Las últimas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de febrero de 2015

Recorra museos y galerías de San José con el Art City Tour

Foto: Prensa MCJ

Por: Sala de Prensa del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica,

  • Primera edición 2015 del Art City Tour contará con intervenciones poéticas en sus puntos de salida  
San José, 10 de febrero del 2015. Por sexto año consecutivo, la ciudad de San José ofrecerá giras nocturnas por museos y galerías de arte, por medio del programa Art City Tour. Este miércoles 11 de febrero, desde las 5 p.m.,cuatro rutas en buseta unirán la capital costarricense con recorridos por sitios artísticos y culturales.

Las cuatro rutas dispuestas para la gira tendrán cinco puntos de salida, ubicados en los Museos del Banco Central, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, el Museo Nacional de Costa Rica, Museo del Jade y el Museo de Arte Costarricense, en La Sabana. Las busetas iniciarán las giras desde las 5:30 p.m. y hasta las 8:50 p.m.

Henry Bastos, organizador del Art City Tour, explicó que en el primer Art City Tour 2015, se contará con poetas que participaron en la Semana Nacional de la Poesía, por lo cual, se ofrecerán intervenciones líricas simultaneas en los puntos de salida, a las 5:30 p.m., a las 6 p.m. y a las 6:30 p.m.  
   
Los asistentes de los recorridos disfrutarán de la oferta cultural del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), el Museo de Arte Costarricense (MAC) y el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), entre otros museos y galerías. Bastos explicó que en esta ocasión los recorridos a pie o en bicicleta no estarán disponibles.  
   
MCJ presente en el Art City Tour. El Museo Nacional ofrecerá a los participantes  la exposición “Diquís: Patrimonio de la Humanidad”, que incluye 67 objetos precolombinos que revelan el trabajo y la creatividad de las civilizaciones que poblaron el delta del río Diquís. Así como las exhibiciones de la Sala Precolombina,  Oro Indígena, la  Casa Colonial, Puertas Adentro - Casas de los Comandantes y “De Cuartel a Museo”.  
   
En su parada por el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, el público  apreciará “Ya no es más, ahora es otro y luego otro”, de Membrana Colectivo, una muestra que pretende potenciar el diálogo y los procesos individuales, donde materiales y trazos se integran orgánicamente entre sí. De la misma manera podrán contemplar “Súper Moderno”, una revisión de la obra del artista Joaquín Rodríguez del Paso, que perfila a nivel temático las etapas de su carrera.

Por su parte, el Museo de Arte Costarricense exhibe obras de dos ganadores del Premio Aquileo J. Echeverría en pintura. El recorrido inicia con la obra de Ricardo Ávila, que expone acrílicos de ciudades como Múnich, Miami, México o San José, en su exposición “Observador Urbano”. Mientras que el artista Rolando Garita, presenta 31 acrílicos y varios trabajos tridimensionales en “Palabras e imágenes”. Estas exposiciones estarán acompañadas por el guión permanente del museo, “Diversidad e Hibridación: Arte costarricense en la colección del MAC”.  
   
Según datos de GAM Cultural, organizador del Art City Tour, se espera contar con al menos 1200 personas en los recorridos de esta primera edición. El ingreso a las actividades realizadas y el transporte son gratuitos.   
   
Art City Tour volverá el próximo 11 de marzo, donde se reanudarán las rutas a pie y  en bicicleta. Para obtener mayor información y además, para reservar su espacio en el transporte en buseta, ingrese al sitio www.gamcultural.com  

sábado, 31 de enero de 2015

INAC: Panamá entrega a UNESCO expedientes para mantener conjuntos monumentales históricos en la lista de Patrimonio de la Humanidad

Cortesía de la Autoridad de Turismo de Panamá.

  • La propuesta incluye una modificación significativa de los sitios de patrimonio mundial."Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá."
  • El informe aborda también, el estado de conservación de la propiedad patrimonio mundial, "Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo".
La directora general del Instituto Nacional de Cultura (INAC), Mariana Núñez Haugland informó, en conferencia de prensa, que la institución presentó el pasado 19 de enero, al Centro del Patrimonio Mundial bajo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  (UNESCO, por sus siglas en inglés), el expediente con la propuesta de modificación importante de los límites de la propiedad ”Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y el Distrito Histórico de Panamá”, cumpliendo así  con las exigencias de la decisión 37 COM 7B.100, emanada del Comité de Patrimonio Mundial.

