Las últimas
Mostrando entradas con la etiqueta artes escénicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artes escénicas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2016

INAC PATROCINA EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES DE PANAMÁ



La proyección RE-FRESH de Haslam Ortega, fue premiado como el mejor corto nacional en la ceremonia de clausura de la décima versión del Hayah Festival Internacional de Cortometrajes el cual fue apoyado por el gobierno nacional a través de instituciones como Instituto Nacional de Cultura (INAC) y la Dirección General de la Industria Cinematográfica y Audiovisual (DICINE) del Ministerio de Comercios e Industrias (MICI).

Durante siete días especialistas de la industria cinematográfica nacional e internacional se dieron cita en el Centro de Convenciones del Hotel Las Américas Golden Tower, para evaluar los proyectos que participaron en esta fiesta fílmica, que se realizó del 18 al 24 de noviembre y en el que participaron de 15 a 20 proyectos por categoría.

El escenario para estas proyecciones fueron las salas de cine de Cinemark Multicentro, en el que también se  presentaron producciones de España, Alemania, Italia, Bélgica, Colombia, Argentina y Panamá, entre otros que compitieron en las categorías de Videoclip, Animación, Nuevos Directores y Ficción.

Entre las actividades que se destacaron es preciso mencionar el reconocido Panama Film Lab que en su cuarta versión buscaba ser muestra ejemplar de la formación de cineastas al proveerles con sesiones de formación, charlas y talleres, las herramientas necesarias para que logren desarrollar sus guiones y puedan culminar sus proyectos.

Durante 10 años el Hayah Festival Internacional de Cortometrajes de Panamá, ha brindado apoyo y servido de plataforma  cultural a las nuevas promesas del cine en el país y en incentivar la producción fílmica nacional.

Fueron cinco categorías con un ganador y una mención honorífica que fueron distribuidos de la siguiente manera:

La categoría videoclip: la estatuilla del Hayah fue para One Lone Survivor” de Rusia  e “Historia de un amor” de la panameña Patricia Kiev se le otorgó mención honorífica.
La categoría mejor cortometraje documental: “Una historia normal” (Italia) y mención honorífica a la proyección peruana “Hasta que regreses”.
El mejor cortometraje de animación: la producción “The Orchesta” representando a Australia y la mención honorífica fue para “Single life” de Holanda.
El mejor cortometraje de ficción: “Semele” de la isleña de Chipre y la producción panameña “Los Cuatro Reyes”.
En la categoría de nuevos directores: “Abrázame” por Alejandra Mojica de Panamá.
El premio que otorga el público fue para “Los Cuatro Reyes”.

Una vez más el INAC se complace en patrocinar este evento reconocido como el único festival centroamericano que abre anualmente espacios exclusivamente al formato del cortometraje. El mismo fue fundado en 2007 consolidándose como una muestra fundamental para la apreciación, promoción y difusión del cine panameño e internacional.

METROPOLITAN OPERA DE NUEVA YORK SE PRESENTARÁ EN PANAMÁ



El Metropolitan Opera de Nueva York llega a Panamá mediante la transmisión vía satélite de la ópera “L’Amour de Loin”.  Este evento, a beneficio de los proyectos que lleva a cabo el Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados, tendrá lugar en el Teatro de las Esclusas de Miraflores el sábado 10 de diciembre a las 12:55 p.m. y tendrá una duración de 2 horas y 55 minutos.  

L’amour de loin (El amor de lejos) es una ópera de cinco actos.  Fue compuesta por la finlandesa Kaija Saariaho y su premier mundial fue el 15 de agosto de 2000 en el Festival de Salzburgo.  La trama ocurre en el siglo XII, en Aquitania, Trípoli y el mar.   Todo comienza cuando Jaufré Rudel, Príncipe de Blaye y trovador, cansado de la vida que involucra su rango, anhela un amor diferente, pero se resigna a la idea de que nunca lo encontrará.  Sin embargo, un peregrino que viene del extranjero afirma que sí existe una mujer como la que Jaufré anhela.   El Príncipe, entonces, se obsesiona con pensar en ella.

