Las últimas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de mayo de 2015

España celebrará "Noche y día de los museos"


Presentación

En el mes de mayo los museos son protagonistas de dos celebraciones internacionales con las que se quiere acercar estas instituciones a la sociedad de una forma lúdica y festiva. El sábado 16 de mayo museos de toda Europa participan en la Noche Europea de los Museos y el lunes 18 de mayo o alrededor de esta fecha se celebra el Día Internacional de los Museos, bajo el lema Museos para una sociedad sostenible.

Nuestros Museos celebran la Noche y el Día a través de una amplia programación de actividades con la que invitan a los ciudadanos a redescubrir sus colecciones. Entrada gratuita, prolongación de horario, apertura nocturna, conciertos, talleres, visitas guiadas, dramatizaciones teatrales... quieren proponer a todos participar en estas celebraciones.

Noche Europea de los Museos, sábado 16 de mayo de 2015

El 16 de mayo de 2015, la Noche Europea de los Museos celebrará su 11 ª edición, este evento festivo creado en 2005, es una iniciativa auspiciada por el Consejo de Europa*, y se desarrolla en paralelo a los actos del Día Internacional de los Museos que se lleva a cabo el 18 de mayo.

Como en pasados años museos de toda Europa, cerca de 3400, se unen en torno a esta noche tan especial abriendo sus puertas en horario nocturno, lo que va a permitir acceder a los mismos en horarios no habituales y gratuitamente. Museos de toda España, Francia , Alemania, Italia, Rusia, Portugal, Austria, Polonia... van a contribuir a iluminar el panorama de la noche del 16 de mayo. Se cuenta con una amplia oferta de cultura y ocio, ya que de forma paralela a las aperturas se van a desarrollar actividades que tendrán como eje central acercar los museos a través de sus colecciones a un mayor número de visitantes. Actividades que vendrán marcadas por talleres, visitas guiadas, conciertos, teatro, audiovisuales... todas ellas animadas por el mismo espíritu festivo.

En esta 11 ª edición de la Noche Europea de los Museos, los Museos de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas presentan una variada programación de actividades para todos los públicos y todas las edades.           Ver Programación en Nuestros Museos

La Noche Europea de los Museos

* Creado el 5 de mayo de 1949, el Consejo de Europa tiene por objetivo favorecer en Europa un espacio democrático y jurídico común, organizado alrededor del Convenio europeo de los derechos humanos y de otros textos de referencia sobre la protección del individuo.

Actividades en el Museo Arqueológico Nacional
Actividades del Museo Casa de Cervantes
Actividades Museo Cerralbo
Actividades del Museo de América
Museo del Greco
Actividades Museo del Traje
Museo Nacional de Antropología
Actividades Museo Arqua
Actividades Museo Nacional de Arte Romano
Actividades Museo Nacional de Artes Decorativas
Actividades Museo de Cerámica
Actividades Museo Nacional de Escultura
Actividades del Museo Nacional del Romanticismo
Actividades Altamira
Museo Sefardí
Actividades Museo Sorolla

miércoles, 13 de mayo de 2015

Día Internacional de los Museos

El Día Internacional de los Museos se celebra el 18 de mayo en todo el mundo desde el año 1977. La designación de tal día fue el resultado de la resolución tomada en la XII Asamblea General del ICOM (Consejo Internacional de Museos) en Moscú. Cada año el ICOM elige un lema para aglutinar en torno a él las iniciativas que se organizan en todas las instituciones para esta celebración.
"Museos para una sociedad sostenible" es el tema para la edición 37 del Día Internacional de los Museos (DIM) que se celebrará el 18 de mayo de 2015 o alrededor de esta fecha en museos de todo el mundo.
El tema Museos para una sociedad sostenible reconoce el papel de los museos para concienciar al público sobre la necesidad de una sociedad menos derrochadora, más solidaria y que aproveche los recursos de una manera más respetuosa con los sistemas biológicos.
Aplicando este concepto de sociedad sostenible a los museos, el tema del Día Internacional de los Museos pretende fomentar en toda la sociedad una mayor concienciación sobre las repercusiones actuales de la acción del hombre en nuestro planeta y de las necesidades imperativas de cambiar el modelo económico y social
El ICOM, creado en 1946 es una organización no gubernamental, dependiente de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), con estatus de órgano consultivo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. El ICOM aglutina a museos y profesionales, y está dirigida a la conservación, mantenimiento y comunicación del patrimonio natural y cultural del mundo, presente y futuro, tangible e intangible.
Una año más los Museos de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas presentan una variada programación de actividades para todos los públicos y todas las edades, en torno de estas fechas