De esta forma hemos dado un paso importante para lograr que el Casco Antiguo y Panamá Viejo, ambos declarados Conjuntos Monumentales Históricos, según las leyes de nuestro país y que son referentes obligados para comprender a cabalidad la historia común de la América hispana, permanezcan en la Lista de Patrimonio de la Humanidad”, acotó la titular del INAC.

La directora anunció que el nuevo expediente incluye una propuesta de modificación significativa de los límites de la propiedad 790bis, denominada Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá. 

Explicó también, que dicho documento atiende las recomendaciones emitidas por la misión de monitoreo reactivo de alto nivel, realizada en noviembre de 2013 e integrada por los expertos Mechtild Rossler, subdirectora del Centro del Patrimonio Mundial y  Alfredo Conti, vicepresidente de ICOMOS internacional,  quienes propusieron en su informe tres opciones para la modificación significativa de los límites de la propiedad "Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá", que a su vez permitirían una revisión del valor universal excepcional mediante el cual esta propiedad fue inscrita en la Lista de Patrimonio de la Humanidad.

La primera opción propuesta por la misión consistió en someter un cambio significativo de límites de la propiedad, dejando  solo a Panamá Viejo, con los límites propuestos en el expediente enviado en el año 2002 e incluyendo la nueva zona de amortiguamiento creada por la Ley 16 de 2007 y, enviando una revisión de su valor universal excepcional. 

La segunda opción consistió en someter la primera, antes mencionada, incluyendo adicionalmente un área limitada del Casco Antiguo en la que aún estén presentes aquellos valores y atributos que contribuyen a la permanencia del valor universal excepcional de la propiedad.

Por último, la tercera opción consistió en presentar el 1 de febrero de 2015, un expediente en el que se incluyera una nueva visión de la propiedad en la que sus componentes fueran parte de un sistema territorial mucho más amplio, que guardara relación con el comercio y las comunicaciones intercontinentales durante los últimos cinco siglos.  La misión, a su vez,  señaló que para esta  última re-nominación se requeriría de nuevos valores y atributos así como una revisión exhaustiva  del valor universal de la propiedad.  Adicionalmente sugería incluir, en una misma declaratoria,  los sitios de Panamá Viejo, Casco Antiguo, Portobelo y San Lorenzo, con adiciones dentro de los territorios circunscritos por éstas.

El Equipo de INAC para UNESCO evaluó cuidadosamente las opciones presentadas y optó por trabajar una versión de la segunda opción. Se preparó un nuevo expediente que mantiene los límites del Sitio Arqueológico de Panamá Viejo e incluye su zona de amortiguamiento creada en 2007. Además los límites del Casco Antiguo se han reducido y se ha incluido su zona de amortiguamiento.  Con esta segunda opción se busca mantener al Casco Antiguo en la Lista de Patrimonio de la Humanidad. El nuevo expediente ha incluido toda una nueva revisión de los criterios y atributos de valor universal excepcional de la propiedad.

Núñez Haugland informó también que en cumplimiento de la decisión del Comité de Patrimonio Mundial 38COM 7A.20 de 2014,  se envió igualmente un informe sobre el estado de conservación correspondiente a la propiedad “Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo”. Esto requerirá de fondos adicionales al presupuesto vigente.

El informe detalla los esfuerzos de nuestro país encaminados a la ejecución de un plan de emergencia que mitigue, a corto plazo, las amenazas a la integridad de las estructuras que conforman la propiedad,  a fin de eliminar los riesgos que la mantienen en la Lista del Patrimonio Mundial, en Peligro, desde 2012.

Para finalizar, la directora destacó que el INAC desea construir una nueva relación con la UNESCO,  basada en el respeto, el profesionalismo y el cumplimiento de las decisiones y compromisos que como Estado Parte mantiene el país, no solo en lo que concierne a la convención para la protección del patrimonio mundial sino también con  las convenciones que se relacionan con la protección del patrimonio subacuático y del patrimonio inmaterial. 

