Las últimas
Mostrando entradas con la etiqueta Del editor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Del editor. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de diciembre de 2014

Causa Justa: La reflexión impuesta


Por: Luis Flórez Karica.

La primera experiencia que tuve con el concepto "guerra" fue cuando apenas tenía uso de razón. Estábamos en la casa de mi bisabuela, que en aquel entonces vivía en Bella Vista, en un edificio épico denominado "La Chiqui", muy cerca de el sector de Perejil, en la capital panameña.  Era noche buena, y bajo la sombra del arbolito navideño, había un pequeño paquete con mi nombre.

Pasada la media noche, abrí cuidadosamente el obsequio, que no era más que dos bolsas de soldaditos de guerra. Unos grises representando a los alemanes; y otros verdes representando a los "gringos", y utilizo este concepto porque así lo hemos hecho en Panamá durante los últimos 100 años.

La segunda experiencia fue muy diferente.  Siendo un adolescente de 14 años, estaba tirado en el sofá de un humilde apartamento (donde vivía con mi madre), ubicado en la avenida 11 de octubre (día de la Revolución panameña, que después de la invasión a Panamá se cambió a 12 de octubre, día de la hispanidad). Era la noche del martes 19 de diciembre de 1989. No recuerdo la película navideña que estaba viendo en ese momento a través de la pequeña televisión Crown de 14 pulgadas, cerca de la media noche.  Solo sé que los fuegos artificiales eran mas intensos que lo acostumbrado, hasta que llegó una vecina con la trágica noticia: Estados Unidos estaba invadiendo Panamá.

Lo que pasó después es conocido por todos: El presidente de la República de entonces (Guillermo Endara Galimany), ignorando el clamor de los familiares de todos los desaparecidos y muertos producto de la invasión, decretó el 20 de diciembre como "día de reflexión".

Todos los gobiernos siguientes se han esforzado de una manera tremenda en deshonrar la memoria de los caídos.  Tampoco se hace reconocimientos (ni económicos, ni morales) a los sobrevivientes.

La invasión a Panamá dejó más muertos que los caídos del 9 de enero de 1964. Una fecha que hoy denominamos en Panamá como día de los mártires. Sin embargo, 25 años después, quienes nos sentimos afectados por la fragante violación a nuestra soberanía (sin contar en su totalidad a nuestros muertos) nos hemos tenido que conformar en conmemorar la fecha como un simple "día de reflexión".

Ningún gobierno después de la invasión ha honrado la memoria de aquellos que, pensando que actuaban de forma correcta, cumplieron con el mandato de la constitución: "Todos los panameños están obligados a tomar las armas en defensa de la independencia nacional y la integridad territorial del Estado en caso de amenaza de una nación extranjera".

Quienes lo hicieron, y sobrevivieron al conflicto, jamás pudieron trabajar en ningún gobierno, hasta que Benjamín Colamarco, (Comandante de los Batallones de la Dignidad) fue designado como Ministro de Obras públicas en la administración de Martín Torrijos Espino, hijo del General Torrijos, quien tuvo en su despacho la Ley que declaraba el 20 de diciembre como "Día de duelo nacional", pero la desestimó, supongo yo que por presión de los gringos (Ojalá algún día Martín me pueda explicar las razones por la cuál no sancionó esta Ley).

25 años después, algunos panameños como yo, celebramos el día de la reflexión (día de la invasión de los Estados Unidos a Panamá), con bailes típicos, galleras y cantinas abiertas al aire libre. Si esta reflexión impuesta tuviera un poco de respeto hacia aquellos y aquellas que murieron convencidos de que hacían lo correcto, al menos debería existir alguna privación en cuanto a actividades relacionadas con el expendio de bebidas alcohólicas.

Son muchos los pueblos del interior del país que hoy, 20 de diciembre, tienen los toldos y jorones listos para el baile, la gallera, la jerga y la juma.

Es como si la operación, denominada en aquel tiempo por la administración de George Bush como "causa justa", se hubiera sembrado en la piel de los panameños como una liberación, y no como lo que fue, la mas perversa agresión militar de una potencia extranjera contra un país indefenso.

SEÑOR PRESIDENTE JUAN CARLOS VARELA: DECLARE EL 20 DE DICIEMBRE DÍA DE DUELO NACIONAL

domingo, 3 de agosto de 2014

¿A QUÉ APUESTA HAMAS? ¿A LA CREACIÓN DE UN ESTADO PALESTINO O A LA DESTRUCCIÓN DE ISRAEL?