Museos participantes


Otros museos del ámbito del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 

viernes, 8 de mayo de 2015

Perú celebra mes de los museos


El 13 de mayo se realizará la presentación del programa Modernización de Museos que incluye el uso de herramientas digitales para las visitas.

El Ministerio de Cultura y sus Direcciones de Cultura a nivel nacional celebrarán el Mes de los Museos con diversas actividades, a realizarse durante todo el mes de mayo.

En el marco de esta celebración, la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura invita a toda la población a visitar los museos a nivel nacional y a participar de los talleres y jornadas, especialmente organizadas por las Direcciones de Cultura, para reconocer a estos espacios como instrumentos de valoración de la diversidad cultural, de la memoria de los pueblos, y de la creación artística.

Entre estas actividades, el miércoles 13 de mayo se realizará la presentación del programa Modernización de Museos, que incluye entre otras, herramientas tecnológicas, el acceso virtual a las colecciones del Museo de la Cultura Peruana, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y el Museo de Arte Italiano de Lima. Asimismo, se presentará el aplicativo para la visita virtual al Museo de Arte Italiano de Lima. Estos productos han sido desarrollados en coordinación con la Oficina General de Estadística y Tecnologías de Información y Comunicaciones (OGETIC) del Ministerio de Cultura.

Al mismo tiempo, se espera la visita de Hans-Martin Hinz, presidente del Consejo Internacional de Museos (ICOM), quien uniéndose a esta celebración, visitará el Complejo Arqueológico Chan Chan y el Santuario Histórico de Machu Picchu.

El 18 de mayo, día central, se realizarán visitas guiadas gratuitas, talleres, conferencias, exposiciones, pasacalles, presentaciones artísticas, entre otras; en el Museo de Sitio Huallamarca, la Casa Museo José Carlos Mariátegui, Museo Arqueológico de Áncash “Augusto Soriano Infante”, Museo Arqueológico Brüning, Museo de Sitio Huaca Chotuna-Chornancap, Museo Tumbas Reales de Sipán, Museo Departamental San Martín, Museo de Sitio de Túcume, los museos administrados por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho, Museo Regional de Ica “Adolfo Bermúdez Jenkins”, Museo Nacional Sicán, Museo de Sitio Cabeza de Vaca “Gran Chilimasa”, y en las Direcciones Desconcentradas de Amazonas y Huánuco.

Se reconoce el 18 de mayo como el Día Internacional del Museo. Esta celebración, realizada por primera vez en 1977, tiene como fin concientizar al público en general sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Las 65 lenguas indígenas, prioridad del Gobierno Nacional



En el marco de los encuentros regionales “Construyendo un nuevo país” del Gobierno Nacional, la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, se reunirá con los líderes indígenas de la región, con el propósito de presentar un balance del programa del Ministerio de Cultura y el Instituto Caro y Cuervo para salvaguardar el patrimonio lingüístico de  Colombia. Además, se expondrán otras iniciativas que buscan proteger el patrimonio cultural del Amazonas, Putumayo y Caquetá, y se recogerán las expectativas de estos grupos étnicos respecto a la protección de su cultura.