El Equipo del INAC para la Convención del Patrimonio Mundial ante UNESCO, está constituido por: Mariana Núñez Haugland, directora general del INAC; Katti Osorio Ugarte, representante principal y subdirectora Nacional del Patrimonio Histórico del INAC; Wilhelm Franqueza, representante suplente y director nacional del Patrimonio Histórico de INAC, Julieta de Arango, asesora del INAC y directora ejecutiva del Patronato Panamá Viejo y Daniel Young Torquemada, experto en temas patrimoniales y asesor Ad Honorem del equipo.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Exhiben referencia extra - biblica de la existencia del Rey David


Una piedra en exhibición en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York podría ser la "referencia extra-bíblica más antigua sobre la Casa de David."

Lo que es significativo acerca de esta piedra, que es parte de la exhibición "De Asiria a Iberia en los albores de la Edad Clásica", es que es "uno de los artefactos más importantes que se han encontrado en relación con la Biblia", según Eran Arie, curador de períodos israelitas y persas en el Museo de Israel, quien también escribió en el catálogo de la exposición.

Como es de esperar con una roca cerca de tres milenios de antigüedad, en la losa faltan porciones considerables, y la traducción de Arie de las 13 restantes líneas de texto está llenas de elipses y adiciones entre corchetes. Lo que está claro es que el rey arameo de Damasco Hazael se jacta de haber matado a 70 reyes, incluidos los de Israel y de la "casa de David."

Las piezas faltantes en la piedra no oscurecen el hecho de que está escrito "bytdvd", (expresión asiria, semítica y común al hebreo Bait 

David), es decir la Casa de David, lo que es "absolutamente intacto y claro", según Ira Spar, profesor de historia y antiguos estudios en Ramapo College de Nueva Jersey y un asiriólogo investigador en el Museo Metropolitano.

Los epigrafistas e historiadores bíblicos tienen la opinión casi unánime de que las letras "bytdvd" se refieren a la Casa del Rey David, de acuerdo con Spar. "Si bien es claro que David era el rey de Israel, la evidencia arqueológica de la extensión de su reino aún no está clara", dijo.

A pesar de su "inscripción extraordinaria" la roca, que data de los "Anales de Senaquerib", del siglo VII AC, habla también del cerco a Jerusalén –que se menciona en la Biblia-, y de un culto a "Taanaj" del siglo X AC, que podría ser la representación de la fe judía, esto ha sido "curiosamente" ignorado en las revisiones de la exposición del Met, señala el sitio web de la Biblical Archaeology Society.

lunes, 11 de agosto de 2014

Costa Rica: Realizarán conferencia sobre “Sitios con esferas de piedra y su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad”



La cita es el martes 12 de agosto, a las 2 p.m., en instalaciones de la Biblioteca Nacional, ubicada al costado este del Centro Nacional de la Cultura (Cenac).


La agenda de actividades culturales y educativas que presenta la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano, ofrecerá en esta ocasión la conferencia “Sitios arqueológicos con esferas de piedra y su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad”, que será desarrollada por el antropólogo del Museo Nacional, Francisco Corrales.

La cita es el martes 12 de agosto, a las 2 p.m., en instalaciones de la Biblioteca Nacional, ubicada al costado este del Centro Nacional de la Cultura (Cenac).

Durante la conferencia, se tratarán temas en torno a la reciente declaratoria de los “Asentamientos Cacicales Precolombinos con Esferas de Piedra del Delta del Diquís”, con el fin de que las personas conozcan la importancia que esta declaratoria.

Precisamente, el informe del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) consideró que la singularidad de los sitios con esferas de piedra del Diquís quedó demostrada a partir del análisis comparativo global. Además, se valoró en forma positiva su estado de integridad y autenticidad.

Por otra parte, según el informe de ICOMOS, el conjunto de los sitios constituye, de acuerdo con el criterio de los expertos, una representación adecuada de las sociedades cacicales del Delta del Diquís, así como un testimonio excepcional de las complejas estructuras políticas, sociales y productivas que caracterizaron a las sociedades jerarquizadas precolombinas.

