Las últimas
Mostrando entradas con la etiqueta Sube a bordo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sube a bordo. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de diciembre de 2014

Duo Saravia: hermosa fusión de canto y folclor argentino

  • Conformado por las hermanas Yamila y María, el Dúo Saravia ya tiene su primer CD y su música se esparce poco a poco en los mares de Iberoamérica.
  • Fragata Cultural pudo conversar con ellas vía Sky y conocer un poco más de estas hermosas expresiones de la belleza argentina.
Yamila y María Saravia
En el corazón de la Región Norte Grande de Argentina, se encuentra Santiago del Estero, una provincia que cuenta más de 460 años de fundación.  En este hermoso paraje están radicadas desde el año 2011 las hermanas Yamila y María Saravia, las hermanas que conforman el Dúo Saravia.  Nacieron en Monte Quemado, cabecera del Departamento del Copo.

Siendo hijas de un maestro rural, desde niñas convivieron estrechamente con la naturaleza, sus sonidos, sus ruidos y animales, y su padre con lo poco que sabía les enseñaba cantos por las tardes para no aburrirse.  En el año 2004 conformaron el Dúo que en aquel entonces se denominaba: "Las Hermanitas Saravia".  Lo que siguió después fue una andanada de presentaciones y éxitos que culminó en el año 2011 con la grabación de su primer disco compacto denominado "Dolor del Monte".

¡Hola Yamila! Bienvenida a Fragata Cultural. ¿Qué fue lo que realmente te motivó a iniciar este dúo con tu hermana? Me motivó estar más junto de ella y poder compartir cosas juntas y hacernos muy amigas. También poder crear y crecer juntas en nuestra carrera artística.

¿Además de guitarra tocas algún otro instrumento? Solamente tocamos la guitarra.

En tus notas veo que se presentaron en Cosquín ¿Qué nos puedes decir de esta experiencia? Fue una experiencia única e inigualable que marcó nuestra carrera artística, a partir de eso se nos abrieron muchas puertas y nos incentivó a seguir aprendiendo y crecer con nuestro arte musical.



¿Qué artistas argentinos admiras? Admiro mucho a Horacio Guarany y aunque ya no esté presente en cuerpo, admiraré siempre a Mercedes Sosa.

Viene el turno de María, Bienvenida a Fragata Cultural. ¿María, sientes que han tenido obstáculos en su carrera teniendo en cuenta que son jóvenes y además mujeres? No, desde el primer momento que nos presentamos han aceptado nuestra propuesta musical.


Como es su vida sentimental ¿Tienen novio? En caso afirmativo explica cómo se compenetran ellos  con lo que haces tu hermana y tú. Nuestra vida sentimental no se vincula con nuestra carrera. (Ni si ni no, al menos hay esperanza para sus fans).

¿Se dedican únicamente a la música o trabajan? Están estudiando? Todos los integrantes estudiamos para profesores de música. 

¿Piensas que se puede incidir positivamente en la sociedad iberoamericana a través de la cultura? ¿Por qué? Puede incidir positivamente y en especial en los jóvenes para que ellos valoren las sanas costumbres de cada región como tratamos de hacer nosotros a través de nuestras música y de nuestra vestimenta porque de esta manera mostramos como es nuestra región.

Fragata Cultural es visitada regularmente por lectores de 71 países.  ¿Qué mensaje final tienes para ellos?  A los lectores de Fragata Cultural los invitamos a conocer nuestro amor por el arte, por nuestro folclore argentino. Somos jóvenes con mucho entusiasmo por la música que nos hace muy bien y nos hace crecer día a día. Esperemos tener una respuesta positiva por parte de ellos y que juntos podamos compartir e intercambiar nuestras culturas.
 

Para contactar al Dúo Saravia comunicarse a:
TEL: (0385)- 4251917
CEL:(0385) 154876989  -   155923707
CORREO ELECTRÓNICO: duosaravia.7@gmail.com

viernes, 31 de octubre de 2014

Juan Diego González Escorcia: Rey Momo del Carnaval de los niños 2015



Juan Diego Gonzalez Escorcia, estudiante que Quinto Grado del Instituto Alexander Von Humboldt  tiene 10 años. Es cumbiambero e integrante de ´Los cumbiamberitos de San José´ grupo pionero del Carnaval de los Niños.

Nació en Buenos Aires – Argentina, a sus dos años llegó a Barranquilla para querer y amar esta ciudad. De ahí que sus mayores pasiones son el futbol y el Carnaval, hace parte de la Escuela Barranquillera Parque del Sol donde juega como volante de creación por izquierda.

Del Carnaval tiene sus mejores vivencias, su primer disfraz a sus cuatro años, su participación en Paco Pacos al Parque, su experiencia como Rey Momo del colegio y la Batalla de Flores de la 44.    

Ha participado en videos promocionales en el canal regional, representó los niños de Barranquilla en el Encuentro Internacional de la Primera Infancia y fue designado por un día como Secretario de Cultural en el Gabinete Distrital para Niños. 

Actualmente toma clases de percusión y danzas en las Casas de Cultura, actividad que complementa con el proceso Voz Infantil.  