Hamás es la muestra mas perversa del creciente fundamentalismo islámico
y su enferma necesidad de imponer sus ideas a costa del terror.

"Nunca, nunca jamás volverá a suceder que esta hermosa tierra experimente de nuevo la opresión de los unos sobre los otros, ni que sufra la humillación de ser la escoria del mundo. Que impere la libertad".

Nelson Mandela.

Por: Luis Flórez Karica - Panamá.

No existe un pensamiento que me haya marcado más que el enunciado arriba, y que es tan solo un sorbo de aquel histórico discurso de asunción al poder de Nelsón Mandela, primer Presidente negro de Sudáfrica, proferido frente a miles de personas en el año de 1994.  El punto es sencillo: "Es imposible existir pretendiendo destruir a otro".

La presencia norteamericana en Panamá durante casi todo el siglo pasado, generada por un injusto tratado que dicho sea de paso, ningún panameño firmó (Tratado Hay-Bunau Varilla),despertó en mí aquel pensamiento revolucionario que nos hizo gritar por años ¡yankee go home!  Pero, ¿se imaginan que hubiera sido de Panamá si a nosotros se nos hubiera ocurrido el meternos en camisas de explosivos y detonarnos contra ciudadanos civiles de las bases de Clayton, Albrook, Rodman o Sherman?

Claro que creo en una República Árabe Saharaui Democrática libre, o en la devolución de Las Malvinas a la Argentina por parte del Reino Unido, y ¿por que no?, en la creación de un Estado Palestino, pero como lo logró hacer Panamá con los americanos, a través de la Diplomacia, o como el caso de Nicaragua, que recuperó una gran porción de mar territorial en disputa con Colombia a través del derecho internacional. 

Hamás, (para mí, ni mas ni menos, una vulgar organización terrorista), es sin duda, tras el colapso de Al Quaeda, la muestra mas perversa del creciente fundamentalismo islámico y su enferma necesidad de imponer sus ideas a costa del terror. Lanzan misiles desde escuelas, hospitales y refugios para convertirlos en blanco de las Fuerzas de Defensa de Israel, construyen túneles para cruzar a Israel y secuestrar y asesinar a civiles inocentes, realizan ataques suicidas en lugares públicos sembrando el terror en el nombre de Alá, en una batalla eterna auspiciada por países árabes que no envían un solo soldado a Gaza, pero que se las ingenian para burlar a la seguridad israelí y armar de forma permanente a Hamás. Y Aquí la pregunta del millón: Si Gaza esta bloqueada, ¿de donde salen tantas armas? ¿Por qué no dan la cara los que financian el terror? ¿por qué no tienen los cojones para enfilar sus armas a quienes quieren destruir y pegarle de frente al enemigo?

Gran parte de la ayuda humanitaria que recibe Gaza es utilizada por Hamás para financiar el terror.  Se nota a leguas cuando vemos la inmensa infraestructura subterránea que hoy, con justa razón, es blanco de ataques por las Fuerzas militares israelíes.

En la Carta Fundacional del Movimiento Hamás reza lo siguiente: "Israel existirá o continuará existiendo hasta que El Islam lo destruya, de la misma manera que a destruido a otros en el pasado..."

De allí que Hamás no acepte de ninguna forma posible la convivencia pacífica de dos estados, sino la existencia de uno, a través del exterminio de otro, y esto, estimados lectores, sencillamente "NO SERÁ POSIBLE NUNCA".

Si el mundo quiere que haya paz en Gaza, y que Israel detenga la ofensiva militar en la franja, entonces el mundo le tiene que garantizar la paz y la seguridad a todos los ciudadanos israelíes. Siendo así, la ONU, a través de sus Cascos Azules debe entrar en Gaza y desarmar a Hamás, para luego, coordinar toda la ayuda humanitaria.

Si por el contrario, la ONU sigue de manos cruzadas, Israel deberá proceder con lo lógico, garantizar su existencia, desarmando a Hamás al precio que sea.




viernes, 21 de febrero de 2014

VENEZUELA: UNA NACIÓN DIVIDIDA

Por: Luis Flórez Karica.

En el día de ayer compartimos un artículo tomado del sitio web del canta autor panameño Rubén Blades, en el cuál este hacía referencia de la crisis política por la que atraviesa la hermana República Bolivariana de Venezuela. Invito a los que todavía no han leído este escrito a revisarlo, dando clic AQUÍ.

