano recuerda su fascinación por las mascaradas, mezclada con temor, en el Aserrí de su infancia. “Abrían el portón y se metían a la casa; solo mi papá pudo salvarme de una “chilillada” de los mantudos”, rememoró Corrales. Pero, lejos de quedar traumado, como adulto decidió seguirle la pista a Pedro Arias, quien ya había fallecido. Indagó cómo Arias realizó sus mascaradas; probó, falló y corrigió, hasta alcanzar la destreza requerida.

Actualmente Corrales participa con sus obras en los pasacalles de mascaradas, acompañados por las infaltables cimarronas: Hoy día, ya no es a él a quien corretean con un chilillo; ahora se encarga de preservar en su técnica y estética el legado de Pedro Arias, “aquel hombre genio de Escazú”.

Corrales conserva esta foto de la mascarada de Pedro Arias, entre muchas otras. Imagen cortesía de Jorge Corrales.
Corrales conserva esta foto de la mascarada de Pedro Arias, entre muchas otras. Imagen cortesía de Jorge Corrales.

Arte de barro y papel. Dos de las creaciones de Corrales participan en el certamen que organizó el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC), del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), con motivo de la celebración del “Día de la Mascarada Tradicional Costarricense”, el 31 de octubre.

Isabel Badilla del CICPC, funcionaria a cargo del certamen “Nuestras Artesanías Tradicionales”, dedicado en su segunda edición a la mascarada, explicó que la técnica tradicional incluye siempre el moldeado en barro, el recubrimiento con papel y el acabado final, con algunas variantes de acuerdo con la tradición de cada “escuela”, como es el caso de Pedro Arias en San Antonio de Escazú.

Por tanto, las mascaradas que se fabrican con fibra de vidrio no se contemplan como tradicionales, pues además de utilizar este elemento que agiliza un proceso originalmente muy elaborado, queda un molde que se puede seriar, haciendo repetitiva la obra.

“Las artesanías son obras únicas e irrepetibles. Cuando hacemos reproducciones ya no es tradicional”, sentenció Badilla, en referencia a la utilización de la fibra de vidrio en la elaboración de estos “mantudos” o “payasos”, como se les llamó popularmente a las mascaradas.

El Centro de Patrimonio premiará a los ganadores del certamen el 31 de octubre, a las 9:30 a.m., en su sede en Avenida Central. Una vez concluido el acto, habrá un “desfile de payasos” por la Avenida y la Plaza de la Cultura, que saldrá a las 11:30 a.m. de la institución cultural, ubicada frente a la Librería Lehmann.

Producción - Oficina de Prensa MCJ / Consecutivo 607 / LLV / 24-10-2013

JOSÉ MARÍA MERINO, PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA 2013

  • El premio es otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España.
  • La obra galardonada es "El río del Edén".
El escritor José María Merino, con la obra “El río del Edén”, ha obtenido hoy el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Narrativa. El Jurado ha considerado que “se trata de una obra en la que el autor adopta una segunda voz autorreflexiva para dar vida a un microcosmos familiar, que gira en torno a un niño con discapacidad y a las crisis que su aparición provocan en la vida familiar. Constituye una obra técnicamente arriesgada como bien resuelta, que va adquiriendo tensión a medida que avanza el relato y cuyos problemas cruciales, como el derecho a una muerte digna, se encuentran perfectamente expuestos”.
El premio lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a propuesta del Jurado, para distinguir una obra de autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales y editada en España durante 2012. Está dotado con 20.000 euros.
Biografía 
José María Merino Sánchez nació en A Coruña en 1941, aunque se le identifica con León, pues allí vivió un largo periodo de su vida, hasta que se trasladó a Madrid. Ha sido colaborador de la Unesco para Hispanoamérica y Director del Centro de las Letras Españolas (Ministerio de Cultura). Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua.
Empieza en la literatura en el grupo Claraboya, grupo que edita en León la revista con el mismo nombre. Comenzó publicando poemas con Sitio de Tarifa (1972), dándose a conocer como narrador en 1976 con su obra Novela de Andrés Choz, por la que obtuvo el Premio Novelas y Cuentos.
Desde entonces viene alternando la publicación de novelas con la de libros de relatos, poesía y literatura para jóvenes y mereciendo premios como el de la Crítica en 1985 por su novela La orilla oscura; el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1993 por No soy un libro; el Premio Miguel Delibes de narrativa por Las visiones de Lucrecia (1996); Ramón Gómez de la Serna de Narrativa en 2004 por El heredero; el Premio Torrente Ballester por El lugar sin culpa o el Premio de la Crítica de Castilla y León por su último libro El río del Edén (Alfaguara, 2012). En esta novela un hombre se dirige a una laguna del Alto Tajo acompañado por su hijo adolescente con síndrome de Down. Por el camino recuerda a su esposa fallecida, como se conocieron, su historia de amor, de traición, de reencuentros.
Jurado
El Jurado ha estado compuesto por destacadas personalidades del ámbito de las letras: Salvador Gutiérrez, de la Real Academia Española; Darío Xohán Cabana, de la Real Academia Gallega; Patricio Urkizu, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Dolors Oller, por el Instituto de Estudios Catalanes; Paula Izquierdo, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Ángeles Encinar por la Asociación Española de Críticos Literarios; Victoria Prego, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Margarita Almela, por el Centro de Estudios de Género de la UNED; Fernando Valls, por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Marcos Giralt, galardonado en 2011. Ha actuado como presidenta la directora general de Políticas e Industrias Culturales y del Libro, Teresa Lizaranzu, y como vicepresidenta, la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández.

 
Copyright © 2012-2016. Fragata Cultural. Todos los derechos reservados. Desarrollado con plantillas OddThemes