Entre las acciones que se presentarán se destacan los diccionarios virtuales de las lenguas nativas, y actividades de formación, investigación y difusión que desarrolla el Instituto Caro y Cuervo, con el objetivo de fortalecer aquellas lenguas que se encuentran en peligro de extinción por el escaso número de hablantes.

Además, a través de actividades como “los círculos de la palabra” MinCultura facilita escenarios para la reflexión y la trasmisión de los saberes en las comunidades.

Por otro lado, en el último cuatrienio, el Ministerio de Cultura ha invertido grandes esfuerzos para fortalecer las malocas de los pueblos indígenas de la Amazonía, consciente de su gran importancia como escenario para la trasmisión y fortalecimiento de las lenguas nativas y, en general, del patrimonio cultural de estos pueblos. Es por eso que este Gobierno ha construido, reparado, dotado y revitalizado 37 malocas.

En el 2015, el Ministerio de Cultura y la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), implementarán una estrategia enfocada en la revitalización de lenguas, que beneficiará directamente a más de 100 familias en el Km 11 (comunidad Nimaira Naimeki Ibiri), espacio donde se lleva a cabo el encuentro regional. 

Fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial en zonas de frontera

Durante el segundo semestre de 2014, el Ministerio de Cultura apoyó el proceso de elaboración de un mapeo preliminar de manifestaciones de patrimonio cultural del pueblo Tikuna en tres comunidades aledañas al casco urbano de Leticia – Amazonas. Se definieron conjuntamente las medidas de salvaguardia que a mediano y largo plazo contribuyeran con la preservación de los conocimientos tradicionales asociados a la naturaleza y el territorio de estos pueblos. Así mismo, se identificó la información necesaria para emprender un proceso conducente a la salvaguardia binacional entre Perú y Colombia.

Para el año 2015 se espera avanzar en el proceso de fortalecimiento de estrategias para la preservación del patrimonio cultural inmaterial en las comunidades tikuna, ribereñas del río Amazonas y con algunas ubicadas en el río Cotuhé, implementando estrategias de concertación e intercambio de experiencias para la identificación y caracterización de dichas manifestaciones. Para esta estrategia el Ministerio de Cultura, destinará más de $140 millones de pesos.

Cooperación con Brasil

Durante el Encuentro regional también se expondrá el acuerdo de Cooperación entre Brasil y Colombia, iniciativa binacional para la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial de la amazonia, que se constituyó en el año 2009, y que ha avanzado en la identificación y valoración de los conocimientos milenarios en torno a los sistemas de sitios sagrados de los pueblos indígenas del noroeste amazónico, lo que a su vez, ha contribuido en la construcción de una propuesta de lineamientos de política pública para su efectiva protección.

Durante el 2014 se definieron como acciones prioritarias, la socialización con cinco AATI (Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas) y la definición de una estrategia para la salvaguardia de los sistemas de sitios sagrados de alta importancia cultural en la Amazonia a partir de la articulación de los esfuerzos de los pueblos indígenas, las entidades gubernamentales (nacionales y departamentales) y los representantes de la sociedad civil. En el último cuatrienio MinCultura ha invertido más de 200 millones de pesos, en la ejecución de acciones colectivas para fortalecer la alianza con Brasil.

Para el año 2015 se priorizará la iniciativa donde se expresa la institucionalidad de las organizaciones indígenas del noroeste amazónico de los dos países.

El Presidente en las regiones’

La visita de la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, a kilometro 11 de Leticia – Amazonas, forma parte de las actividades programadas en el plan El Presidente en las Regiones, nombre que se le ha dado a la segunda fase de los Encuentros para la Prosperidad y los Encuentros Regionales, que durante el cuatrienio anterior hicieron posible el contacto directo del Gobierno Nacional con las comunidades de 153 municipios de todos los departamentos del país.