Laura Rodríguez, directora a.i. de la Biblioteca Nacional comentó que “es muy importante este tema, sobre todo porque son actividades abiertas al público, con temas de alto interés para el país; además, forman parte de nuestra misión por recopilar, conservar y difundir el patrimonio bibliográfico nacional”.

jueves, 21 de marzo de 2013

La cultura taína


Por: Arqueóloga Laura Del Olmo Frese
Programa de Arqueología y Etnohistoria

La fase tardía indoantillana que se desarrolló entre los años 1200 al 1500 d. C., fue lo que conocemos hoy como la cultura taína. Este grupo cultural, de acuerdo con las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas más recientes, se extendió geográficamente desde la parte occidental de Cuba hasta la isla de Guadalupe, en las Antillas menores. Sin embargo, no se puede hablar de un grupo homogéneo ya que se aprecian diferencias estilísticas en su cerámica, lítica y arte, así como en el nivel alcanzado por los cacicazgos.

Los taínos mostraron su mayor florecimiento en la isla de Puerto Rico y la zona este de Santo Domingo, y eran los que habitaban el Caribe insular al momento de la llegada de Cristóbal Colon al Continente Americano, y los primeros en enfrentarse a la Conquista española.

Los principales sitios arqueológicos taínos en Puerto Rico son: el Parque Ceremonial de Caguana, en Utuado; Esperanza, en la Isla Municipio de Vieques; el sitio de Caracoles y el Bronce en Ponce.

Subsistencia

Los Taínos fueron diestros agricultores, su técnica de cultivo era mediante el uso del montón (conucos) y terrazas agrícolas, para los que desarrollaron sistemas de riego. Sus cultivos principales fueron el maíz, maní, ajíes y algunos tubérculos como la yautía, batata y yuca, con la que elaboraban el pan de casabe. También tenían árboles frutales, como la guanábana y la guayaba. Así como plantas para uso medicinal o ritual como el tabaco y la cohoba.

Otra fuente de alimento fue la caza de animales, entre los que se encuentran la jutía, la iguana y el manatí. Los Taínos criaban algunos animales como el güimo o conejillo de indias, perros y algunas aves. Las comunidades cercanas al mar explotaban el litoral costero, donde conseguían pescado, jueyes, carruchos, conchas y moluscos, entre otras especies.

Los asentamientos poblacionales eran variados, e incluían varias casas organizadas alrededor de una plaza con rasgos más centralizados, así como asentamientos con un patrón disperso. También, establecieron vínculos comerciales con el interior de la isla, y con las islas vecinas.

Características Culturales

Las características principales de la cerámica taína son la técnica decorativa mediante incisiones, con figuras circulares y lineales; también el punteado y el modelado con figuras zoomorfas y antropomorfas. Si bien es cierto que su pasta no es de muy buena calidad, comparativamente con la Saladoide, muestra una alta complejidad en cuanto a su elaboración decorativa y su posible interpretación cultural.

Hay predominio de las formas redondas en ollas y vasijas, sus paredes son convexas y carecen de patas; por lo general la decoración incisa se ubica en el exterior de las paredes u hombro de la vasija. Su pasta por lo regular es en colores naturales, y muestran una ausencia casi total de pintura.

El nombre del estilo cerámico es asignado según el nombre del barrio o sitio donde se hizo el primer hallazgo. Por un lado, tenemos el estilo Capá (Caguana) que regularmente se extiende sobre la región occidental de la isla; y por otro lado, el estilo Esperanza el cual se ubica en la región este. Asimismo, el estilo Boca Chica (chicoide), que se ubica en el extremo oeste de Puerto Rico, y cuyo punto principal se ha ubicado al este de Santo Domingo.

