Las últimas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de mayo de 2015

Cumple su primer decenio el Festival Cultural de la Diversidad Sexual Zacatecas


Habrá 31 actividades gratuitas en siete foros, del 14 al 22 de mayo

Se realizará la mesa de lectura Contra la homofobia, coordinada por la escritora Verónica G. Arredondo, que servirá como antesala para la convocatoria del Primer Concurso de Poesía y Narrativa LGTB.

En la modalidad musical, Rocío Jaramillo ofrecerá un recital en el Teatro Fernando Calderón
El Festival Cultural de la Diversidad Sexual Zacatecas 2015 cumple 10 años de promover  la educación, tolerancia y respeto hacia la diversidad sexual, y este año el encuentro fortalece su programación en el terreno académico con la participación de dos asociaciones civiles.

Marco Antonio Saucedo Flores, en su calidad de director de la Red Estatal de Festivales del Instituto Zacatecano de Cultura, dijo que se trata de un festival que se ha ganado el respeto de la sociedad porque lleva a la comunidad propuestas artísticas y culturales como teatro, cine, música, conferencias, literatura y debates públicos en torno al tema.

El directivo detalló la programación y destacó las conferencias Nacidos libres, nacidos iguales y Transgénero y transexualidad desde una educación tradicionalista, así como la inclusión por primera ocasión de la mesa de lectura Contra la homofobia, coordinada por la escritora Verónica G. Arredondo, actividad que servirá como antesala a la convocatoria del Primer Concurso de Poesía y Narrativa LGTB (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) proyectada para 2016.

Este año la programación estará constituida por 31 eventos que se llevarán a cabo en el Teatro Fernando Calderón, el patio del Museo Zacatecano, el Centro Cultural Ciudadela del Arte, la Fototeca de Zacatecas Pedro Valtierra, la Cineteca de Zacatecas, las escalinatas del Antiguo Templo de San Agustín y la Cofradía Café.

El Festival Cultural de la Diversidad Sexual, que está encabezado por el colectivo Hij@s de la Luna, dirigido por la maestra y mezzosoprano Sara Ortiz y auspiciado por el Instituto Zacatecano de Cultura, este año cambió su fecha de realización para empatar con el Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia que se celebra el 17 de mayo.

AJR
México / Distrito Federal

miércoles, 11 de febrero de 2015

Las 65 lenguas indígenas, prioridad del Gobierno Nacional



En el marco de los encuentros regionales “Construyendo un nuevo país” del Gobierno Nacional, la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, se reunirá con los líderes indígenas de la región, con el propósito de presentar un balance del programa del Ministerio de Cultura y el Instituto Caro y Cuervo para salvaguardar el patrimonio lingüístico de  Colombia. Además, se expondrán otras iniciativas que buscan proteger el patrimonio cultural del Amazonas, Putumayo y Caquetá, y se recogerán las expectativas de estos grupos étnicos respecto a la protección de su cultura.

Entre las acciones que se presentarán se destacan los diccionarios virtuales de las lenguas nativas, y actividades de formación, investigación y difusión que desarrolla el Instituto Caro y Cuervo, con el objetivo de fortalecer aquellas lenguas que se encuentran en peligro de extinción por el escaso número de hablantes.

Además, a través de actividades como “los círculos de la palabra” MinCultura facilita escenarios para la reflexión y la trasmisión de los saberes en las comunidades.

Por otro lado, en el último cuatrienio, el Ministerio de Cultura ha invertido grandes esfuerzos para fortalecer las malocas de los pueblos indígenas de la Amazonía, consciente de su gran importancia como escenario para la trasmisión y fortalecimiento de las lenguas nativas y, en general, del patrimonio cultural de estos pueblos. Es por eso que este Gobierno ha construido, reparado, dotado y revitalizado 37 malocas.

En el 2015, el Ministerio de Cultura y la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), implementarán una estrategia enfocada en la revitalización de lenguas, que beneficiará directamente a más de 100 familias en el Km 11 (comunidad Nimaira Naimeki Ibiri), espacio donde se lleva a cabo el encuentro regional. 

Fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial en zonas de frontera

Durante el segundo semestre de 2014, el Ministerio de Cultura apoyó el proceso de elaboración de un mapeo preliminar de manifestaciones de patrimonio cultural del pueblo Tikuna en tres comunidades aledañas al casco urbano de Leticia – Amazonas. Se definieron conjuntamente las medidas de salvaguardia que a mediano y largo plazo contribuyeran con la preservación de los conocimientos tradicionales asociados a la naturaleza y el territorio de estos pueblos. Así mismo, se identificó la información necesaria para emprender un proceso conducente a la salvaguardia binacional entre Perú y Colombia.

Para el año 2015 se espera avanzar en el proceso de fortalecimiento de estrategias para la preservación del patrimonio cultural inmaterial en las comunidades tikuna, ribereñas del río Amazonas y con algunas ubicadas en el río Cotuhé, implementando estrategias de concertación e intercambio de experiencias para la identificación y caracterización de dichas manifestaciones. Para esta estrategia el Ministerio de Cultura, destinará más de $140 millones de pesos.

Cooperación con Brasil

Durante el Encuentro regional también se expondrá el acuerdo de Cooperación entre Brasil y Colombia, iniciativa binacional para la salvaguardia del patrimonio cultural e inmaterial de la amazonia, que se constituyó en el año 2009, y que ha avanzado en la identificación y valoración de los conocimientos milenarios en torno a los sistemas de sitios sagrados de los pueblos indígenas del noroeste amazónico, lo que a su vez, ha contribuido en la construcción de una propuesta de lineamientos de política pública para su efectiva protección.

Durante el 2014 se definieron como acciones prioritarias, la socialización con cinco AATI (Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas) y la definición de una estrategia para la salvaguardia de los sistemas de sitios sagrados de alta importancia cultural en la Amazonia a partir de la articulación de los esfuerzos de los pueblos indígenas, las entidades gubernamentales (nacionales y departamentales) y los representantes de la sociedad civil. En el último cuatrienio MinCultura ha invertido más de 200 millones de pesos, en la ejecución de acciones colectivas para fortalecer la alianza con Brasil.

Para el año 2015 se priorizará la iniciativa donde se expresa la institucionalidad de las organizaciones indígenas del noroeste amazónico de los dos países.

El Presidente en las regiones’

La visita de la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, a kilometro 11 de Leticia – Amazonas, forma parte de las actividades programadas en el plan El Presidente en las Regiones, nombre que se le ha dado a la segunda fase de los Encuentros para la Prosperidad y los Encuentros Regionales, que durante el cuatrienio anterior hicieron posible el contacto directo del Gobierno Nacional con las comunidades de 153 municipios de todos los departamentos del país.

Con la consigna de “resolver y cumplir”, casi 40 altos funcionarios –el presidente Juan Manuel Santos, ministros, viceministros y directores de entidades, entre otros– estarán visitando mañana 21 municipios de los departamentos de la región Centro-Sur Amazonia (Amazonas, Caquetá y Putumayo). Esta región, considerada la puerta de entrada de la Amazonia, es la que actualmente cuenta con la mayor inversión por habitante en toda Colombia. En efecto, entre 2010 y 2014, la inversión pasó de 678.000 pesos a 1,5 millones, mientras el promedio nacional es de un millón de pesos por habitante al año.

La visita regional finalizará el viernes con un consejo de ministros en Leticia, en el que los altos funcionarios reportarán al Presidente los resultados de la víspera, la entrega de obras y el apoyo brindado a las autoridades para resolver sus problemas. 