A continuación una entrevista realizada por la corresponsal juvenil Cristina Amortegui:

lunes, 24 de marzo de 2014

Francia Pavlova: La mujer electrónica habla para Fragata Cultural

Francia Pavlova. Imágenes de Nicole´s Photography

La música electrónica se ubica entre las favoritas de la juventud iberoamericana. Hoy, tenemos como invitada a una de las máximas exponentes de este género, no solo en Panamá, sino también en varios países del continente.

Ella es una mujer hermosa, oriunda de la mágica ciudad de San Petersburgo, Rusia, pero que hoy, debido a su residencia de años, ya es tan panameña como cualquier otra. Ella es música, canta, compone y produce, una artista completa que poco a poco se abre paso entre los grandes del género eléctrico.  Nos referimos a Francia Pavlova, la bella mujer electrónica que hace suspirar a más de cuatro, y no precisamente por su música.  Ella abordó nuestra Fragata Cultural... y esto fue lo que nos contó:

Hola Francia, bienvenida a Fragata Cultural. -Hola Gracias por invitarme estoy muy contenta de estar aquí.

Si tuvieras que describirte tú misma, ¿Cómo lo harías? -Soy una persona que me encanta la originalidad, amo la naturaleza a los animales, todo lo artístico.

Tengo en mis notas naciste en San Petersburgo. ¿Qué recuerdo tienes de tu ciudad natal? -Es un ciudad muy linda llena de cultura y elegancia , me encanta.

También tengo aquí que tocabas piano, cantabas y estuviste en el conservatorio de Rusia. ¿Cómo fue la transformación de Francia, desde lo clásico a lo que haces actualmente? (Música Electrónica). -Si... mi pasión es el Piano y el canto y aún lo hago, también tengo show en donde incluyo esas artes, es parte de mi vida y siempre lo haré.

¿Cómo fue que viniste a dar en Panamá? -Mi papá es panameño y decidió venir a vivir a su país , así es como quede aquí


Sabemos que has viajado mucho. ¿Qué país (que no sea Panamá) sientes que ha acogido más tu música? En Guatemala, Chile , Rusia , EEUU, y México tengo seguidores, y espero poder lograr seguidores en ortos países .

Háblanos un poco sobre tu participación en La Cáscara. -Fui modelo y actriz, una experiencia muy linda para mi.



Sabemos que tienes pensado seguir con el piano. ¿Cómo piensas hacerlo? ¿Dejarás en algún momento la electrónica? -El piano sigue y seguirá en mi vida y nunca he parado... es parte de mi. Es el instrumento que utilizo para crear mi música, nuevas producciones, ya que no solo soy DJ , también soy productora.

Hablemos de Francia la electrónica. ¿Qué es lo que más te gusta de lo que haces? -Me encanta sentir la música, transportarme por medio de los sonidos, y ver que la gente también esta disfrutando de ella

¿Qué es lo que tiene la música electrónica que genera tanta simpatía entre la juventud? -Es global todos pueden disfrutar de ella.

¿Cómo es tu vida sentimental? ¿Tienes novio? ¿Cómo se compenetra él (o ella) en lo que haces? -Por el momento estoy soltera.


Te hemos visto en escena y siempre luces extremadamente sensual. ¿Te consideras una mujer sexy? ¿Siempre eres así o sólo es actuación?Todo tiene su momento y lugar.

¿Quién elige tu indumentaria en cada presentación? -Depende de el evento a veces yo hago la selección.

¿Piensas que se puede incidir positivamente en la sociedad iberoamericana a través de la cultura? ¿Por qué? -Por supuesto que si, para eso es la cultura, para enseñar y mejorar a la sociedad.

¿Tu presentación más espectacular? -La verdad todas son especiales pero la que mas me encanto fue en Guatemala, la Ntigua.

¿Tu presentación más galla o en la que no fue mucha gente o nadie? -Jajajaja sin comentarios por favor.

¿Algún mensaje final para los lectores de Fragata Cultural? -Gracias por el apoyo y por dedicar su tiempo en conocerme un poco mas, muaaaa se les aprecia mucho.

¿A dónde se pueden dirigir nuestros lectores para contrataciones? Me pueden seguir en mis cuentas sociales que menciono a continuación: FacebookYoutubeTwitter.

Muchas gracias Francia por tu tiempo. Encantados de conocerte. -Gracias por invitarme... yo estoy encantada.


lunes, 20 de enero de 2014

Fragata Cultural en entrevista con Yek Gamboa

Yek Gamboa

"Nada es imposible para mí y para nadie, a veces nuestra mente y la sociedad nos limita a pensar de la manera contraria". Yek Gamboa.


Álbum Nada es imposible
El pasado 1 de enero de 2014 fue lanzado con un éxito tremendo un álbum denominado "Nada es imposible", grabado y mezclado en insomnio Studio de Pablo Quintero y masterizado por Jerome Schmitt. Se trata de la primera producción de la panameña Yek Gamboa, quien además de ser música es cantautora y compositora.