El autor de "Buscando América" hizo una reflexión soberanamente propia (desde su perspectiva), y cuya objetividad o subjetividad motivó a que algunos prominentes representantes de las fuerzas de gobierno y de oposición, hicieran un alto y arremetieran contra el panameño, el cuál estoy seguro, jamás haría ningún tipo de comentarios con una mala intención contra nadie.

"Venezuela duele"... Con estas dos palabras resumimos el escrito del "Buscador de Guayaba", dos palabras que dolieron a algunos venezolanos, y que las reacciones provocadas por ese dolor lo único que dejó en evidencia de bando y bando es la intransigencia y el odio que existe entre venezolanos, y le muestra al mundo que la joya de Latino-América, (como yo mismo la denominé en otrora), hoy, es una nación dividida por la política.

La Diputada de oposición del Parlamento Latinoamericano, Delsa Solórzano, le escribió una carta pública. Hagamos un alto a esta lectura y veamos el mensaje que la Diputada del Parlatino le hiciera a Blades, dando clic AQUÍ.

Ahora, veamos lo que el ilustre Presidente de Venezuela le comenta a Rubén Blades en cadena nacional. Es impresionante como Maduro dedica tantos minutos a mi compatriota mientras la nación que dirige está sumida en disturbios y desobediencia civil:


¿Vivimos en Venezuela? No. ¿Estamos en condiciones para darle la razón a alguien? Por supuesto que no, el criterio que nos construimos lo hacemos gracias a las notas periodísticas de CNN, Tele Sur, y las redes sociales. No puedo afirmar que Maduro es un ladrón porque es obvio que no me consta, como tampoco puedo creer que la oposición financia a grupos desestabilizadores y terroristas. Solo hay algo que comprendo en toda esta crisis, y que es definitivo que nada ni nadie me va a hacer cambiar de opinión: ¡VENEZUELA DUELE!

Y como algunos venezolanos nos han hecho parte de su problema al insultarnos tras cualquier comentario tonto que uno como ciudadano residente en una nación "libre" hace en sus cuentas de redes sociales, hoy, como Rubén, daré desde este medio mi soberana opinión de lo que está sucediendo en Venezuela.

¿Por qué Hugo Chavez llega al poder? ¿Porque los políticos de antes eran decentes y trabajaban para el pueblo? Era la riqueza en los tiempos que antecedieron a Chavez distribuida equitativamente entre la población? Venezuela era, en aquel tiempo (como ahora) una de las naciones que peor distribuía las riquezas, que todos sabemos que son muchas.

Hoy Venezuela, que no tiene un bloqueo económico en firme como sí lo padece Cuba, o como lo padecimos nosotros en los tiempos del General Noriega, tampoco ha podido vencer a la pobreza.

Chavez era la esperanza, para los que no estaban en la papa, claro está, pero... ¿se resolvieron esos problemas en la era Chavez? ¿Lo está resolviendo Maduro? Para la gente que estuvo marginada en el pasado a lo mejor sí, de hecho, reconozco que la política social de la revolución chavista ha logrado darle opción a gente que en otro momento nunca pudiera crecer. pero..¿Son estas políticas el producto de una verdadera reconciliación nacional en donde todos los sectores de la sociedad civil hayan realizado aportaciones? 

Lo que ha habido en Venezuela es una acentuación de las diferencias políticas ya existentes, y que datan de décadas anteriores, aunado, por supuesto, a un modelo económico fracasado, y sin ninguna opción de sostenimiento en el tiempo.

Cuando una nación poderosamente económica (como lo es Venezuela gracias al petróleo) pierde la capacidad de abastecer a la población de productos de primera necesidad, quiere decir que:
  1. Hay un excesivo presupuesto destinado a armamento militar.
  2. Los niveles de corrupción impide que las riquezas lleguen a los más necesitados.
  3. Los recursos naturales (petróleo) que deberían convertirse en ingresos para el estado, son destinados a fortalecer las relaciones con países aliados.
Si todo lo mencionado anteriormente no es lo que aqueja a Venezuela, entonces sencillamente no hay capacidad para administrar la cosa publica.  En mi opinión, si hay capacidad, pero para llevar adelante los tres puntos arriba enunciados.

Lo cierto es que en cualquier país del mundo la gente va a protestar si no es capaz de adquirir en una abarrotaría un rollo de papel higiénico. Cuando en la década de los ochenta nuestro país también fue dividido por la política, aún con el bloqueo económico de los Estados Unidos, jamás llegamos a esos niveles de desabastecimiento, que en el caso de Venezuela, contribuye a elevar los niveles de inseguridad, una de las razones por la cuál se han hecho tan agresivas las protestas.