Los taínos se distinguieron por su excelente técnica para el tallado en piedra, y un buen ejemplo de esto son los aros líticos. De acuerdo a analogías etnográficas con Mesoamérica, se ha postulado que estaban asociados con ciertos rituales relacionados al juego de pelota, pero lo cierto es que hasta el momento no conocemos su uso específico. Algunos investigadores establecen la hipótesis de que son símbolos distintivos de clanes o jerarquía social. Posiblemente solo el cacique lo poseía o lo intercambiaba con otros caciques, para mantener vínculos grupales.

El Cemí forma parte de los símbolos distintivos de los taínos. Si bien grupos culturales anteriores comenzaron a tallar figurillas de trigonolitos, es en este periodo cuando hay un auge en la talla de cemíes de gran tamaño y complejidad. Se relacionan con rituales asociados a la fertilidad de la tierra, y como advocaciones a dioses tutelares. Usualmente, tienen talladas caras zoomorfas y antropomorfas, ambas relacionadas con el culto a los ancestros.
Se cree que muchas de las figuras de los cemíes estaban inspiradas en sus ancestros o antepasados. Asimismo, entre las representaciones zoomorfas más importantes y que se repiten en la iconografía taína, están animales como el murciélago, la lechuza, serpientes y las ranas. Los tres primeros se asocian con la oscuridad, la noche y el mundo de los espíritus; y la rana, con la vida nocturna y el agua, recurso natural fundamental para la subsistencia.
Para este periodo los Bateyes o Plazas son de mayor tamaño y complejidad. Se distinguen las representaciones de los grabados en piedra (petrograbados) con figuras más elaboradas, como las de pájaros, peces y formas humanas. El mejor ejemplo de este tipo de Plaza es la de Caguana, donde estas piedras de gran tamaño se encuentran ubicadas en forma de hilera, orientadas de este a oeste alrededor de la Plaza.

De acuerdo con las Crónicas, los bateyes tenían una función social importante: por un lado, fueron utilizados para el juego de pelota de carácter recreativo, y por otro lado, en ellos se llevaban a cabo actividades políticas y religiosas, como los areitos, un tipo de festividad que incluía bailes, cantos, comida y bebida, y que se celebraban para enaltecer y perpetuar la grandeza del cacique y su linaje, así como para transmitir su historia y creencias.

Prácticas funerarias

Las prácticas funerarias eran variadas: los hallazgos arqueológicos indican la presencia de entierros primarios y secundarios (re-inhumaciones), ubicados de forma dispersa en los asentamientos humanos, en algunos casos bajo sus viviendas. También utilizaron las cuevas como lugares de enterramiento.

La sociedad taína

La organización política y social de los Taínos fue mediante Jefaturas o Cacicazgos. La formación del cacicazgo representa una etapa de transición de una sociedad tribal a la sociedad caracterizada por estratificación social o división jerarquizada. Asimismo, en Puerto Rico se establecieron gobiernos cacicales principales y otros subordinados a manera de confederaciones de carácter político-militar. Esta división era encabezada por el Jefe o cacique, el cual ejercía su domino en el territorio. Seguido por el bohíque o chamán, que se encargaba de los conceptos religiosos y contribuía a transmitir sistemas de creencias, ritos y magia, y que también poseía el conocimiento de la herbolaria y su poder medicinal. Le seguían en importancia los nitaínos, que eran los guerreros y finalmente, los naborías, que eran la gente común.

Conclusión

Es evidente el alto grado de complejidad y la riqueza cultural que lograron desarrollar los taínos. La misma se vio rápidamente mermada durante el proceso de conquista y colonización, debido a las enfermedades, los trabajos forzados y la desintegración de su organización social. A pesar de ello, es claro el legado cultural que dejaron y que aún se encuentra presente en muchos de los vocablos utilizados en Puerto Rico, así como en nombres de pueblos o barrios, en la alimentación y en los rasgos físicos de muchos borinqueños.

Poco a poco la arqueología se ha ido encargando de recuperar también el legado material e ir desentrañando sus misterios, a fin de completar el rompecabezas que constituye la historia de las culturas precolombinas de Puerto Rico.


Este video es un aporte cultural de :
Cristopher Martinez Perez y
Luz Pérez Ruíz.

 
Copyright © 2012-2016. Fragata Cultural. Todos los derechos reservados. Desarrollado con plantillas OddThemes