Tras años de lucha Yek alcanza por fin uno de sus más preciados sueños, que no es más que el inicio de una carrera tan prometedora como las notas entonadas por su voz, por ello, decidimos invitarla a abordar la Fragata Cultural, y en nuestra cubierta, preguntarle sobre algunos aspectos de su vida que aún no conocemos, pero que sin duda es de gran importancia para sus crecientes seguidores. Aquí todo lo que le preguntamos y todo lo que nos respondió:

Hola Yek, bienvenida a Fragata Cultural. -Hola, muchas gracias por la bienvenida!

Cuéntanos ¿Cómo te describes tú? -Soy una persona sentimental, divertida, espontánea, creativa y decidida.

Tengo en mis notas que tu primera guitarra te la compraron a los 13 años y que aprendes a tocarla empíricamente. ¿Cómo aprendiste y que melodía tocaste por primera vez? -A los 16 años tome un curso básico de guitarra por un mes, me enseñaron los acordes populares y afinar. Pero realmente aprendí mas en el colegio y en la calle con amistades, veía como tocaban y practicaba en casa. No recuerdo la primera melodía que toque, es muy probable que haya sido alguna canción de un artista.


También tengo aquí que fuiste guitarrista de una banda de tu colegio. ¿Qué nos puedes comentar sobre aquella época? ¿Cuál era tu colegio? ¿Cómo se llamaba la banda? -Me gradué del Instituto Comercial Panamá, en ese tiempo yo llevaba mi guitarra para cantar canciones en los recreos, éramos un grupito que apodaron “los rockeritos”. En ese entonces tenía un capricho en hacer mi propia banda de gothic o doom metal, logre crearla pero nunca salió del garaje de mi casa, llegamos a practicar un par de veces y todo llego hasta allí. 

¿En qué momento de tu vida te das cuenta que podías componer tus propias canciones? ¿Qué nos podrías comentar sobre tus composiciones? -Recuerdo que a los 16 años compuse mi primera canción pero en ese entonces fue muy pasajero y no le tome importancia. Fue hasta los 21 años que conocí en la universidad a un cantautor y me encanto su música, recuerdo que llegue a casa con tal fascinación por componer mi propia canción, a partir de ahí todo empezó. Sobre las composiciones, casi siempre me salen ideas caminando por la calle, en un bus, en un taxi, en un mall; la mayoría del tiempo creo los ritmos primero y después agrego la letra. 

Háblanos un poco sobre tu banda. ¿Cuál es el nombre y quienes la integran? -En el 2010 tome la decisión de buscar músicos para que me acompañaran en mis canciones y fue así como se armo la banda formada por Cosme Bermúdez en el bajo y Héctor Guillén en la batería. 

¿Qué es la Fundación Tocando Madera y a qué se dedica? ¿Qué papel desempeñas en dicha organización? -Tocando Madera es una organización fundada en el 2004 por Yigo Sugasti y la cual está  integrada por más de 25 cantautores nacionales, su objetivo es difundir la canción de autor a nivel nacional e internacional. Actualmente soy miembro de la fundación. 

¿Además de la guitarra, tienes habilidades con otros instrumentos? -Con el bajo, el ukelele, un poco el piano y algunos de percusión como los bongoes, panderos, panderetas y maracas.  

De todas las canciones que has escrito y compuesto, ¿Cuál es tu favorita? ¿Por qué? -Paz y Amor, por que cuando la hice pasaba por situaciones difíciles y fue como una terapia poder descargar toda la mala energía en algo positivo. 

“Nada es imposible”. Así se denomina el álbum que acabas de lanzar hace unos pocos días. ¿Realmente nada es imposible para ti? ¿Qué nos puedes comentar sobre esta producción? -Nada es imposible para mí y para nadie, a veces nuestra mente y la sociedad nos limita a pensar de la manera contraria. Yo anhelaba mucho poder realizar este disco, el limitante siempre fue el factor economico, pero con mucha paciencia y determinación pude costearlo y estoy muy contenta de este álbum, que sé es apenas el inicio de mi carrera como músico. 

¿Piensas que se puede incidir positivamente en la sociedad iberoamericana a través de la cultura? ¿Por qué? -La cultura siempre ha estado en nuestra sociedad, pero se ha ido perdiendo y se ha vuelto una moda. Cada vez somos más apáticos con nosotros mismos. Realmente la única forma de incidir sería incluir fuertemente la cultura en la educación y enseñarles a las nuevas generaciones. Porque es difícil cambiar lo que ya está mal hecho. 


¿Algún mensaje final para los lectores de Fragata Cultural? -Todos somos distintos y por ende debemos ser más  tolerantes, comprensivos, saber escuchar, saber callar y respetar las opiniones sin crear conflictos, no dejen que nadie les diga que son incapaces de hacer algo, tengan en cuenta que vinimos a esta vida para vivirla a nuestra manera y somos los únicos responsables de nuestra propia felicidad y éxito. 