¿Cómo se acaba el problema? El único que puede resolver el problema es el Presidente Maduro. No hay ninguna violencia en el mundo que se pueda extinguir con más violencia.  Si el gobierno reprime la violencia, la violencia solo estará ausente en instantes... mientras, otros focos de violencia se encenderán, quizás con mayor agresividad.  El dirigente de un país debe siempre enarbolar la bandera de la unidad nacional, aún por encima de su propio pensamiento, aún por encima de su movimiento político. Actuar, sabiendo que lo que haces destruye a tu patria es algo tonto. Resurge en mis pensamientos en este instante la figura de Nelson Mandela, un ejemplo para todos los gobernantes del mundo.

Por otra parte, la oposición no puede pretender llegar al poder aprovechándose del caos. Ellos, más que nadie, tienen que ser el instrumento para pacificar el país. El no hacerlo puede repercutir en una guerra civil en la que todos perdemos. Su tiempo llegará, con inteligencia. Por el contrario, si se llega al poder a través de la violencia, el círculo vicioso seguirá dando vueltas sobre sí, imposibilitando la ansiada paz para todos, y condenando a la nación venezolana a convertirse para siempre en una nación dividida.

¡Tolerancia y paz para el pueblo venezolano! Es la suerte que de todo corazón le deseo a nuestros hermanos.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Sobre María Eugenia Herrera y la construcción de la Ciudad de las Artes en Panamá

María Eugenia Herrera, Directora del INAC
Por: Luis Flórez Karica.

Las personas que me conocen saben que no soy periodista. Esto me convierte en un total desconocedor de las reglas, normas y principios que debe tener todo profesional de esta rama al momento de redactar una noticia, pero asumo que esta debería construirse con la mayor objetividad posible.

Sin embargo, resulta incómodo para algunos ciudadanos la forma como periodistas y medios inciden negativamente en la percepción que tiene la población sobre una persona, en este caso de una funcionaria pública, y consideré prudente (aunque usted no lo crea) realizar mi primera defensa escrita a favor de una funcionaria de este gobierno (Quien les escribe milita en el Partido Revolucionario Democrático).

En la edición digital de La Estrella de Panamá de hoy, se observa una noticia con el título "Directora del INAC se enfurece" y de manera irresponsable cita como fuente lo siguiente: "Redacción de la Estrella Online". Abajo se presenta un video con el siguiente párrafo: La directora del INAC, Maruja Herrera, se exaltó este miércoles 2 de octubre en plena conferencia cuando Moradores de Llanos de Curundu irrumpieron en el recinto deplorando la Ciudad de las Artes. Adjunto el link

Sin brindar mas elementos al lector para que elabore su propio criterio, el medio dio como un hecho el que la Ciudad de las Artes es algo deplorable, y que es una obra que no goza de la simpatía de la ciudadanía, pero lo que es peor, la noticia le deja un sabor a la persona que lee de que María Eugenia Herrera es una funcionaria altanera que se encoleriza cada vez que alguien no está de acuerdo con ella, lo que nos parece un total irrespeto a una dama que ha dado su vida a las bellas artes, específicamente en el área de la danza.

La noticia tampoco describió la hostilidad con la que los residentes de Los Llanos de Curundú irrumpen en una reunión oficial, ni la forma tan soez y vulgar con la que estos se dirigen a la Directora del INAC, ni tampoco revela los motivos, razones o circunstancias por la cual estos se oponen a dicha obra (¿Es un tema de tierras? ¿Les va a molestar el ruido de las prácticas de la orquesta sinfónica). Es inaceptable que haya gente en este país que se oponga a una ciudad de las artes, pero mas inaceptable es la forma como la redacción de la Estrella Online presenta la noticia. ¿Que daño le puede hacer esta obra a alguien?

Hay gente que cree que por el hecho de haber adquirido una propiedad en las áreas revertidas por los americanos a Panamá, son dueños también de todo el entorno, es decir, pretenden mantener en pie esa dolorosa cerca que delimitaba la quinta frontera de Panamá, y actúan como si fueran zonians. Sí! Zonians, pues para mí es lo mismo prohibirle a un niño que recoja mangos que negarle a toda una generación de jóvenes tener una infraestructura que albergue la Escuela Nacional de Danzas, La Escuela de Artes Plásticas, el Conservatorio Nacional de Música, el Ballet Nacional de Panamá, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Casa del Escritor.