Adquiera su boleto llamando al 209-5900.  Entrada general B/.35, miembros B/.30, estudiantes B/15, y niños B/.10.

jueves, 18 de agosto de 2016

Instituto Narciso Garay: Linaje de grandes músicos


Por: Sala de Prensa del Instituto Nacional de Cultura de Panamá.

Uno de los centros educativos con mayor trayectoria en la formación musical, es el Instituto Nacional de Música (INAM), cuyo recorrido por  63 años, lo sitúa como una institución  a la formación de profesionales  de la música al  servicio de la cultura panameña.

El INAM, bajo el nombre de Centro de Educación Superior “Narciso Garay” mediante decreto ejecutivo No. 662 del 1 de agosto de 1953, queda establecido como Instituto Nacional de Música, siendo su primer director ejecutivo, Roque Cordero.
Este centro pertenece hoy en día al  Instituto Nacional de Cultura (INAC), está comprometida con la formación de músicos profesionales, mediante un proceso educativo integral de alta calidad, con bases de principios y valores humanísticos.

La misión del equipo docente de este centro, es el cultivo del arte musical y dramático en todas sus manifestaciones, dedicado a la formación de instrumentistas, cantantes, profesionales de la música y artistas dramáticos, a los que se les imparte una inserción general y la práctica que les habilita para el ejercicio de la profesión.

Antecedentes
El nombre de este centro de estudios musicales  ha sufrido varias modificaciones en 1904, se creó bajo el nombre de Conservatorio de Música y Declamación, siendo su primer director Narciso Garay Díaz.

En 1911 se elevo la categoría de Conservatorio Nacional, pero a partir de 1918 cierra sus puertas para luego abrir 1941, bajo la dirección del violinista Alfredo De Saint Malo.

 Su estructura está conformada por las siguientes escuelas: 
1. Escuela de Iniciación Musical, estudiantes entre 8 y 11 años de edad.
2. Escuela Profesional de Instrumentos musicales 
3. Escuela Profesional de Canto  
4. Escuela de Composición, Dirección Coral y Orquestal (cerrada                            temporalmente) 
5. Escuela de maestros
Se otorgan los siguientes títulos: 
  • Certificado de Iniciación  Musical (niños de  7 a 12 años)
  • Diploma de Bachiller en Música con orientación en las especialidades violín, viola, violonchelo,  contrabajo, guitarra, trompeta, trombón, oboe, corno francés, entre otras.
  • Diploma de Técnico Superior en música.
Entre los egresados del  Instituto Nacional de Música figuran: Alfredo de Saint Malo, Carmen Linares, Eric Parris,  Gilberto Young, Miguel Vásquez López; Juan Pagan; Gerardo Pinto Arcia, Efraín Castro, Clarence Martin, Roberto Peter, Arnold Walter, entre otros grandes artistas que han ganado fama nacional e internacional.

Gilberto Young, panameño, clarinetista internacional comentó que  “entrar  al conservatorio (como antes se llamó el INAM)  a la edad de 13 años, fue algo muy especial”.  Agregó que conoció a muchos músicos que hoy integran la  Orquesta Sinfónica Nacional y estudió con  maestros  de la talla de Clarence Martin y Efraín Castro, quienes lo influenciaron y animaron para estudiar el arte de la música.

Para Virgilio Trucke, actual Director del Instituto de Música  “Nuestro aniversario N°63, es la suma de toda una historia de sonido, melodías,  grandes conciertos y recitales, a cargo de excelentes músicos  que  demuestran maestría  en las ejecuciones de sus herramientas musicales”.

Actualmente el Instituto de Música tiene inscritos 630 alumnos. El costo de la matricula es de treinta y siete balboas (B/37.00) por semestre y el segundo semestre empieza el 8 de agosto.