Muchas gracias Yek por tu tiempo. Encantados de conocerte. -Un saludo y abrazo enorme a Fragata Cultural por esta increíble entrevista y por supuesto a los lectores por dedicar unos minutos de su tiempo. Gracias!


sábado, 4 de enero de 2014

Odette Cortez: La novia del folclor panameño navegó a bordo de Fragata Cultural

Odette Cortéz luciendo nuestro traje típico nacional: La Pollera.

"Este amor por el folclore viene desde muy pequeña. Yo nací y crecí en una familia de artistas y folcloristas. Mi abuelo, el señor Escolástico “Colaco” Cortéz, fue uno de los más grandes violinistas de Panamá, compositor  de fabulosos temas entre ellos la famosa tamborera que le dio la vuelta al mundo: Guararé, Guararé, Guararé”. Odette Cortéz.

La vida de esta joven mujer es realmente fascinante. Parida por las notas de una de las tamboreras más famosas del istmo: "Guararé, la tierra del chucu-chucu", Odette Cortez es hoy por hoy una de las jóvenes folcloristas panameñas más destacadas del momento. Su vida la reparte entre el amor de su padre (Ormelis Cortéz), la danza, el canto y su interminable preparación académica, orientada a las bellas artes y el folclor.


Odette recibe reconocimiento
del INAC.
Siendo una joven profesional del arte panameño, Odette es productora, bailarina, y una de las voces del Conjunto de Música Folclórica de Panamá y del Ministerio de Música Explosión Juvenil. Es Licenciada en Producción de Radio y Televisión con una Maestría en Gerencia de Proyectos, y bailarina egresada de la Escuela Nacional de Danzas del Instituto Superior de Bellas Artes del Instituto Nacional de Cultura, con una formación en Ballet Clásico, Danzas Españolas, Danza Teatro, Danzas Folclóricas Panameñas y una especialidad en Danza Moderna. 

También fue bailarina del Primer Ballet Folclórico de Panamá “Petita Escobar” y actualmente es Bailarina del Ballet Folclórico “Panamá Espectacular” y de la Compañía “Moyras Dancers”. Recientemente acaba de finalizar una Licenciatura en Bellas Artes con especialidad en Danzas y énfasis en Danzas Folclóricas Panameñas y de la Etnia Nacional. 

Con esa sonrisa tierna... y con su corazón henchido de tanto amor por nuestra patria y sus tradiciones, la novia del folclore panameño abordó la Fragata Cultural para conversar sobre su vida, sus logros y sus aspiraciones. Ella es Odette Cortéz, y he aquí todo los que nos contó: 

Hola Odette, antes que nada nuestros deseos de paz y amor para ti en este nuevo año 2014 de parte de toda la tripulación de Fragata Cultural. Para nosotros es un honor tenerte en nuestra cubierta. Nuestra embarcación está anclada, y nuestra tripulación, además de los lectores que nos siguen desde toda Iberoamérica estamos deseosos de conocerte (al menos un poco). Nos gustaría comenzar por donde por fuerza tenemos: ¿Qué significa para ti Ormelis Cortez? -Mi papá, Ormelis Cortez, es un gran acordeonista panameño, que ha contribuido a enriquecer el repertorio musical folclórico panameño con hermosas composiciones, es  mi artista favorito y ejemplo de superación. Él es testimonio de que no existen barreras para lograr las metas que uno se proponga en la vida.

Estás recibiendo muchos reconocimientos por tus aportes al folclore ¿Qué sientes en este momento? -Siento una profunda alegría por todos estos reconocimientos recibidos a lo largo de mi carrera como profesional del arte panameño, sobre todo en este último año 2013. Estos reconocimientos son producto del trabajo, la dedicación y el amor que le imprimo a todo lo que realizo para enaltecer el arte y la cultura de mi país.

Odette realiza estiramientos
antes de su práctica en la Escuela
Nacional de Danzas.
Cuéntanos ¿cómo nació en ti ese profundo amor que siempre le demuestras al folclore de tu patria? -Este amor por el folclore viene desde muy pequeña. Yo nací y crecí en una familia de artistas y folcloristas. Mi abuelo, el Sr. Escolástico “Colaco” Cortez, fue uno de los más grandes violinistas de Panamá, compositor  de fabulosos temas entre ellos la famosa tamborera que le dio la vuelta al mundo “Guararé, Guararé, Guararé”  y  mi papá, Ormelis Cortez actualmente es uno de los acordeonistas más importantes del país. Prácticamente es herencia ya que el Folklore Panameño corre por mis venas. Ya habitaba en mí desde antes que yo naciera.