Maqueta de la Ciudad de las Artes
Vivimos en un país casi de primer mundo con ciudadanos de mente tercermundistas, que le dicen que no a todo. A mi criterio, el único propósito de muchos residentes de Ancón es vivir al estilo de los gringos, apartados de todos como si fueran bases extranjeras. Que no vengan con el cuento de que es por proteger el ambiente, porque aquí todos los días salen noticias de situaciones que afectan el medio ambiente y yo no veo a ninguno de esos pelafustanes decir esta boca es mía.

María Eugenia Herrera es, a mi criterio, la funcionaria pública de más prestigio en este gobierno, con una gestión intachable, alejada de escándalos y actuaciones indecorosas. 

Luego de la desilusión que tuvimos que pasar los que amamos las bellas artes cuando el Presidente Martinelli nos vetó nuestro Ministerio de Cultura (una iniciativa del Diputado Blandón), la Ciudad de las Artes es  la única gran aportación (en cuanto a infraestructura) que nos puede dejar este gobierno y estamos listos como en otrora para pelear por nuestros ideales.

ZONIANS GO HOME


martes, 19 de febrero de 2013

CRISTINA AMÓRTEGUI: LA PEQUEÑA ESTRELLA QUE BRILLA DESDE BARRANQUILLA.


Si había alguna duda que el carnaval de Barranquilla es uno de los mejores del mundo, estos últimos del bicentenario son un botón de muestra.  Quedó  claro que los barranquilleros se toman muy en serio sus fiestas carnestolendas, y una de sus estrellas más brillantes empieza a iluminar a toda Iberoamérica.  Su nombre: Cristina Amórtegui.

A su corta edad (12 años) esta hermosa muñequita lleva a cuestas centenares de entrevistas a importantes personalidades de Colombia y otros países, entre ellos, el expresidente Alvaro Uribe y el dominicano Sergio Vargas.  Y es que Cristy, como le conocen cariñosamente, es presentadora de programas infantiles en Telecaribe, la televisora local de Barranquilla, lo que le ha permitido desarrollar destrezas impresionantes en el área de la comunicación social, y por que no, en lo periodístico.

Cristina también es la coordinadora de un programa radial denominado "La Voz Infantil" de la emisora La Voz de La Costa.  Su carisma y belleza, aunado a su hermoso lenguaje corporal, un exquisito timbre de voz, y dominio de los temas que nos presenta resulta un verdadero deleite para los sentidos de los que amamos el arte.

Cristina Amórtegui es coronada como Reina del Carnaval de los niños 2013.

Su talento contribuyó a que fuera elegida como la Reina del Carnaval de los niños de Barranquilla, nada más y nada menos que en la conmemoración del Bicentenario.

El Carnaval de los Niños se celebra desde 1991 y es un espacio de encuentro de las niñas y los niños con su saber cultural, lo cual ha permitido la perpetuidad de la fiesta y el respeto por sus tradiciones. Es una iniciativa de la Fundación Voz Infantil-Hola Juventud, que  lidera el profesor Julio Adán Hernández, con el apoyo de Carnaval de Barranquilla S.A., entidad que a  partir de este año asume su organización y operación. 

Algo que nos llamó mucho la atención, y que debiera ser utilizado como modelo en nuestros países es lo que Cristina misma denominó como el "Carnaval Pedagógico", en donde se aprovecha el tiempo de ocio de los niños transmitiendo conocimientos, lo que permite que estos disfruten de su carnaval aprendiendo más sobre su propia cultura, contribuyendo al desarrollo de la identidad del barranquillero, y el amor por sus costumbres.  Los inolvidables carnava-tips son una muestra del esfuerzo tremendo que se hace para preservar en el tiempo un carnaval que ya ha sido declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.



Desde los mares panameños, tras el timonel de nuestra Fragata Cultural, saludamos con cariño a la estrella más luminosa de Barranquilla, Cristina Amórtegui, Reina del Carnaval de los niños 2013, cuya luz comienza a iluminar cada centímetro cuadrado de aquellos pueblos que conforman nuestra hermosa Iberoamérica.  Sin duda esta hermosura será recordada como una de las mejores reinas de todos los tiempos. 




IMPORTANTE: Todas las imágenes y videos que se utilicen en este medio, y que tengan que ver con el Carnaval de Barranquilla 2013, fueron proporcionadas y debidamente autorizadas para su uso en este medio por CARNAVAL DE BARRANQUILLA, S. A., a través de nuestro contacto, la señora Ana María Osorio.  A todo el equipo de Carnaval de Barranquilla, S. A. nuestras más altas muestras de admiración y afecto.
 
Copyright © 2012-2016. Fragata Cultural. Todos los derechos reservados. Desarrollado con plantillas OddThemes