Con la consigna de “resolver y cumplir”, casi 40 altos funcionarios –el presidente Juan Manuel Santos, ministros, viceministros y directores de entidades, entre otros– estarán visitando mañana 21 municipios de los departamentos de la región Centro-Sur Amazonia (Amazonas, Caquetá y Putumayo). Esta región, considerada la puerta de entrada de la Amazonia, es la que actualmente cuenta con la mayor inversión por habitante en toda Colombia. En efecto, entre 2010 y 2014, la inversión pasó de 678.000 pesos a 1,5 millones, mientras el promedio nacional es de un millón de pesos por habitante al año.

La visita regional finalizará el viernes con un consejo de ministros en Leticia, en el que los altos funcionarios reportarán al Presidente los resultados de la víspera, la entrega de obras y el apoyo brindado a las autoridades para resolver sus problemas. 

Con 19 millones de hectáreas de bosque, la región Centro-Sur Amazonia es considerada por el Gobierno Nacional el mejor lugar para encender los motores del crecimiento verde. Uno de los grandes retos regionales es la convivencia del medio ambiente con la minería y la agricultura y, puntualmente en Caquetá y Putumayo, la consolidación de una paz estable y duradera.

Recorra museos y galerías de San José con el Art City Tour

Foto: Prensa MCJ

Por: Sala de Prensa del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica,

  • Primera edición 2015 del Art City Tour contará con intervenciones poéticas en sus puntos de salida  
San José, 10 de febrero del 2015. Por sexto año consecutivo, la ciudad de San José ofrecerá giras nocturnas por museos y galerías de arte, por medio del programa Art City Tour. Este miércoles 11 de febrero, desde las 5 p.m.,cuatro rutas en buseta unirán la capital costarricense con recorridos por sitios artísticos y culturales.

Las cuatro rutas dispuestas para la gira tendrán cinco puntos de salida, ubicados en los Museos del Banco Central, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, el Museo Nacional de Costa Rica, Museo del Jade y el Museo de Arte Costarricense, en La Sabana. Las busetas iniciarán las giras desde las 5:30 p.m. y hasta las 8:50 p.m.

Henry Bastos, organizador del Art City Tour, explicó que en el primer Art City Tour 2015, se contará con poetas que participaron en la Semana Nacional de la Poesía, por lo cual, se ofrecerán intervenciones líricas simultaneas en los puntos de salida, a las 5:30 p.m., a las 6 p.m. y a las 6:30 p.m.  
   
Los asistentes de los recorridos disfrutarán de la oferta cultural del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), el Museo de Arte Costarricense (MAC) y el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), entre otros museos y galerías. Bastos explicó que en esta ocasión los recorridos a pie o en bicicleta no estarán disponibles.  
   
MCJ presente en el Art City Tour. El Museo Nacional ofrecerá a los participantes  la exposición “Diquís: Patrimonio de la Humanidad”, que incluye 67 objetos precolombinos que revelan el trabajo y la creatividad de las civilizaciones que poblaron el delta del río Diquís. Así como las exhibiciones de la Sala Precolombina,  Oro Indígena, la  Casa Colonial, Puertas Adentro - Casas de los Comandantes y “De Cuartel a Museo”.  
   
En su parada por el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, el público  apreciará “Ya no es más, ahora es otro y luego otro”, de Membrana Colectivo, una muestra que pretende potenciar el diálogo y los procesos individuales, donde materiales y trazos se integran orgánicamente entre sí. De la misma manera podrán contemplar “Súper Moderno”, una revisión de la obra del artista Joaquín Rodríguez del Paso, que perfila a nivel temático las etapas de su carrera.

Por su parte, el Museo de Arte Costarricense exhibe obras de dos ganadores del Premio Aquileo J. Echeverría en pintura. El recorrido inicia con la obra de Ricardo Ávila, que expone acrílicos de ciudades como Múnich, Miami, México o San José, en su exposición “Observador Urbano”. Mientras que el artista Rolando Garita, presenta 31 acrílicos y varios trabajos tridimensionales en “Palabras e imágenes”. Estas exposiciones estarán acompañadas por el guión permanente del museo, “Diversidad e Hibridación: Arte costarricense en la colección del MAC”.  
   