Con 19 millones de hectáreas de bosque, la región Centro-Sur Amazonia es considerada por el Gobierno Nacional el mejor lugar para encender los motores del crecimiento verde. Uno de los grandes retos regionales es la convivencia del medio ambiente con la minería y la agricultura y, puntualmente en Caquetá y Putumayo, la consolidación de una paz estable y duradera.

lunes, 9 de febrero de 2015

Mi Victoria Personal: La historia de una sobreviviente del Holocausto

"Era niña de Cuando, Viví el Holocausto en los Países Bajos y Más tarde en el Campo de concentración de Bergen-Belsen en Alemania. A los 12 años, volvi un con los Países Bajos mi madre y dos hermanos mayores. Mi padre no sobrevivio Bergen-Belsen.
Para Mi ESTABA Claro que emigraría a Israel ya los veinte años FUE Lo Que Hice. Conocí y me casé con Aki, oriundo de Sudáfrica, nos mudamos al Kibbutz Tzora, Donde se guimos Viviendo Hasta el día de hoy, y un Empezamos Construir Nuestra Familia.
Nuestros Cinco Hijos sirvieron en el Ejército Israelí y yo orgullosa estoy de Cada Uno de Ellos, especialmente de Ran, Quien fue piloto de la Fuerza Aérea Israelí. Desgraciadamente, El Murio En un accidente de helicóptero.
Nuestros Niños crearon hermosas Familias y Ahora cinco de Nuestros nietos Sirven en el Ejército Israelí. Es Una Sensación especial, sabiendo Que Existe Una Continuidad. ¡Ellos son mi victoria personal! "
Mirjam Lapid-Andriesse Nació el 17 de abril de 1933, en Deventer, Países Bajos. Los nazis invadieron los Países Bajos CUANDO Mirjam Tenia siete años y, en poco Tiempo, las Leyes Que restringían a los Judíos were Hechas Efectivas. Los Judíos were obligados a Llevar Una Estrella amarilla, un Ser Aislados de la vida pública ya los Niños Judíos, incluyendo Mirjam, no se les permitia Asistir a la Escuela.
Era Mirjam La Única niña judía en su Escuela y Cuando Los nazis Llevaron a los Niños Judíos Fuera de la clase, el director de Mirjam Trato de protegerla Y FUE golpeado Por Los Soldados Alemanes. Durante los dos años Siguientes, Mirjam Estudio del una clase improvisada Que Fue establecida Por La comunidad judía.
En 1943, Mirjam y Su Familia were trasladados al gueto en Amsterdam. En julio del Mismo Año, were Deportados al Campo de concentración de Westerbork. En enero de 1944, Mirjam y Su Familia were Enviados a Bergen-Belsen. De los 3.000 holandés Judíos Enviados al Campo de concentración, Solo 600 sobrevivieron.
El padre de Mirjam Murió en el Campo de concentración, ella sobrevivio Pero junto con su Madre y dos hermanos mayores. Los cuatro were Liberados en abril de 1945. En 1953, Mirjam emigró a Israel, Donde conocio un marido su, Aki, y comenzo una familia su.
Fuente: idfblog.com 

martes, 27 de enero de 2015

JUSTOS ENTRE LAS NACIONES

Avenida Justo entre las Naciones.

Las personas o grupos que ayudaron a refugiados judíos y otros a huir del Holocausto nazi durante la Segunda Guerra Mundial. La lista no es exhaustiva, concentrándose en casos famosos o personas que salvaron las vidas de muchas víctimas potenciales. Yad Vashem, el memorial del Holocausto en Israel, ha reconocido a más de 20,000 Justos entre las Naciones1 desde 1963.

Una comisión bajo el nombre de Autoridad de Israel para el Recuerdo de los Héroes y Mártires del Holocausto, organizada por Yad Vashem y dirigida por la Corte Suprema de Israel, ha recibido el encargo de recompensar a las personas que ayudaron a los judíos y de honrarlos con el título de “Justos entre las naciones”. En enero del año 2007, 21,758 habían recibido ese honor.

En un mundo de debacle moral generalizada, hubo una pequeña minoría que supo desplegar un extraordinario coraje para mantener los valores humanos en pie. Ellos fueron los Justos de las Naciones, que remaron contra la corriente general de indiferencia y hostilidad que prevaleció durante el Holocausto. Contrariamente a la tendencia generalizada, estos salvadores veían a los judíos como seres humanos comunes y corrientes, incluidos dentro de su universo de obligaciones.

La mayoría de los salvadores comenzaron como observadores pasivos. En muchos casos el cambio ocurría cuando eran confrontados con la deportación o la matanza de judíos. Algunos habían permanecido indiferentes en las etapas tempranas de la persecución, cuando los derechos de los judíos eran restringidos y sus propiedades confiscadas, pero llegó un punto en el que decidieron actuar, una barrera que no estaban dispuestos a cruzar. A diferencia de otros, ya no pudieron consentir con las crecientes medidas que afectaban a los judíos.

En muchos casos eran los judíos los que se dirigían a los gentiles en busca de ayuda. No sólo los salvadores manifestaron ingenio y coraje, sino también los judíos luchaban por su supervivencia. Wolfgang Benz, quien realizara una exhaustiva investigación sobre el rescate de judíos durante el Holocausto, sostiene que, al escuchar las historias de salvataje, las personas rescatadas pueden ser vistas como meros objetos de cuidado y caridad. Sin embargo, “el intento de sobrevivir en la clandestinidad era, antes que nada, un acto de autoafirmación y un acto de resistencia judía contra el régimen nazi. Sólo unos pocos tuvieron éxito en dicha resistencia”.

En el encuentro con judíos llamando a sus puertas, los observadores pasivos debían tomar una decisión inmediata. Ésta era a menudo un gesto humano instintivo, un impulso irreflexivo, seguido sólo después por una elección moral. Frecuentemente se trataba de un proceso gradual, en el que los salvadores se involucraban de modo creciente en la ayuda a los judíos perseguidos. El consentimiento a ocultar a alguien durante una redada – proveyendo refugio por un día o dos hasta encontrar otro lugar- podía convertirse en un rescate de meses e incluso años.

Jardía en honor a los Justos entre las Naciones.

Fuente: auschwitz.org.pl

lunes, 21 de julio de 2014

Más de 3.000 personas vivieron la Independencia, Unidos por la paz en Colombia, país de festivales

Foto: Edward Lora, MinCultura - @edwardloram
Por: Sala de Prensa del Ministerio de Cultura de Colombia.

Cinco agrupaciones ganadoras de festivales de música, cinco ganadoras de festivales de danza y más de 140 artistas, se unieron para conmemorar el día de la independencia de Colombia en Villa de Leyva contagiando a niños, jóvenes y adultos como lo más representativo del país. Una celebración que también se siguió en todos los rincones del país gracias a la transmisión en vivo que realizaron los canales regionales y portales web que se unieron a esta fiesta.​

“El Gobierno Nacional agradece a los colombianos que se unieron a esta celebración, que se dejaron contagiar por los ritmos musicales y dancísticos de este país con la cultura es la base de todo. Gracias por hacer posible un país con una gran diversidad cultural, que se refleja en las múltiples las manifestaciones que tenemos”, manifestó la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba.

La celebración inició con la interpretación del himno de Colombia a cargo de la Banda Sinfónica Infantil de Paipa, (Boyacá), quien continuó interpretando una de las canciones más representativas de la región boyacense, La Cucharita de Jorge Velosa. La agrupación Tradición, ganadora del Festival Nacional de Gaitas Francisco Llirene, de Ovejas Sucre fue la encargada de continuar con la celebración.

“Para Villa de Leyva, haber sido escogido como el lugar para llevar a cabo la conmemoración del 20 de julio es muy importante, porque nos recuerda que somos colombianos y celebrarla con estos festivales es un honor”, dijo Fabián Camilo Igua López, Alcalde de Villa de Leyva.

De Sucre a ritmos de gaitas, los colombianos se transportaron hasta Sibundoy (Putumayo), con una muestra colectiva del Bëtscnaté (Día grande) o carnaval del perdón, una celebración por la reconciliación, la paz y la vida que a ritmo de tambores contagió a todos los asistentes y le dio paso a los grupos ganadores del Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez Quijotadas y Encanto quienes interpretaron los temas Volando y Así suena mi tierra respectivamente.