Hace poco viajaste hasta Taiwán para representarnos en un Festival Internacional del Folclor, noticia que cubrimos con júbilo aquí en Fragata Cultural. ¿Que nos puedes comentar sobre esta experiencia?: -En julio del 2013 tuve la oportunidad de viajar a Taiwán para representar a Panamá en el Festival Internacional del Folclore y Juegos Folclóricos para niños en Yilan, Taiwán. Ha sido la experiencia cultural más enriquecedora que he tenido como artista. Esta gira la realicé con el Conjunto de Música Folclórica de Panamá de mi papá Ormelis Cortez. Taiwán nos recibió de una manera impresionante. Vivir allá durante 58 días y conocer su gente, su cultura, sus costumbres, el avance tecnológico que tienen, fue una gran oportunidad para los 7 (siete) panameños que viajamos hasta allá para mostrar un pedacito de lo hermoso que es el folclore panameño, y que a pesar de que  este festival no es un concurso, ni se premia a ninguna agrupación internacional, Panamá, con solamente 7 integrantes, impresionó a la prensa y al público de Taiwán al punto de ser"EL GRUPO FAVORITO DE TAIWÁN" durante el festival. Así fuimos mencionados en  los periódicos “China Times, UDN, Libertad, y las más importantes cadenas de televisión como lo son CTS, FTVCP, UDN, I, TBSCTS, CCB de Yilan”, solo por mencionar algunos de los medios de comunicación ya que fueron muchísimos entre medios impresos, web, radio, y televisión. Panamá resaltó en todo momento y quedó en la historia del festival al presentar  por primera vez el vestido folclórico más costoso del mundo, “La Pollera”. Por  casi dos meses dejé de llamarme Odette, para llamarme PANAMÁ y para mí fue un orgullo y un honor, de principio a fin.

¿Qué te apasiona más? ¿El folclore o el ballet? -Me apasiona el “Ballet Folklórico”, que no es más que la correcta aplicación de la técnica del ballet en nuestras danzas folclóricas panameñas. Para lograr esa sinergia hay que conocer perfectamente la técnica del ballet y la forma tradicional de las danzas folclóricas panameñas.


Odette Cortez en plena faena

¿Cuál es la danza que más te gusta del folclore panameño? ¿Por qué? -Realmente no tengo una preferencia marcada por una danza específica. En lo personal disfruto mucho interpretar cada una de las danzas folclóricas panameñas. Absolutamente todas me parecen hermosas e interesantes. 

Hablando de folclore, ¿cómo fue ese festival de Danzas Folclóricas en el Teatro Nacional? Donde dicho sea de paso se te entregó un reconocimiento ¿Qué papel desempeñaste en la organización de este importante evento? -En el mes de noviembre se llevó a cabo el  III Festival Nacional de Danzas Folclóricas CIOFF Panamá. El CIOFF es el Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales.  Ésta es una Organización Internacional No Gubernamental (ONG) en relación formal de consulta con la UNESCO cuyos objetivos son los de promocionar el patrimonio inmaterial por medio de diferentes formas de expresión como la danza, la música, los juegos, los rituales, las costumbres y otras artes, servir a los objetivos de la UNESCO y construir una cultura de paz entre los pueblos del mundo. Esta organización tiene en Panamá 3 años y yo soy miembro desde el 29 de septiembre del 2012. Allí me desempeño como Directora de la Comisión de Comunicaciones.  Para este III Festival de Danzas Folclóricas CIOFF estuve muy involucrada en la producción, sobre todo en el enlace con los medios de comunicación, los cuales son muy importantes para difundir el mensaje cultural que queremos brindar a través de las danza, la música y las artesanías. Este año fue diferente, ya que no solo estuve trabajando en la producción, sino que también estuve en escena con el Ballet Folclórico Panamá Espectacular. 

¿Alguna meta de vida? -Por supuesto. Tengo metas personales, académicas y profesionales muy bien trazadas y una de ellas es trabajar en la formación de las nuevas generaciones de bailarines folclóricos panameños. 

Odette Cortez, novia
del folclor panameño.
¿Piensas que se puede incidir positivamente en la sociedad iberoamericana a través de la cultura? ¿Por qué? -Definitivamente SÍ, porque “La Cultura hace noble a los pueblos”.

¿Qué opinión tienes sobre Fragata Cultural? -Es excelente. Me encanta que existan medios de comunicaciones con contenidos  culturales así como Fragata Cultural. Me parece una página web de alto nivel y ojalá existieran más medios así como este.

¿Algún mensaje final para los lectores de Fragata Cultural? -Hay mucho por hacer en materia cultural no solamente en Panamá sino en el mundo entero. Trabajemos  por ello. Si nosotros no le damos al folclore, al arte y  la cultura panameña el lugar que se merece, nadie lo hará por  nosotros.  Concluyo con esta hermosa frase de José Martí: "La madre del decoro, la savia de la libertad,  el mantenimiento de la República y el remedio de sus males es, sobre todo lo demás, la propagación de la cultura." 

jueves, 26 de diciembre de 2013

Yiniva Cárdenas en entrevista para Fragata Cultural

Yiniva Cárdenas, actriz panameña.

"Yo era una adolescente sobre protegida y llena de tabúes. Ni siquiera sabía besar y los besos de los personajes eran apasionados. Tenía que salir con poca ropa simulando estar desnuda y cubierta por una sábana en la escena en la que amanece Julieta junto a Romeo y se despiden en el alba. Afortunadamente todo salió hermoso, la obra fue un éxito y las actuaciones estuvieron muy bien logradas". Yiniva Cárdenas.


Yiniva Cárdenas
Ser la hija de uno de los más grandes acordeonistas de la música típica de Panamá no le han despegado los pies sobre la tierra. Es Actriz, comunicadora social y productora artística. Inicia en el teatro profesional a los 16 años con la obra "Romeo y Julieta", junto a la Compañía de Aristides Burgos. 