Según datos de GAM Cultural, organizador del Art City Tour, se espera contar con al menos 1200 personas en los recorridos de esta primera edición. El ingreso a las actividades realizadas y el transporte son gratuitos.   
   
Art City Tour volverá el próximo 11 de marzo, donde se reanudarán las rutas a pie y  en bicicleta. Para obtener mayor información y además, para reservar su espacio en el transporte en buseta, ingrese al sitio www.gamcultural.com  

lunes, 9 de febrero de 2015

Mi Victoria Personal: La historia de una sobreviviente del Holocausto

"Era niña de Cuando, Viví el Holocausto en los Países Bajos y Más tarde en el Campo de concentración de Bergen-Belsen en Alemania. A los 12 años, volvi un con los Países Bajos mi madre y dos hermanos mayores. Mi padre no sobrevivio Bergen-Belsen.
Para Mi ESTABA Claro que emigraría a Israel ya los veinte años FUE Lo Que Hice. Conocí y me casé con Aki, oriundo de Sudáfrica, nos mudamos al Kibbutz Tzora, Donde se guimos Viviendo Hasta el día de hoy, y un Empezamos Construir Nuestra Familia.
Nuestros Cinco Hijos sirvieron en el Ejército Israelí y yo orgullosa estoy de Cada Uno de Ellos, especialmente de Ran, Quien fue piloto de la Fuerza Aérea Israelí. Desgraciadamente, El Murio En un accidente de helicóptero.
Nuestros Niños crearon hermosas Familias y Ahora cinco de Nuestros nietos Sirven en el Ejército Israelí. Es Una Sensación especial, sabiendo Que Existe Una Continuidad. ¡Ellos son mi victoria personal! "
Mirjam Lapid-Andriesse Nació el 17 de abril de 1933, en Deventer, Países Bajos. Los nazis invadieron los Países Bajos CUANDO Mirjam Tenia siete años y, en poco Tiempo, las Leyes Que restringían a los Judíos were Hechas Efectivas. Los Judíos were obligados a Llevar Una Estrella amarilla, un Ser Aislados de la vida pública ya los Niños Judíos, incluyendo Mirjam, no se les permitia Asistir a la Escuela.
Era Mirjam La Única niña judía en su Escuela y Cuando Los nazis Llevaron a los Niños Judíos Fuera de la clase, el director de Mirjam Trato de protegerla Y FUE golpeado Por Los Soldados Alemanes. Durante los dos años Siguientes, Mirjam Estudio del una clase improvisada Que Fue establecida Por La comunidad judía.
En 1943, Mirjam y Su Familia were trasladados al gueto en Amsterdam. En julio del Mismo Año, were Deportados al Campo de concentración de Westerbork. En enero de 1944, Mirjam y Su Familia were Enviados a Bergen-Belsen. De los 3.000 holandés Judíos Enviados al Campo de concentración, Solo 600 sobrevivieron.
El padre de Mirjam Murió en el Campo de concentración, ella sobrevivio Pero junto con su Madre y dos hermanos mayores. Los cuatro were Liberados en abril de 1945. En 1953, Mirjam emigró a Israel, Donde conocio un marido su, Aki, y comenzo una familia su.
Fuente: idfblog.com 

sábado, 31 de enero de 2015

INAC: Panamá entrega a UNESCO expedientes para mantener conjuntos monumentales históricos en la lista de Patrimonio de la Humanidad

Cortesía de la Autoridad de Turismo de Panamá.