“Es muy importante estar en esta celebración porque podemos mostrar nuestra cultura y cómo a través del  carnaval del perdón somos gente de paz”, afirmó Juan Bautista Agreda, Taita de Sibundoy.

Luego de escuchar a los grupos del Festival Mono Núñez, los asistentes al concierto presenciaron los bailes La manta redonda, Bachué y Bailas guasca, gracias a la Agrupación Folclórica Joaquín Piñeros Corpas quienes participaron en el Encuentro Nacional de Torbellino y Danzas Tradicionales.

La música urbana también estuvo presente en Colombia, país de festivales, gracias a la agrupación Zatélite quienes se destacaron en el Festival Altavoz de Medellín del 2013 y presentó en esta oportunidad los temas Ciclobeat y Hay un error en el sistema. Zatélite le dio paso a lo más representativo del Huila, el Festival Folclórico, Reinado Internacional del Bambuco con la Agrupación Folclórica Los Opitas quienes a ritmo de sanjuanero, rajaleña, rumba opita y merengue campesino hicieron que los asistentes se levantaran de sus sillas para bailar a ritmo de las danzas de la región huilense.

Del sanjuanero, los asistentes pasaron a bailar a ritmo de chirimía con la agrupación ganadora del Festival Petronio Álvarez 2013 en la categoría de Chirimia Rancho Aparte quienes contagiaron a los habitantes y turistas de Villa de Leyva con la música de la región Pacífica. Y del Pacífico se pasó al Caribe con el Festival de Cumbia José Barros del Banco, Magdalena y el grupo Pocabuy, ganador en tres oportunidades de este festival.

“Es un orgullo, un honor estar en esta celebración del 20 de julio porque podemos mostrar nuestra cultura e identidad. Además, esta es una oportunidad para que toda Colombia aprenda de nosotros y nosotros de ella”, dijo Adriana Álvarez del grupo Pocabuy,  representante del Festival José Barros de El Banco Magdalena.

En este 20 de julio, el vallenato también fue protagonista con Gustavo Picón, Rey Vallenato 2014, del Festival de la Leyenda Vallenata, quien interpretó El mejoral de Rafael Escalona, una canción que conmocionó a todos los asistentes. El Rey le dio paso al Torneo Internacional del Joropo con el grupo Danzat quien fue el último grupo en presentarse.

“Este evento demostró lo que somos como colombianos: paz, cultura y alegría. Fue maravilloso poder recorrer el país con estos grupos”, dijo Martha Ruiz, asistente al encuentro.

Colombia, país de festivales cerró con la canción Soy Colombiano, interpretada en una sola voz por más de 140 artistas y los más de 3.000.asistentes a esta celebración, demostrando así la gran diversidad cultural que tiene Colombia y haciendo lo orgulloso que es ser colombiano.

viernes, 27 de junio de 2014

Inauguran en Argentina Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur

Presidenta de Argentina en acto de corte de cinta.
El pasado martes 10 de junio, la presidenta de la Nación Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, inauguró el nuevo Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, ubicado en el Espacio para la Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA).

“Decidimos que el Museo Malvinas e Islas del Sur tenga lugar en este sitio de la Memoria, la ex ESMA. No se trata de una construcción edilicia, sino de la construcción histórica en honor a Malvinas más importante de la República Argentina”, expresó la Presidenta al tiempo que subrayaba que “es una construcción que está fundamentada en un compromiso de una política de Estado para terminar con el último vestigio del colonialismo”.

“Tenemos la memoria y la voluntad de seguir adelante, como siempre lo hemos hecho. Aseguramos también el compromiso de que en la Argentina, la soberanía se construye sobre la paz, la memoria y la democracia”, dijo Cristina Fernández de Kirchner.

“Esta construcción tuvo el costo de vida de argentinos. Algunos descansan allá, en el cenotafio; otros en el fondo del mar, y otros nunca descansarán porque los perseguirá para siempre el fantasma terrible de la guerra”, dijo la Presidenta.

En el acto –que contó con una interpretación especial del himno nacional a cargo de Darío Volonté y la dirección de Lito Vitale- la mandataria descubrió la última de las siete banderas argentinas que durante el Operativo Cóndor, liderado por Dardo Cabo, fueron desplegadas en las Islas en 1966.

Acompañaron a la presidenta, la ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi; el director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Jorge Giles y todos los miembros del gabinete nacional. También estuvieron presentes los funcionarios del Ministerio de Cultura: los secretarios Franco Vitali (Políticas Socioculturales), Sebastián Schonfeld (Gestión Cultural), Ricardo Forster (Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional), Graciela Cazamajou (Coordinacion y Control de Gestión), la jefa de Gabinete de asesores Verónica Fiorito; y los directores nacionales Alberto Petrina (Patrimonio y Museos), Mónica Guariglio (Política Cultural y Cooperación Internacional).

El flamante edificio, que depende del Ministerio de Cultura de la Nación, es el primer museo del Estado nacional que representa la memoria colectiva del pueblo argentino sobre las Malvinas. “Un museo para Malvinas y su historia era necesario e imprescindible. El corazón del profundo pueblo que somos sostiene a aquellas amadas islas desde siempre en su memoria y sabe que el lugar que ocupan en nuestra casa, en nuestra alma, en nuestros sueños colectivos y latinoamericanos no se entrega, no se negocia”, aseguró la ministra Parodi. “La Presidenta puso acento en ese sentimiento, en esa certeza. Por eso, hoy construye este lugar y abre estas puertas para llevarnos, con precisión histórica, hasta el fondo de aquel amor intacto”, finalizó la funcionaria.

Fachada externa del museo.
El nuevo museo fue construido respetando las características de los museos modernos, interactivos y educativos. Cuenta con el claro propósito de rendir homenaje a los argentinos que entregaron sus vidas en defensa de las Islas, pero también de brindar al visitante información sobre la fauna y la flora malvinera, la cercanía geográfica y la extensión insular de Malvinas como parte de la topografía patagónica.

Al ingresar al predio, el visitante se encuentra con dos sectores claramente identificados: el Museo instalado en el edificio y un espacio abierto que representa, en agua, tierra y piedras, el contorno en sobre relieve de las Islas Malvinas y la silueta del ARA “General Belgrano”, hundido por las fuerzas británicas durante el conflicto de 1982. En el exterior, también se alza un imponente mástil con una gran bandera argentina.

En su sector interno, el edificio está estructurado en tres niveles, con diferentes salas temáticas que incluyen muestras audiovisuales -con soporte de tecnología LCD y táctil- objetos históricos, textos literarios, imágenes fijas, pinturas, cartas y documentos históricos, sonido ambiente, fotografías, mapas y planos, convirtiendo al Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur en uno de los más modernos y avanzados.
Además, en una sala especializada, los chicos podrán participar de experiencias lúdicas educativas, a través de tablets y pantallas interactivas.

El Museo abrirá sus puertas a partir del sábado 14 de junio, de viernes a domingos y feriados, de 10 a 18, con entrada gratuita.

viernes, 23 de mayo de 2014

Donan bienes de Trujillo al Ministerio de Cultura Dominicana

El ministro de Defensa, almirante Sigfrido Pared Pérez, y el ministro de Cultura,
cantautor José Antonio Rodríguez, mientras firman el convenio de entrega de los bienes
culturales pertenecientes a Rafael Leónidas Trujillo.


Santo Domingo.-El ministro de Defensa (MIDE), almirante Sigfrido Pared Pérez, ARD., (DEM), firmó un convenio de colaboración con el ministro de Cultura (MINC), José Antonio Rodríguez, mediante el cual hizo entrega de los bienes culturales pertenecientes al Rafael Leónidas Trujillo Molina.