En televisión debuta en el Sitcom "Telecaos" (TVN-2000) y ha participado como presentadora de televisión

Ha formado parte del elenco de exitosas producciones teatrales de la mano de los directores: Mauricion Benaim, Daniel Márquez, Félix Gómez y Beby Torrijos. Ha recibido dos nominaciones a los Premios Escenas.

En cine ha trabajado en los cortometrajes "Como la mires", la película para televisión "Marea Roja", James Bond "Quantum of Solace" (extra). También actuó en la película panameña "Chance" y en "Bajo el Eclipse" ya en edición. 

Sí, hablamos de Yiniva Cárdenas, y esto fue lo que nos contó al abordar la Fragata Cultural:

¿Cómo se describe Yiniva Cárdenas? -Soy una mujer emprendedora, romántica y con un carácter fuerte.  Amo locamente mi profesión. 

Eres la hija de uno de los más grandes exponentes de la música típica de Panamá. ¿Qué sientes al serlo? -Es difícil crecer siendo la hija de alguien famoso, porque pierdes tu propia identidad.  Para muchos no dejas de ser “la hija de…”  De niña tienes el ojo público viendo cada uno de tus actos y más en una ciudad pequeña. Luego creces y tomas lo positivo que esto te da y deshechas lo negativo. 

Admiro a mi padre, tanto como admiro a mi madre.  Ambos son seres humanos maravillosos y unos profesionales que dejan huella en los trabajos que eligieron.

Siendo una amante del arte, para mí Dorindo Cárdenas, el músico, es uno de los baluartes más grandes que tiene esta Tierra, es un verdadero tesoro nacional y lo digo sin modestia, porque Dorindo el músico, no me pertenece a mí, ni a ninguno de mis 10 hermanos, le pertenece a Panamá.  

¿Alguna experiencia con el acordeón? ¿Sabes tocarlo? -De niña tuve muy buen oído y cada instrumento que agarraba, ya sea órgano, flauta o acordeón, le sacaba melodía.  También cantaba en eventos culturales.  Pero jamás le puse empeño.  Siempre supe que lo que de verdad amaba era la actuación.


Cuéntanos ¿cómo nació en ti ese profundo amor que siempre demuestras por las artes escénicas? -Desde niña actuaba en secreto siempre con el espejo como cámara.  Veía muchas telenovelas, eso me echó a perder jaja.  Entonces yo misma me inventaba telenovelas y las actuaba sola, sin que nadie me viera.  Al aprender a escribir empecé a inventar historias con diálogos y yo misma actuaba los diferentes personajes.

En sexto grado a los, 11 años, escribí, dirigí y actué mi primera “obra teatral”, junto a mis compañeros de escuela.

A los 14 años hice mi primera obra colegial con el Grupo de Teatro Frontera del Colegio Agustiniano en Chitré y a los 17 años hice mi primera obra comercial, “Romeo y Julieta”, con el Grupo de Teatro de Aristides Burgos en Chitré.  Luego participé en teatro universitario en el Teatro Desván, mientras tomaba todos los talleres de actuación que ofertaban en la ciudad, con Miguel Moreno, Daniel Gómez Nates, en Bellas Artes de la Universidad de Panamá, el desaparecido Teatro La Cúpula, Teatro ABA, la Alianza Francesa…

A partir del 2006 retomé el teatro comercial y no he parado actuando y produciendo hasta este año 2013 que tuve que parar por involucrarme en dos películas.

¿Qué te apasiona más? ¿El folclor o el cine? -Difícil pregunta.  Quisiera llevar nuestro folclor al cine.  Sería hermoso poder unir estas dos maravillas. 

Te recuerdo a los 16 años interpretando “Romeo y Julieta” junto a la compañía de Aristides Burgos. ¿Qué nos puedes comentar sobre aquella época? -Fue casi un año de preparación, no sé por qué tanto, pero así duró y para mí, fue una escuela de meses.  Estuvo dirigido por el Gran actor Federico Cabrera De Lima (Q.E.P.D.) entre otros grandes teatristas panameños que viajaron hasta el interior enamorados de esta producción.

Yo tenía 16 años y viajaba todos los días a las 5 de la madrugada a mi colegio en Chitré y me quedaba hasta las 10 de la noche y a veces más tardes, hasta que terminaran los ensayos. 

Me gustó que me exigieron comportarme como una profesional.  Julieta, teniendo 14 años es una mujer enamorada que obviamente se entrega a su amado en cuerpo y alma, por lo que las escenas debían parecer reales.  Yo era una adolescente sobreprotegida y llena de tabúes. Ni siquiera sabía besar y los besos de los personajes eran apasionados. Tenía que salir con poca ropa simulando estar desnuda y cubierta por una sábana en la escena en la que amanece Julieta junto a Romeo y se despiden en el alba. Afortunadamente todo salió hermoso, la obra fue un éxito y las actuaciones estuvieron muy bien logradas.