  • La propuesta incluye una modificación significativa de los sitios de patrimonio mundial."Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá."
  • El informe aborda también, el estado de conservación de la propiedad patrimonio mundial, "Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo".
La directora general del Instituto Nacional de Cultura (INAC), Mariana Núñez Haugland informó, en conferencia de prensa, que la institución presentó el pasado 19 de enero, al Centro del Patrimonio Mundial bajo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  (UNESCO, por sus siglas en inglés), el expediente con la propuesta de modificación importante de los límites de la propiedad ”Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y el Distrito Histórico de Panamá”, cumpliendo así  con las exigencias de la decisión 37 COM 7B.100, emanada del Comité de Patrimonio Mundial.

De esta forma hemos dado un paso importante para lograr que el Casco Antiguo y Panamá Viejo, ambos declarados Conjuntos Monumentales Históricos, según las leyes de nuestro país y que son referentes obligados para comprender a cabalidad la historia común de la América hispana, permanezcan en la Lista de Patrimonio de la Humanidad”, acotó la titular del INAC.

La directora anunció que el nuevo expediente incluye una propuesta de modificación significativa de los límites de la propiedad 790bis, denominada Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá. 

Explicó también, que dicho documento atiende las recomendaciones emitidas por la misión de monitoreo reactivo de alto nivel, realizada en noviembre de 2013 e integrada por los expertos Mechtild Rossler, subdirectora del Centro del Patrimonio Mundial y  Alfredo Conti, vicepresidente de ICOMOS internacional,  quienes propusieron en su informe tres opciones para la modificación significativa de los límites de la propiedad "Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá", que a su vez permitirían una revisión del valor universal excepcional mediante el cual esta propiedad fue inscrita en la Lista de Patrimonio de la Humanidad.

La primera opción propuesta por la misión consistió en someter un cambio significativo de límites de la propiedad, dejando  solo a Panamá Viejo, con los límites propuestos en el expediente enviado en el año 2002 e incluyendo la nueva zona de amortiguamiento creada por la Ley 16 de 2007 y, enviando una revisión de su valor universal excepcional. 

La segunda opción consistió en someter la primera, antes mencionada, incluyendo adicionalmente un área limitada del Casco Antiguo en la que aún estén presentes aquellos valores y atributos que contribuyen a la permanencia del valor universal excepcional de la propiedad.

Por último, la tercera opción consistió en presentar el 1 de febrero de 2015, un expediente en el que se incluyera una nueva visión de la propiedad en la que sus componentes fueran parte de un sistema territorial mucho más amplio, que guardara relación con el comercio y las comunicaciones intercontinentales durante los últimos cinco siglos.  La misión, a su vez,  señaló que para esta  última re-nominación se requeriría de nuevos valores y atributos así como una revisión exhaustiva  del valor universal de la propiedad.  Adicionalmente sugería incluir, en una misma declaratoria,  los sitios de Panamá Viejo, Casco Antiguo, Portobelo y San Lorenzo, con adiciones dentro de los territorios circunscritos por éstas.

El Equipo de INAC para UNESCO evaluó cuidadosamente las opciones presentadas y optó por trabajar una versión de la segunda opción. Se preparó un nuevo expediente que mantiene los límites del Sitio Arqueológico de Panamá Viejo e incluye su zona de amortiguamiento creada en 2007. Además los límites del Casco Antiguo se han reducido y se ha incluido su zona de amortiguamiento.  Con esta segunda opción se busca mantener al Casco Antiguo en la Lista de Patrimonio de la Humanidad. El nuevo expediente ha incluido toda una nueva revisión de los criterios y atributos de valor universal excepcional de la propiedad.

Núñez Haugland informó también que en cumplimiento de la decisión del Comité de Patrimonio Mundial 38COM 7A.20 de 2014,  se envió igualmente un informe sobre el estado de conservación correspondiente a la propiedad “Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo”. Esto requerirá de fondos adicionales al presupuesto vigente.