Dichos objetos se conservaban en el Castillo de Trujillo, ubicado en la ciudad de San Cristóbal, donde actualmente funciona la Escuela de Formación de la Policía Jurídica del Ministerio Público.


Luego de la firma, el titular de cultura destacó que con este acuerdo se solidifica la relación que lleva desde hace mucho tiempo con Pared Pérez, “estos son los mejores convenios, donde la palabra se pone de manifiesto y se cumple”, dijo.

En ese sentido, Pared Pérez manifestó que hacer esta donación es un honor, para  mantener un acercamiento con el Ministerio de Cultura, y en este caso por la importancia que reviste, ya que los documentos, valores y piezas que hayan pertenecido a diferentes personalidades que forman parte de la historia de la República Dominicana deben ser exhibidos  para que la sociedad dominicana pueda conocerlos.

El acto de rubrica fue suscrito en el despacho del ministro de Defensa, y asistieron en representación del Ministerio de Cultura: Nerva Fondeur, coordinadora del Viceministerio de Patrimonio Cultural; Carlos Salcedo, director del Gabinete Ministerial, Martha Rokel, directora de Gestión; Fidias Bencosme, consultor jurídico; Jorge Moquete, subconsultor jurídico; Nelson Montás Quezada, abogado notario público; Iris Castillo, encargada de Protocolo, y Victoria Estévez, encargada de redes sociales y asistente del Gabinete Ministerial.

Los bienes donados formarán parte de la colección de uno de los museos adscritos al Ministerio de Cultura, para lo cual las partes firmantes se acogieron a lo establecido en el Reglamente de la Red Nacional de Museos de la República Dominicana.

Entre los objetos donados por el MIDE, figuran: lámparas, vasijas en barro, relojes, trofeos, kepis, chaquetas, vasos, bandejas, faroles, copas, ceniceros, platillos, vasos, esmoquin, trajes, pipa, faroles, radio, entre otros artículos.

viernes, 29 de noviembre de 2013

El muro de la verguenza: Resumen de la causa saharahui

Ojalá nunca hubiese tenido que escribir esta entrada.
Busca en Internet cualquier fotografía de la Tierra desde el espacio. ¿Ves todas las fronteras, que dividen la geografía del globo? Yo tampoco. Mira ahora de cerca los desiertos del mundo: Kalahari, Gobi, Thar, Arabia… y piensa durante unos segundos qué te sugieren. Probablemente te hayan venido a la cabeza imágenes de camellos, nómadas, jaimas, dunas o algún oasis. Y no te falta razón. Lo que quizá no sepas es que muchos de ellos encierran grandes conflictos, contrariedades e injusticias. Quiero (y debo) contar hoy la del Sahara Occidental. ¿Te imaginas que un país entero, en mitad del desierto, estuviera dividido en su totalidad por un enorme muro?
El Sáhara Occidental, país cuya completa geografía está cubierta por la arena del desierto homónimo, era patria de varios pueblos nómadas que vagaban por su interior, y de un buen puñado de pescadores con asentamientos en la costa. Poco después del tristemente famoso reparto colonial del continente africano, España pasa a ocuparlo, y posteriormente colonizarlo. En su famosa obra “El Principito”, D’Exupery afirma que “Lo que hace bello al desierto es que en algún lugar esconde un tesoro”. Ignoro cuánta razón tenía el autor, o qué joyas guarda este arenoso lugar, pero lo cierto es que en esta nación deseosa de ser reconocida existe una gran cantidad de fosfatos enterrados (allí se encuentra la mayor mina de este mineral tan extendido en las industrias), y que las aguas que bañan al país tienen unos de los caladeros más ricos del Atlántico. Eso se traduce en dinero, y explica en buena parte que, Marruecos y Mauritania quisieran ocuparlo. Con un ambiente cargado por algunos saharauis que ya pidieran la independencia (de España) allá por 1970, el abandono del territorio por los militares españoles en 1975, el fin de la dictadura franquista, fue la perfecta coyuntura para que Marruecos maquillase con su “pacífica” marcha verde la invasión y colonización de este territorio. Mauritania quedó rápidamente fuera de la ecuación al carecer de infraestructura militar, y la guerra comenzaba.
Vinieron diecisiete años de conflicto armado. En desventaja armamentística, los saharauis no sólo perdían vidas, sino su propia tierra. Forzados a huir a la vecina Argelia, se establecieron provisionalmente en la hamada (algo así como el desierto dentro del desierto). Cada vez que los marroquíes ganaban otra considerable franja de terreno, construían un muro que parapetase la tierra conquistada, y así nació, en varias tandas, el hoy conocido como muro de la vergüenza. Dos mil setecientos kilometros que vertebran en dos el país saharaui. A la izquierda, queda la parte ocupada por Marruecos, de la que algo hablé aquí, y a la derecha los territorios liberados por el Frente Polisario. Al este de éstos, dentro ya de las fronteras argelinas, aquel asentamiento provisional es hoy casa para trescientas mil personas, que siguen viviendo, desde hace treinta y ocho años, en la cárcel a cielo abierto que suponen los campamentos de refugiados.
Estados Unidos tiene en la dinastía alahuí, gobernante de Marruecos, su principal aliado islámico. Francia, amén de explotar los citados bancos de pesca y fosfatos, fue colonizadora de todos los países del Noroeste africano, y si bien sobre el papel no lo es ya, la realidad es que la influencia que tienen sobre éstos no es siquiera discutible. Por ello, ver todo el territorio que controlan interrumpido por el fragmento que representa el país saharaui les supone un “grano en el culo” tanto comercial como geopolítico. Estos son algunos de los motivos que les hacen respaldar notablemente la invasión marroquí al Sáhara Occidental, y por los que envían fondos económicos (camuflados como ayuda para cooperación) para sufragar costes, así como material bélico. Muchas de las armas, minas helicópteros, tanques y aviación son los excedentes y “sobras” de la guerra de Vietnam, cedidos a Marruecos por Estados Unidos.
Se estima que el mantenimiento del muro cuesta la friolera de tres millones de dólares diarios. En cada kilómetro un pequeño aprovisionamiento provee la infraestructura necesaria para repeler ataques, así como radares para detectar movimientos en el lado saharaui. Cada cinco kilómetros un destacamento aún mayor refuerza a los anteriores. Por si no fuera esto suficiente, las inmediaciones del muro está minadas, impidiendo así el acercamiento físico a él. En esencia, que el muro no es infranqueable por su altura ni dureza de sus materiales, sino por la enorme contingencia militar desplegada a lo largo de toda su longitud.
No es raro encontrarse resto de munición en varios lugares del Sáhara Occidental, particularmente cerca de Tifariti, Bir Lerlhu u otros enclaves donde las contiendas y enfrentamientos fueron rutina durante años. Lo mismo ocurre cerca del muro, donde antes de llegar, pueden verse restos de mortero, metralla de diferentes tipos y hasta bombas de fragmentación y racimo (prohibidas internacionalmente), que azarosamente esparcidas sobre la arena, atestigüan la historia reciente del pueblo saharaui. Allí aún me resulta más fácil poner escenario, y refrescar conmocionado la memoria, con las tantas conversaciones que he tenido en varias visitas al Sahara, con todas esas personas recordándome sus varios meses en el desierto, durmiendo arma en mano con un ojo abierto, calmando tímidamente al estómago con cus-cús y el imperativo té, e intentando en alguna ofensiva ganar posiciones frente al ejército marroquí. Aquellos días se alargaron durante años. Otras de nómadas, todavía con el DNI de la época franquista en el bolsillo, que sin saber bien qué ocurría un día vieron su tierra arrebatada, y repelidos con tiros fueron obligados a huir. Otras tantas de los primeros años de guerra, con familias separadas despertando con la continua incertidumbre de ignorar dónde estaban sus familiares, o si seguían vivos, pues las campañas duraban meses. Algunas más de compañeros que fallecieron en el frente, y cuyos cadáveres no pudieron recoger en la huida, y así una interminable lista de testimonios que encogen el corazón…
Con otras doce personas, más un todoterreno impuesto, a modo de escolta, por el Frente Polisario, nos acercamos al muro. Estando lo suficientemente lejos para evitar el campo de minas cercano, pero lo suficientemente cerca para ver a los soldados, observarnos cómo con prismáticos vigilan nuestros movimientos. Me sentía en un zoológico, en una celda, aunque supongo que mi sentimiento es ínfimo frente al de todos los saharauis a los que el conflicto obligó a truncar su vida por la guerrilla, la de la guerrilla por la del refugiado, y la del refugiado por la condena de esperar, amanecer tras amanecer, a que cambie su vida: la de vivir en un país no reconocido, a la eterna espera de que los esfuerzos que han despositado en la clase política internacional sean escuchados.
Siento franca admiración por este pueblo hijo del desierto, con una fortaleza interior que ningún muro parece capaz de derribar. Como leyera en una pared de los campos de refugiados: “Mujer saharaui, tú me enseñaste a luchar”.
Divide en dos el Sáhara Occidental.  Le llaman muro de la vergüenza, y a mi a veces la única vergüenza que me da es la de pertenecer a esta especie, que ambicionada por el poder, contruye paredes kilométricas hasta en mitad del desierto. Como escribí al comienzo, ojalá nunca hubiera tenido que escribir esta entrada.