¿Cuál es el papel más importante que hayas interpretado? -Rufina Alfaro.  Siempre será mi favorito.  Lo interpreté a los 15 años en la obra “Fugitiva de la Gloria” con la que competí en el Concurso Anita Villalaz y nuevamente obtuve ese hermoso papel en la adaptación para televisión en un cuento de “Hecho en Panamá” a principios de este siglo.  Allí actué por primera vez con mi papá, que hacía de Don Segundo Villarreal.


Sabemos que eres empresaria. ¿A qué se dedica tu negocio? ¿Qué hace Yiniva Cárdenas en este momento? -Fundé CREANDO PANAMÁ que es una empresa dedicada a la preparación y promoción de talento panameño para producciones audiovisuales y escénicas.  Somos un grupo de actores con ansias de seguir aprendiendo.  Fuimos pioneros en la realización de talleres de actuación con expositores internacionales con comprobada experiencia en cine, teatro, televisión y docencia. 

La idea nació después de tomar un taller de actuación con una profesora de Televisa que dictó talleres de actuación especiales para una televisora a un grupo reducido de actores locales.  La maestra nos reiteraba la necesidad de reforzar nuestra preparación y me di cuenta que la actuación ante la cámara es un mundo diferente.  En ese momento estaba estableciendo mi empresa, así que no podía irme al extranjero, por eso decidimos traer a los expositores a Panamá.  Al principio la gente dudaba de que los Talleres Internacionales de Actuación fueran factibles.  Ya van 7 talleres de actuación, todos se llenan hasta tener que cerrar forzosamente las matrículas y parece que sí es factible, porque muchos han emulado este proyecto. 

En este momento estoy dedicada a la realización de Casting para producciones televisivas y publicitarias e incrementando mi base de talentos para próximas producciones cinematográficas. 


Cuéntanos un poco sobre tu participación en el equipo de Hans of Stone, una película que trata sobre la vida de Roberto Durán y que se filma en estos momentos en Panamá. -Apoyé el proyecto por tres semanas, sobre todo en convocatoria a Casting.  Me parece maravilloso que se estén dando este tipo de producciones en Panamá donde hay una gran participación de talento local.


Di igualmente apoyo en convocatoria y realización de casting para el cortometraje “Mi Comandante” de Contraplano Films y fui Directora de Casting Panamá para la película internacional “Paradise Lost” con el ganador del Oscar Benicio del Toro y Josh Hutcherson de The Hunger Games.

El próximo año estaré igualmente en dirección de Casting y actuando en una nueva película. Por mientras lo único que tengo en mente es prepararme.

Yiniva en la obra "Las mujeres
no quieres limpios".

¿Alguna meta de vida? -Quiero ser la mejor actriz que pueda llegar a ser y no dejar ir oportunidades.  Me dijeron que de la actuación no se podía vivir y día a día lo contradigo. Sonrío todos los días por pertenecer a una comuna de artistas llamada Creando Panamá, que no es más que una familia de actores.   El día que vea a alguno de mis alumnos triunfar dentro o fuera de mi país, para mí será un día de éxito.



¿Piensas que se puede incidir positivamente en la sociedad iberoamericana a través de la cultura? ¿Por qué? -Todos podemos incidir utilizando la vocación que Dios nos dio.  Uno de mis expositores dijo: “Hay que dejar de ser simples espectadores”.  Todos podemos ser los protagonistas de nuestra propia historia y así influir en la sociedad.



¿Algún mensaje final para los lectores de Fragata Cultural? -“El Arte no es un hobby, es una forma de vida”

Gracias Yiniva por tu tiempo. -Muchas gracias a ustedes por considerarme.

sábado, 21 de diciembre de 2013

NICKSON PADILLA: UNA ENTREVISTA CON EL REY MOMO DE LOS NIÑOS EN BARRANQUILLA

Nickson Padilla, Rey del Carnaval de los Niños Barranquilla 2014.

El rey del carnaval de los niños "Barranquilla 2014" habló con la tripulación de Fragata Cultural: "Yo soy un niño muy popular, amiguero y muy salsero, admiro profundamente a Joe Arroyo a quien le hice un homenaje.


Nickson Padilla tiene 9 años de edad. Es estudiante de cuarto grado de Básica Primaria en la Institución Educativa Alberto Pumarejo. Sueña con ser cantante, bailarín y policía.  

La alegría de ser Rey Momo del carnaval de los Niños de Barranquilla 2014 la comparte con  sus padres Wilmer Padilla –ebanista- , Chela Cárcamo -ama de casa- y sus hermanos Wilmer (11 años) y Yairson (3años).  

Nickson fue recibido con júbilo por la tripulación de Fragata Cultural. Esto fue los que no contó Su majestad, El Rey.


Nickson Padilla
Hola Nickson! Bienvenido a bordo de nuestra Fragata Cultural. -Recibo con mucho agrado, su especial invitación. Gracias por haber pensado en mi.