El informe detalla los esfuerzos de nuestro país encaminados a la ejecución de un plan de emergencia que mitigue, a corto plazo, las amenazas a la integridad de las estructuras que conforman la propiedad,  a fin de eliminar los riesgos que la mantienen en la Lista del Patrimonio Mundial, en Peligro, desde 2012.

Para finalizar, la directora destacó que el INAC desea construir una nueva relación con la UNESCO,  basada en el respeto, el profesionalismo y el cumplimiento de las decisiones y compromisos que como Estado Parte mantiene el país, no solo en lo que concierne a la convención para la protección del patrimonio mundial sino también con  las convenciones que se relacionan con la protección del patrimonio subacuático y del patrimonio inmaterial. 

El Equipo del INAC para la Convención del Patrimonio Mundial ante UNESCO, está constituido por: Mariana Núñez Haugland, directora general del INAC; Katti Osorio Ugarte, representante principal y subdirectora Nacional del Patrimonio Histórico del INAC; Wilhelm Franqueza, representante suplente y director nacional del Patrimonio Histórico de INAC, Julieta de Arango, asesora del INAC y directora ejecutiva del Patronato Panamá Viejo y Daniel Young Torquemada, experto en temas patrimoniales y asesor Ad Honorem del equipo.

martes, 27 de enero de 2015

JUSTOS ENTRE LAS NACIONES

Avenida Justo entre las Naciones.

Las personas o grupos que ayudaron a refugiados judíos y otros a huir del Holocausto nazi durante la Segunda Guerra Mundial. La lista no es exhaustiva, concentrándose en casos famosos o personas que salvaron las vidas de muchas víctimas potenciales. Yad Vashem, el memorial del Holocausto en Israel, ha reconocido a más de 20,000 Justos entre las Naciones1 desde 1963.

Una comisión bajo el nombre de Autoridad de Israel para el Recuerdo de los Héroes y Mártires del Holocausto, organizada por Yad Vashem y dirigida por la Corte Suprema de Israel, ha recibido el encargo de recompensar a las personas que ayudaron a los judíos y de honrarlos con el título de “Justos entre las naciones”. En enero del año 2007, 21,758 habían recibido ese honor.

En un mundo de debacle moral generalizada, hubo una pequeña minoría que supo desplegar un extraordinario coraje para mantener los valores humanos en pie. Ellos fueron los Justos de las Naciones, que remaron contra la corriente general de indiferencia y hostilidad que prevaleció durante el Holocausto. Contrariamente a la tendencia generalizada, estos salvadores veían a los judíos como seres humanos comunes y corrientes, incluidos dentro de su universo de obligaciones.

La mayoría de los salvadores comenzaron como observadores pasivos. En muchos casos el cambio ocurría cuando eran confrontados con la deportación o la matanza de judíos. Algunos habían permanecido indiferentes en las etapas tempranas de la persecución, cuando los derechos de los judíos eran restringidos y sus propiedades confiscadas, pero llegó un punto en el que decidieron actuar, una barrera que no estaban dispuestos a cruzar. A diferencia de otros, ya no pudieron consentir con las crecientes medidas que afectaban a los judíos.

En muchos casos eran los judíos los que se dirigían a los gentiles en busca de ayuda. No sólo los salvadores manifestaron ingenio y coraje, sino también los judíos luchaban por su supervivencia. Wolfgang Benz, quien realizara una exhaustiva investigación sobre el rescate de judíos durante el Holocausto, sostiene que, al escuchar las historias de salvataje, las personas rescatadas pueden ser vistas como meros objetos de cuidado y caridad. Sin embargo, “el intento de sobrevivir en la clandestinidad era, antes que nada, un acto de autoafirmación y un acto de resistencia judía contra el régimen nazi. Sólo unos pocos tuvieron éxito en dicha resistencia”.