NOTA: En días pasados el gobierno de Panamá, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que apoya la postura de Marruecos en cuanto a su integridad territorial sobre el Sahara Occidental. Este medio condena esta iniciativa y hace docencia sobre el tema como una medida pacífica de protesta contra la colonización de los pueblos en tiempos modernos.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Janucá: La fiesta de las luces

Hace más de 2000 años, hubo una época en que la tierra de Israel formaba parte del Imperio sirio, siendo gobernada por la dinastía de los Seléucidas. Antioco III, rey de Siria, estaba en guerra con el rey Tolomeo de Egipto por el dominio de la tierra de Israel.
Antioco III resultó vencedor en la batalla y anexó la tierra de Israel a su imperio. Al comienzo de su reinado se mostró favorablemente dispuesto hacia los judíos y les acordó ciertos privilegios.
Más adelante, sin embargo, cuando fue derrotado por los romanos y éstos lo obligaron a pagar elevados gravámenes, la pesada carga recayó sobre los diversos pueblos que conformaban su imperio, a los que obligó a proporcionarle el oro cuyo pago le habían impuesto los romanos. Tras la muerte de Antioco le sucedió en el trono su hijo Seleuco IV, quien oprimió aún más a los judíos.
A las dificultades externas debían sumársele los peligros que amenazaban al judaísmo desde su fuero interno. La influencia de los helenistas (aquellos que aceptaban la idolatría y la forma de vida de los sirios) iba en constante aumento.
El Sumo Sacerdote Iojanán entrevió la gravedad del peligro que significaba para el judaísmo la penetración de la influencia Siria en Palestina. Ello, debido a que, contrariamente al ideal de belleza exterior que idolatraban los sirios, el judaísmo sustenta el ideal de la verdad y la pureza de orden moral, colocándolo por encima de cualquier armonía física y material, tal como lo ordena Di-s en Su sagrada Torá.
El pueblo judío jamás podrá renunciar a su fe en Di-s, para aceptar la idolatría de los sirios y los griegos. Por eso, Iojanán se oponía a todo intento por parte de los helenistas judíos en introducir las costumbres griegas y sirias en su territorio. Indudablemente, tal enérgica oposición debía, tarde o temprano, devenir en algún desastre. Y así fue: los helenistas lo aborrecían, y uno de ellos informó al comisionado del rey que en el tesoro del Beit Hamikdash -Templo había gran cantidad de riquezas.
Estas riquezas del Templo estaban formadas por los dineros del "medio Shekel" con que todo judío adulto contribuía anualmente. Dicha contribución estaba destinada a solventar los sacrificios que se ofrecían en el altar, así como para la conservación y el mejoramiento del edificio del Templo.
Otra parte del tesoro estaba formada por el fondo de los huérfanos, dinero que ellos habían heredado y que se depositaba allí hasta que cumplieran su mayoría de edad.
Seleuco necesitaba dinero para pagar a los romanos y éste estaba en el Templo. Sin pensarlo muy detenidamente envió a su ministro Heliodoro a retirar el dinero del tesoro del Templo.
En vano le rogó el Gran Sacerdote Iojanán que no lo hiciera. Heliodoro no le prestó atención y atravesó la puerta del Templo; pero al punto palideció de miedo, se desmayó y cayó al suelo. Cuando recobró el sentido, ya no se atrevió a entrar de nuevo.
El "Loco"
Poco tiempo después, Seleuco fue asesinado, y su hermano Antioco IV comenzó a reinar en Siria. Antioco IV era un tirano de carácter arrebatado e impetuoso, desdeñoso de la religión y de los sentimientos ajenos.
Fue llamado "Epitanes", que quiere decir "el amado de los dioses", tal como varios reyes sirios recibieron títulos semejantes. Sin embargo, un historiador de aquella época, Polibio, le aplicó el mote de "Epitanio" -que significa "loco" - como más apropiado al carácter del despiadado y cruel monarca.
En su deseo de unificar a su reino mediante la implantación de una religión y una cultura comunes para todos sus súbditos, Antíoco trató de desarraigar el individualismo de los judíos al reprimir todas sus costumbres.
Destituyó al ortodoxo y virtuoso Gran Sacerdote Iojanán, e instalo en su lugar a su hermano Josué, quien se complacía en hacerse llamar por el nombre griego de Jason, pues pertenecía al grupo de los helenistas.
Josué se valió de su alta investidura para difundir aún más las costumbres griegas entre los demás sacerdotes.
Josué o Jasón fue reemplazado posteriormente por otro hombre, Menelao, quien le había prometido al rey conseguirle más dinero que Jasón. Cuando Iojanán, el antiguo Sumo Sacerdote, protestó por la difusión de la influencia helenista en el Sagrado Templo, el nuevo Sumo Sacerdote lo hizo asesinar.
Entretanto, Antioco estaba librando una exitosa guerra contra Egipto. Sin embargo, mensajeros llegados de Roma le ordenaron cesar la lucha. Antioco tuvo que someterse a la voluntad de Roma y abandonar la contienda.
En Jerusalén había cundido el rumor de que Antioco habia sufrido un grave accidente en la batalla y al creerlo muerto el pueblo se rebeló contra Menelao. El traicionero Sumo Sacerdote se vio obligado a huir junto a sus amigos.
Los Mártires
Antioco regresó de Egipto furioso porque los romanos habían puesto trabas a sus ambiciones. Cuando se enteró de lo ocurrido en Jerusalén, lanzó todo su ejército sobre los judíos. Miles de ellos fueron muertos.
Inmediatamente, dictó una serie de severos decretos contra los judíos en los que se les prohibió la práctica de su culto; en adición a ello, los pergaminos de la Ley fueron confiscados y quemados.
El descanso sabático -Shabat-, la circuncisión -Brit Milá- y las leyes del ayuno, fueron prohibidos bajo pena de muerte.
La serie de atrocidades cometidas incluyó el que a uno de los más respetados ancianos de aquella generación, Rabí Eleazar, de 90 años, los servidores de Antioco le ordenaron que comiera carne de cerdo, para que los demás hicieran lo mismo.
Cuando el anciano se rehusó, le sugirieron que se llevara la carne hasta los labios para simular que la comía. Pero Rabí Eliezer se negó también a eso, y fue asesinado salvajemente. Hubo otros miles de judíos que, del mismo modo, sacrificaron sus vidas.
La famosa historia de Jana y sus siete hijos tuvo lugar en esa época. Los hombres de Antioco iban de pueblo en pueblo y de aldea en aldea para obligar a sus habitantes a adorar a los ídolos paganos. Solo quedó una zona de refugio, los montes de Judea con sus cuevas. Pero aún hasta allí persiguieron los sirios a los fieles judíos y muchos fueron los que ofrendaron sus vidas como mártires.
Matitiahu
Un día, los secuaces de Antioco llegaron a la aldea de Modiín, donde vivía el anciano sacerdote Matitiahu.
Cuando el oficial sirio mandó construir un altar en la plaza pública de la aldea y exigió a Matitiahu que ofrendara sacrificios a los dioses griegos, éste replicó:
-¡Mis hijos, mis hermanos y Yo estamos decididos a permanecer fieles al pacto que Di-s hizo con nuestros antepasados! De inmediato se aproximó al altar un judío helenista con la intención de ofrecer un sacrificio.
Matitiahu empuñó una espada y lo mató. Los hijos y amigos de Matitihu se arrojaron sobre los oficiales y soldados sirios. Luego de perseguir a los demás, se dedicaron a destruir el altar.
Matitiahu sabia que Antioco se enfurecería cuando supiera lo que había sucedido, y seguramente enviaría a sus esbirros para castigarlo a él y los suyos. Por lo tanto, abandonó la aldea de Modiín y huyó con sus hijos y amigos a los montes de Judea. Todos los judíos leales y valientes se les unieron.
Formaron legiones, que cada tanto abandonaban sus escondites para lanzarse sobre destacamentos y avanzadas de los enemigos, y para destruir los altares paganos que se erigían por orden de Antioco.
Los Macabeos
Antes de morir, Matitiahu reunió a sus hijos y los instó a continuar la lucha en defensa de la Torá de Di-s. Les pidió que siguieran los consejos de su hermano Shimón "el Sabio", y que en la lucha reconocieran como jefe a Iehudá "el Fuerte".
Iehudá era llamado "El Macabeo", palabra compuesta por las primeras letras de las cuatro palabras hebreas "Mi Camoja Ba'elim Hashem" -'¿Quién es como Tú entre los poderosos oh Di-s?'-.
Antioco envió a su general Apolonio para eliminar a Iehuda y a su gente, los Macabeos. Aunque superaban en número y en equipo bélico a sus adversarios, los sirios fueron derrotados por los Macabeos.
Antioco despachó entonces otra expedición, la que también fue derrotada. Finalmente comprendió que solo con un poderoso ejército podía aspirar a derrotar a Iehuda y a sus bravos combatientes.
Un ejército de más de 40.000 hombres recorrió el territorio bajo el mando de dos comandantes: Nicanor y Gorgiash. Cuando la noticia llegó hasta Iehuda, éste y sus hermanos exclamaron:
¡Luchemos hasta la muerte en defensa de nuestras almas y de nuestro Templo!
El pueblo se reunió en Mizpá - lugar donde antaño el profeta Samuel había elevado sus preces a Di-s-. Al cabo de una serie de batallas, la guerra fue ganada por los Macabeos.
La Consagración
Los Macabeos regresaron a Jerusalén y la liberaron. Entraron en el Templo y lo limpiaron de los ídolos colocados allí por los vandálicos sirios.
Iehudá y los suyos erigieron un nuevo altar y lo consagraron en el vigésimo quinto día del mes de Kislev del año 3622 (138 antes de la E. C).
La Menorá -Candelabro- de oro habia sido robada por los sirios, por lo que los Macabeos hicieron una nueva de un metal menos noble.
Cuando quisieron encendería, solo encontraron una pequeña redoma de aceite puro de oliva que continuaba cerrada con el sello del Sumo Sacerdote Iojanán.
Este alcanzaba solo para un día; pero por un milagro de Di-s, siguió ardiendo durante ocho días, hasta que se pudo elaborar más aceite.
El milagro demostró que Di-s había tomado nuevamente a Su pueblo bajo Su protección. En recuerdo a este milagro, nuestros sabios fijaron como festividad los ocho días de Janucá, constituyéndose éstos en ceremonia anual de agradecimiento eterno por medio del encendido de las velas.
Desde los mares panameños, tras el timonel de nuestra Fragata Cultural, saludamos a la comunidad judía diseminada por el mundo, deseando que sean todos iluminados con la luz de la paz que se hace esquiva, y que todos puedan encontrar, mantener o agigantar la luz en cada una de sus vidas. 