Háblanos un poco sobre ti. ¿De dónde eres? ¿Cuántos años tienes? -Yo soy un niño muy popular, amiguero y muy salsero, admiro profundamente al desaparecido cantante Joe Arroyo a quien le hice un homenaje. Nací en el municipio de Malambo donde vivo actualmente, tengo 9 años, soy el segundo de tres hermanos y voy a iniciar el quinto grado de básica primaria en el colegio Alberto Pumarejo de mi Municipio.

Tengo en mis notas que te gusta mucho jugar “bolita e uñita”. Acá en Panamá y de seguro en muchos países de Iberoamérica no sabemos de qué se trata ese juego. ¿Podrías explicar a nuestros lectores como se juega? -El juego de la bolita de uñita, es un juego muy  tradicional no solo en mi Municipio sino en toda Colombia. Por lo que puedo ver es muy antiguo ya que mi abuelo me dice que de niño la jugaba. Le llaman también canica y jugarla es muy divertido ya que afina puntería al intentar sacar de un sector al contrincante chocando las bolitas. -Ahhh claro ya se a que te refieres. También las jugaba de niño. En Panamá se le conoce como canicas o "bolas de quiñar".

Sabemos que estudias en la Institución Educativa Alberto Pumarejo. Háblanos un poco sobre tu colegio. Mi colegio es el más grande de Malambo. Tiene desde pre-escolar hasta bachillerato y nos enseñan lo que más me gusta a mi, LA DANZA. Los docentes son muy amables con los estudiantes y se preocupan por que aprendamos y seamos personas de bien. Es muy cómodo y completo, tiene comedor, sala de informática, un gran paraninfo, tienda escolar y su ambiente es muy campestre. El rector me aprecia mucho y me colabora para que pueda representar con altura a mi institución.


Eres el Rey infantil de un carnaval que ya es Patrimonio de toda la humanidad. ¿Cómo te sientes? -Muy honrado y con una gran responsabilidad, pero me estoy preparando muy bien para representar la alegría de la niñez y siento que me han recibido con gran cariño. Mi profesora de danza, me dice que cuando uno se prepara,nada debe temer y que yo tengo el talento y el sabor propio de mi gente del caribe colombiano, y yo le creo. 



Nickson Padilla y Paula Jurado, Reyes del carnaval de los niños 2014

¿Está en la mente de Nickson llegar algún día a ser el Rey Momo del Carnaval? -Sería el complemento, si mi gente me lo propone, yo aceptaría con el mayor de los gustos, pues me están demostrando que confían mucho en mi talento y estoy para servirles.

¿Por qué no nos cuentas como fue el proceso de tu elección? ¿Cuántos participantes aspiraban como tú a ser el Rey infantil del Carnaval de los Niños? -En mi caso, me venían observando como bailarín desde hace 3 años atrás y decían que tenia aptitudes artísticas, sabían de mi experiencia, les agradaba mi forma de ser espontanea y de mi disciplina. Ya en mi colegio, hubo un rey momo en el año 2.009, mi compañero, Pedro Martínez quien dejó una huella imborrable en el carnaval y yo haré lo mismo. No sé cuantos niños se presentaron, pero Carnaval S.A y el profesor Julio Adán Hernández, me dieron su voto de confianza, el cual agradezco.


Todas las danzas representativas del Carnaval de Barranquilla son hermosas. ¿Nickson tiene alguna danza en especial? ¿Cuál es tu favorita? -La mía es La Cumbia, me siento muy feliz cuando la bailo, a la gente le gusta verme cuando la ejecuto y dicen que lo hago muy bien. -Vamos a seguir el paso de Daniela Cepeda Tarud, Reina del Carnaval de Barranquilla para que nos explique de qué se trata la danza de la cumbia.




¿Piensas que se puede incidir positivamente en la sociedad iberoamericana a través de la cultura? ¿Por qué? -Claro que sí. Mi profesora de danza nos enseña mucha historia de todas las danzas que ejecutamos y veo que ellas nos han dejado importantes enseñanzas dignas de poner en práctica, y darlas a conocer a otras culturas y aprender también con respeto lo bueno que estas nos ofrecen.

Fragata Cultural es visitada por lectores de más de 70 países en todo el mundo. ¿Por qué no los invitas tú mismo a visitar Barranquilla en marzo del próximo año? -Vale la pena visitar a Barranquilla por esta época carnavalera, que de seguro es la más importante y alegre de todas las fiestas de Colombia. Son cuatro días,lleno de mucha tradición y jolgorio. Aquí no solo se goza, sino que se aprende y se comparte con todos los turistas, ya que los barranquilleros son gente muy hospitalaria. Este año la consigna de la reina María Margarita es ¡Nos vemos en la calle!

¿Algún mensaje final para los lectores de Fragata Cultural? -Que cuando vengan al carnaval de Barranquilla, asistan un poco a los espacios donde se realicen eventos para niños, para que también disfruten de nuestro talento, alegría y se den cuenta de todo lo que somos capaces los niños con ayuda de los adultos.

Gracias Nickson por tu tiempo. Un abrazo carnavalero. -A ustedes y que se repita. Recuerden que ¡En Barranquilla los espero!
 
Copyright © 2012-2016. Fragata Cultural. Todos los derechos reservados. Desarrollado con plantillas OddThemes