En el encuentro con judíos llamando a sus puertas, los observadores pasivos debían tomar una decisión inmediata. Ésta era a menudo un gesto humano instintivo, un impulso irreflexivo, seguido sólo después por una elección moral. Frecuentemente se trataba de un proceso gradual, en el que los salvadores se involucraban de modo creciente en la ayuda a los judíos perseguidos. El consentimiento a ocultar a alguien durante una redada – proveyendo refugio por un día o dos hasta encontrar otro lugar- podía convertirse en un rescate de meses e incluso años.

Jardía en honor a los Justos entre las Naciones.

Fuente: auschwitz.org.pl

lunes, 26 de enero de 2015

Conmemoración de Birkenau



La única exposición existente en el terreno de Birkenau fue inaugurada en 2001 y se encuentra en el edificio conocido como Sauna, en el que durante la guerra se llevó a cabo el registro y desinfección de los prisioneros recién llegados al campo. La función e historia de este edificio se puede conocer caminando por los distintos cuartos, y en el mismo orden, por los que eran obligados a pasar las víctimas. ...

En la última sala se encuentran cerca de 2,000 fotografías traídas por los judíos deportados a Auschwitz y halladas tras la liberación del campo.

En el terreno de Birkenau se erige un monumento conmemorativo a las víctimas del campo.
En 2005 se conmemoraron dos lugares trágicos relacionados con la historia de la deportación y el exterminio: - el terreno en el que se encontraba la primera cámara de gas, puesta en marcha por los alemanes en la primavera de 1942 en las cercanías del campo Birkenau, llamada la Casita Roja; - la vía de servicio del ferrocarril, que se encuentra entre los campos de Auschwitz y Birkenau (la llamada Judenrampe), a la cual desde la primavera de 1942 hasta mayo de 1944 se trajeron transportes de judíos, polacos y romaníes deportados al campo. En la Judenrampe los judíos recién llegados eran sometidos a selección por parte de los médicos de las SS.

 

viernes, 26 de diciembre de 2014

Exhiben referencia extra - biblica de la existencia del Rey David


Una piedra en exhibición en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York podría ser la "referencia extra-bíblica más antigua sobre la Casa de David."

Lo que es significativo acerca de esta piedra, que es parte de la exhibición "De Asiria a Iberia en los albores de la Edad Clásica", es que es "uno de los artefactos más importantes que se han encontrado en relación con la Biblia", según Eran Arie, curador de períodos israelitas y persas en el Museo de Israel, quien también escribió en el catálogo de la exposición.

Como es de esperar con una roca cerca de tres milenios de antigüedad, en la losa faltan porciones considerables, y la traducción de Arie de las 13 restantes líneas de texto está llenas de elipses y adiciones entre corchetes. Lo que está claro es que el rey arameo de Damasco Hazael se jacta de haber matado a 70 reyes, incluidos los de Israel y de la "casa de David."

Las piezas faltantes en la piedra no oscurecen el hecho de que está escrito "bytdvd", (expresión asiria, semítica y común al hebreo Bait 

David), es decir la Casa de David, lo que es "absolutamente intacto y claro", según Ira Spar, profesor de historia y antiguos estudios en Ramapo College de Nueva Jersey y un asiriólogo investigador en el Museo Metropolitano.

Los epigrafistas e historiadores bíblicos tienen la opinión casi unánime de que las letras "bytdvd" se refieren a la Casa del Rey David, de acuerdo con Spar. "Si bien es claro que David era el rey de Israel, la evidencia arqueológica de la extensión de su reino aún no está clara", dijo.

A pesar de su "inscripción extraordinaria" la roca, que data de los "Anales de Senaquerib", del siglo VII AC, habla también del cerco a Jerusalén –que se menciona en la Biblia-, y de un culto a "Taanaj" del siglo X AC, que podría ser la representación de la fe judía, esto ha sido "curiosamente" ignorado en las revisiones de la exposición del Met, señala el sitio web de la Biblical Archaeology Society.
 
Copyright © 2012-2016. Fragata Cultural. Todos los derechos reservados. Desarrollado con plantillas OddThemes