Nota: El contenido de esta página es una colaboración propiedad de Chabad.org. Si ha disfrutado de este artículo lo invitamos a distribuirlo, estipulando que ha cumplido con la política de derechos de autor.

miércoles, 30 de enero de 2013

27 de enero: Día Internacional de conmemoración anual de las víctimas del holocausto.



El 1º de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 en la que designó la fecha del 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.

Tras la aprobación de la resolución, el Secretario General de las Naciones Unidas describió este día especial como “un importante recordatorio de las enseñanzas universales del Holocausto, atrocidad sin igual que no podemos simplemente relegar al pasado y olvidar”.

Los horrores de la segunda guerra mundial dieron lugar a la creación de las Naciones Unidas. El respeto de los derechos humanos de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, es uno de los mandatos fundamentales previstos en su Carta. Al inaugurar el Museo de la Historia del Holocausto en Yad Vashem (Israel) en marzo de 2005, el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, recordó que “la repulsa al genocidio, al asesinato sistemático de seis millones de judíos y millones de otras personas fue también uno de los factores que promovieron la Declaración Universal de Derechos Humanos”. El Secretario General agregó que “las Naciones Unidas tienen la responsabilidad sagrada de combatir el odio y la intolerancia.

Si las Naciones Unidas no están a la vanguardia de la lucha contra el antisemitismo y otras formas de racismo, niegan su historia y socavan su futuro”.

El 27 de enero fue elegido para conmemorar el Día Internacional de Recordación del Holocausto porque en esa fecha, en 1945, el ejército soviético liberó el mayor campo de exterminio nazi, en Auschwitz-Birkenau (Polonia). Varios países conmemoran ya este día para recordar a las víctimas del Holocausto.

La liberación de Auschwitz permitió conocer la terrible verdadA mediados de enero de 1945, cuando las fuerzas soviéticas se aproximaban al complejo del campo, las SS comenzaron la evacuación del complejo de Auschwitz: cerca de 60.000 prisioneros fueron forzados a marchar hacia el Oeste, y miles habían sido asesinados en los campos días antes que comenzase esa “marcha de la muerte-”. Decenas de miles de prisioneros, mayoritariamente judíos, fueron obligados a marchar hacia la ciudad de Wodzislaw, en la parte occidental de la Alta Silesia, mientras los SS disparaban contra cualquiera que se quedase atrás. Los prisioneros sufrieron también las condiciones meteorológicas, hambre, etc. Más de 15.000 presos murieron durante la marcha.

Al llegar a Wodzislaw, los presos fueron transportados en tren hacia campos de concentración, principalmente Flossenbürg, Sachsenhausen, Gross-Rosen, Buchenwald, Dachau y Mauthausen, en un viaje que duraba varios días, sin comida o agua; muchos prisioneros no sobrevivieron al transporte.A finales de enero de 1945, 4.000 prisioneros fueron enviados a Blechhammer, un subcampo de Auschwitz.

Aproximadamente una cuarta parte de los presos murieron durante la marcha hacia Gross-Rosen. Tras un breve período, el resto de los presos fue trasladado al campo de Buchenwald.

El 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas entraron en Auschwitz y liberaron a los más de 7.000 presos restantes, la mayoría de los cuales estaba a las puertas de la muerte. Se ha estimado que aproximadamente un mínimo de 1.300.000 personas fueron deportadas a Auschwitz, entre 1940 y 1945, de los que al menos 1.100.000 fueron asesinadas.




La barbarie de Auschwitz

Rudolf Hoess, comandante del campo de Auschwitz - Birkenau, relata en su autobiografía que en el verano de 1941 (no precisa la fecha exacta) fue convocado a Berlín por Himmler. Allí éste le comunicó que el Fuehrer había ordenado implementar la “solución final del problema judío” y que los hombres de las SS serían los encargados de ejecutar la orden. “Los sitios de exterminio en el Este son inadecuados para una acción de gran envergadura y a largo plazo. He designado a Auschwitz para este propósito”, agregó.

Auschwitz ' Birkenau era el más grande de los campos de concentración y exterminio establecidos en Polonia, y funcionaba simultáneamente como un centro de trabajos forzados y de asesinato masivo. Este campo fue designado para ser el centro principal para el exterminio del pueblo judío y para ello fueron construidas instalaciones para el asesinato masivo y hornos crematorios. Las matanzas se realizaban en cámaras de gas utilizando para ello un pesticida sumamente letal denominado Zyklon B. Su utilización había sido experimentada con prisioneros de guerra soviéticos.

En octubre de 1941 fue construido a tres km. de Auschwitz un nuevo campo: Birkenau (Auschwitz II) que en marzo de 1942 comenzó a funcionar como centro de exterminio, empleando cuatro cámaras de gas para ese propósito. Hasta noviembre de 1944 sirvió de “fábrica de matanza masiva” a la que arribaban transportes de toda Europa.

Trabajos forzados y “experimentos” de Mengele.

La mayoría de los deportados eran judíos que eran enviados inmediatamente a las cámaras de gas. Sólo una pequeña parte de los recién llegados, después de pasar por un proceso de selección, eran enviados a trabajar en distintas secciones del campo o en fábricas que servían al esfuerzo bélico alemán. Algunos también servían de “conejitos de Indias” para los experimentos “médicos” de Mengele y su equipo. A mediados de 1944 se acrecentó el ritmo de los asesinatos masivos con la llegada de los judíos de Hungría y del gueto de Lodz.

El proceso de selección y exterminio estaba planificado y organizado eficientemente.

IMPORTANTE:  Este artículo fue realizado por el equipo de AURORA DIGITAL, en donde se pueden apreciar interesantes artículos sobre Israel y judaísmo en español.  




lunes, 28 de enero de 2013

LA BATALLA DE STALINGRADO (Parte II).

Monumento al héroe de la Unión Soviética Rubén Ruiz Ibarruri.


Estimados Contertulios en la Red: ¡saludos! Continuando nuestro relato sobre la Batalla de Stalingrado.  Deseamos destacar que uno de los objetivos fundamentales de los nazis, durante esta encarnizada lucha, era Mamaev Kurgan, que estaba cerca de las fábricas Octubre Rojo y Barricadas, empresas en las cuales los obreros no solo se dedicaban a la producción de armas, cañones y tanques, sino también combatían, hombro con hombro, con soldados del Ejercito Rojo enfrentando a la peste parda cuando se producían las ofensivas nocturnas nazis.

Mijaíl Peregorodov,  un veterano de la Gran Guerra Patria narra que “En Stalingrado, al principio, yo defendía, con mi pelotón, el taller 17 de la planta de tractores, luego nuestro regimiento fue trasladado para defender la fábrica “Barricadas”. Al lado de nosotros estaban los voluntarios que operaban los tornos, fabricando proyectiles para el frente. De día trabajaban con nosotros en los tornos y, en cuanto las tropas alemanas emprendían la ofensiva, tomaban los fusiles colocados al pie de los tornos y también defendían a Stalingrado”.

Ante la proximidad de la llegada del invierno, el Comandante en Jefe de las tropas alemanas en el Frente de Stalingrado, Friedrich Wilhelm Ernst Paulus, decidió acelerar la toma de la ciudad y preparó una ofensiva que se ejecutó el 27 de septiembre de 1942. La principal fuerza alemana atacó al norte del Mamaev Kurgan, y  los asentamientos obreros de las fábricas Octubre Rojo y Barricadas.

Para octubre de 1942, los alemanes no habían conquistado toda la ciudad de Stalingrado, pero sí habían ocupado el 80% de ella. En ese octubre, los alemanes, tras tenaz resistencia soviética,  tomaron las fábricas de tractores Octubre Rojo y la de cañones y armas  Barricadas.

La conquista de Mamaev Kurgan de parte de los alemanes se convirtió en una tarea ineludible en virtud que los nazis comprendían que la toma de esa altura les permitiría dominar, con su artillería, al Río Volga.

Un punto estratégico en Stalingrado también lo era la Estación de Ferrocarril; por ese motivo a  lo largo de la Batalla de Stalingrado ese punto pasó 13 veces de mano.

En noviembre de 1942 las tropas soviéticas pasaron a la ofensiva. Unos días después, la agrupación nazi con sus 300 mil soldados quedó cercada.

Los intentos de los alemanes y sus aliados de romper el cerco resultaron infructuosos.

El 28 de enero Von Paulus trasladó el cuartel general de sus tropas a los sótanos del Univermag (tienda por departamentos)  y allí se ubicaron unos 3.000 heridos de diferente gravedad, enfermos con tifus, paratifoidea y disentería

Friedrich Wilhelm Ernst Paulus, mejor conocido como Friedrich Von Paulusfue condecorado por Adolf Hitler con la Orden de la Cruz de Caballero el 15 de enero de 1943. Dos semanas más tarde, el 30 de enero  Von Paulus fue ascendido a Mariscal de Campo y en un mensaje de Hitler se le recuerda que ningún Mariscal de Campo alemán había sido capturado con vida. De esta manera el Führer, a quien tanto el admiraba, le  sugería a Von Paulus que se suicidase.

El 31 de enero de 1943, el día de la rendición de las diezmadas tropas nazis, Stalingrado amaneció con un cielo despejado y una temperatura gélida de 40 grados centígrados  bajo cero,  las fuerzas soviéticas tomaron el edificio en el que tenía su cuartel general Friedrich Wilhelm Ernst Paulus (Friedrich Von Paulus). Un joven oficial soviético entró en la sala y exigió, en nombre de sus superiores, que los alemanes se rindiesen. Después de una prolongada negociación con el personal de Paulus el oficial soviético fue finalmente llevado ante Paulus, quien yacía sobre una colchoneta rodeado por los oficiales de su Estado Mayor. El joven oficial soviético, con la asistencia de un intérprete,  le exigió a Paulus la entrega del sexto Ejército, ante demanda del joven oficial soviético el Mariscal de Campo Comandante del VI Ejército alemán Friedrich Von  Paulussimplemente asintió.

El 31 de enero de 1943  por la mañana, Paulus se rendía con cerca de 90.000 soldados, cifra restante de un ejército de 250.000 hombres. Según algunas fuentes sólo volvieron a Alemania 5.000 supervivientes  debido a las epidemias de disentería y de tifus entre los prisioneros.

Von Paulus se convirtió en el primer Mariscal de Campo que capitulara en la historia alemana.

El 2 de febrero de 1943 se rindió el último grupo de soldados alemanes en los escombros de la fábrica de tractores Octubre Rojo, y es la fecha en la que terminó oficialmente la batalla más sangrienta y brutal de la historia de la humanidad.

En las filas soviéticas las bajas durante la Batalla de Stalingrado llegaron a alcanzar  4.000 soldados diarios para el Ejército Rojo  las pérdidas se elevaron a mas de 800, 000 bajas entre muertos, heridos y prisioneros.

La población civil de Stalingrado, atrapada en medio de los dos ejércitos, fue la que más sufrió; las pérdidas se elevaron  a más de un millón de muertos a causa de los combates, el frío y el hambre y sin posibilidad de abandonar la ciudad.

Durante la Batalla de Stalingrado los alemanes, perdieron aproximadamente 400.000 hombres, los italianos 130.000 y Hungría y Rumania casi 320.000 entre ambos.

Las consecuencias de esta brutal batalla fueron muy importantes y dieron un vuelco al curso de la guerra, Alemania se vio precisada a ubicarse a la defensiva,  perdió las posibilidades de tener la iniciativa del conflicto.

Fue tal la magnitud de la derrota en Stalingrado que Hitler decretó Duelo Nacional por primera y única vez durante la Segunda Guerra Mundial. 

Stalingrado fue el punto más profundo al  que los nazis lograron llegar en el territorio de la URSS.

El triunfo soviético en la Batalla de Stalingrado trascendió a todo el mundo.

Después de La Batalla de Stalingrado la Unión Soviética emergió  como una gran potencia.

El rey Jorge VI de Inglaterra le obsequio a la ciudad ubicada a las orillas del Río Volga una espada forjada especialmente en su honor. 

Pablo Neruda escribió el poema «Canto de amor a Stalingrado», recitado por primera vez el 30 de septiembre de 1942 y el poema «Nuevo canto de amor a Stalingrado» en 1943, en conmemoración de  la victoria en una batalla que se convirtió en una de las decisivas en la derrota del nazifascismo.

Tras la derrota en Stalingrado, las fuerzas alemanas no volvieron a lograr una victoria más en el Frente Este.

Un segmento aparte de este mensaje merece el siguiente relato:

Durante  la Batalla de Stalingrado el 14 de septiembre de 1942,  en la zona de la Estación Central del Ferrocarril, murió en combate, mientras dirigía la ofensiva de una unidad de ametralladoras, Rubén Ruiz Ibarruri, hijo de la dirigente comunista española  Dolores Ibarruri Gómez “La Pasionaria” y del minero de la misma nacionalidad, militante comunista, Julián Ruiz Gaviña,  esposo de “La Pasionaria” por 17 años.

Pasionaria fue el seudónimo con que Dolores Ibarruri firmó los artículos que escribió para el periódico “El minero vizcaíno”. La Pasionaria siempre vestía de negro.

Rubén Ruiz Ibarruri al llegar a Moscú, exilado con su madre, ingresó a una Academia Militar y en el momento de su muerte ostentaba el rango de teniente y tenia tenía  22 años de edad y ya para ese entonces, Rubén Ruiz Ibarruri, era un veterano combatiente, debido a que en 1936 al estallar la Guerra Civil Española, el único hijo varón de “La Pasionaria”,  se incorporó a los 16 años de edad a las filas del Ejercito Republicano y combatió como soldado en la Batalla del Ebro, la mayor que se librara durante el conflicto que enfrentó a los defensores de la República a los golpistas encabezados por Francisco Franco Bahamonde, mal llamado “El Caudillo de España por la gracia de Dios”.

Dolores Ibarruri cuyo, nombre verdadero era Isidora Ibarruri, durante la guerra civil española, se  convirtió en la portaestandarte de la República. Sus arengas en favor de la causa republicana eran extraordinarias, ella acuñó durante la defensa de Madrid la consigna: “¡No pasarán!

Deseo compartir una experiencia con mis estimados lectores: a Dolores Ibarruri le conocí en Moscú durante un evento internacional por la Paz, en el Hotel del Partido Comunista de la URSS, ubicado detrás del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Unión Soviética, en Plotnikov Pereulok (El callejón de los carpinteros). 

En esa oportunidad tuve ocasión de saludarle y manifestarle mi simpatía por su lucha y la España Republicana, ella por su parte expresó su simpatía y solidaridad por la causa del pueblo panameño por recuperar la soberanía en la Zona del Canal.  Recuerdo que al conocerla  me percaté que siendo ya una mujer madura, Dolores Ibarruri Gómez tenía un porte distinguido y era hermosa.

A Julián Ruiz le conocí durante la boda de un panameño  estudiante de la Facultad Medicina de mi Alma Mater. El compatriota contraía matrimonio con una joven española llegada a la URSS siendo muy niña, durante la guerra civil española. La novia creció en la Unión Soviética y formaba parte de una numerosa comunidad española llegada a la Unión Soviética, en iguales condiciones o en calidad de exilados al terminar la Guerra Civil Española.

Julián Ruiz era uno de los invitados a la boda y con el departimos algunos minutos.

Cuando visitamos a Volgogrado, antiguo Stalingrado,  en el año de 1974, Valia, mi esposa, y el autor de estas líneas,  estuvimos en Mamaev Kurgan en el área de “Héroes Caídos” ante el  monumento a Ruben Ruiz Ibarruri y a ambos nos conmovió el heroísmo y la actitud internacionalista del joven español.

Por su heroismo en combate Rubén Ruiz Ibarruri fue  condecorado con las  Ordenes de Lenin y de la Bandera Roja y postumamente se le distinguió con la maxima condecoración que otorgaba la URSS el titulo de Heroe de la Unión Soviética.

Valia y el Dr. Augusto Fébrega en Mamaev Kurgan.

En el año de 1974 cuando Valia y el autor de estas líneas visitamos el monumento a la Madre Patria Llama y Mamaev Kurgan nos relataron que esa colina, algunas veces, durante la Gran Guerra Patria, pasaba varias veces al día de las manos de los nazis a las manos de los soviéticos y viceversa y que fue tal la cantidad de fragmentos de metal y de esquirlas que cayó sobre ella que por años en esas superficies no creció la hierba.

Al preparar el libro de la autoría del suscrito: “Algunos aspectos de las relaciones entre Panamá y Moscú y otros temas” pude comprobar en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional “Ernesto de J. Castillero”, en los diarios panameños de la época, que los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial recibieron  una amplia difusión y lo que acontecía en el frente soviético no escapaba de esta realidad. Pude constatar que las batallas de Leningrado, Moscú, Stalingrado, Kursk, la toma de Berlín y otras recibieron una amplia cobertura. 

En una nota remitida, previamente, a mis contertulios en la red me referí a la visita a nuestro país del Doctor Vladimir Stanis Rector  Magnifico de la Universidad de la Amistad de los Pueblos Patricio Lumumba, mi Alma Mater y en la aludida nota además de proporcionar detalles acerca de los logros académicos y científicos del Profesor Stanis y a su visita a  Panamá, destacaba de la siguiente manera el segmento de su hoja de vida relacionado con la participación del Rector Stanis en la Gran Guerra Patria:

“Nuestro rector tenía un curriculum de lucha, estudio y trabajo impresionante. Combatió durante la gran Guerra Patria, desde 1942, a los 18 años de edad,  hasta el final de las hostilidades en  1945,  su primera designación como combatiente fue el frente de Stalingrado.

Por su actuación en la Gran Guerra Patria (II Guerra Mundial) recibió ocho condecoraciones entre ellas la Orden de Lenin una de las máximas condecoraciones que se otorgaba durante ese conflicto bélico

Dr. Augusto Fábrega y el Rector Vladimir Stanis.

Esta imagen fue tomada en el año 1983 unos días antes del Día de La Victoria, cuando el Rector Stanis se tomó una fotografía con las Condecoraciones que recibiera durante la Gran Guerra Patria la foto se requería para una publicación alusiva a la fecha.

En momento en que se tomó la foto aludida el suscrito estaba de visita en Moscú y el Rector Stanis me invitó a que posara con el, razón por la cual me sentí muy honrado.

Atentamente.

Dr. Augusto Fábrega D.
El autor es maestro de enseñanza primaria y
Médico.  

PD: Este material forma parte de un libro que estamos preparando. Por ende requerimos que sólo sea  empleado, a condición de que, previamente, se obtenga autorización escrita del autor. fabregad@cableonda.net


 
Copyright © 2012-2016. Fragata Cultural. Todos los derechos reservados. Desarrollado con plantillas OddThemes