El Instituto de Música, (INAM)  forma músicos profesionales, a través de un proceso educativo integral de alta calidad, ofreciendo conciertos gratuitos para dar a conocer el aprendizaje de sus estudiantes.

sábado, 30 de julio de 2016

Actividades rumbo a los 500 años inician con danza aérea en un viaje por la historia de la ciudad


La Alcaldía de Panamá y la Comisión de los 500 años de la Ciudad de Panamá PMA500 se preparan para las festividades rumbo a la celebración de los 500 años de la Ciudad de Panamá que se cumple en agosto de 2019.
Más de 800 estudiantes, en su mayoría de colegios públicos de los distritos de Panamá y San Miguelito, disfrutarán este 1 y 2 de agosto, de un espectáculo de danza aérea para aprender sobre la historia del descubrimiento del Mar del Sur.
El espectáculo MAR DEL ZVR – MITO Y REALIDAD, que cuenta con un elenco internacional de 14 bailarines y música inédita de 3 compositores, narra de manera fantasiosa los acontecimientos que llevaron al conquistador Vasco Núñez de Balboa y sus hombres a una travesía memorable por el istmo de Panamá hasta culminar con el avistamiento del Mar del Sur, hoy conocido como el Océano Pacífico. La presentación se realizará en el teatro auditorio de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Como complemento formativo del espectáculo, Fundación Gramo Danse ha brindado materiales didácticos a los profesores y realizará un conversatorio de la función en el que los bailarines podrán interactuar con los niños y responder sus preguntas sobre el espectáculo.
La Comisión de los 500 años de la Ciudad de Panamá (PMA500), a través de la Alcaldía de Panamá y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), auspicia éste y otros eventos en el marco de las actividades de conmemoración de los 500 años de la Fundación de la Ciudad de Panamá, a celebrarse en 2019.
Otros eventos que promueve PMA500 son:
  • Noche de boleros con los Beachers: viernes 5 de agosto, 7:00 p.m., Plaza Catedral, Casco Antiguo. Entrada libre.
  • Foro de encuentro con mi ciudad: la ruta que inició todo: jueves 11 de agosto, 5:00 p.m., Hotel Wyndham (albrook Mall). Entrada libre.
  • Festival de Arte Dule: 9 a 13 de agosto, Ciudad del Saber.
  • Conferencia: Aproximación a Panamá Viejo: la Perla del Pacifico por Vladimir Berrios Lem. Viernes 12 de agosto, 10:00 a.m. Instituto Nacional. Entrada libre.
  • Stand en la Feria Internacional del Libro: experiencia de realidad virtual que trasladará a los asistentes al año 1671, el día que llegó el pirata Morgan a Panamá Viejo. 16 al 21 de agosto, pabellón infantil.
  • Presentación de Luna Llena de Tambores: sábado 6 de agosto, 6:00 p.m. Parque Recreativo Omar. Entrada libre.
  • Congreso de Antropología e Historia de Panamá: 7 a 9 de septiembre, Ciudad del Saber. http://aahpanama.org/
  • XX Feria de Colecciones: 29 de septiembre a 2 de octubre. Hotel el Panamá.
La Comisión de los 500 años de la Ciudad de Panamá fue creada en 2014 con la misión de formular un conjunto de actividades y proyectos que contribuyan a sensibilizar, educar, comunicar, divulgar y crear espacios para debatir sobre los valores culturales,  históricos y patrimoniales de la Ciudad de Panamá.
 En esta misión se apoya la  construcción del sentido de ciudadanía y su empoderamiento, la valoración de la diversidad cultural y la inclusión de las minorías y las necesidades y problemáticas de la ciudad de hoy.

jueves, 14 de mayo de 2015

En la Galería de Arte estará Marta Monzón presentando la obra “La otra engañifa”

La artista Marta Monzón que forma parte del programa del Ministerio de Culturas y Turismo en la Novena Larga Noche de Museos  presentará la obra “La otra engañifa”, una historia real narrada con la técnica de café concert. La cita es para el día sábado 16 a las 20:00 horas en la Galería de Arte del ministerio ubicada en la calle Potosí y Ayacucho.

“La otra engañifa” es una obra de teatro adaptada para el monólogo  y es un texto elaborado en base a testimonios directos de víctimas o de familiares de víctimas de trata y tráfico y fue preparada en función a los testimonios reales.  La autoría corresponde a Marta Monzón.

Monzón anuncia que en la historia crea el personaje de Gladys o “Vasha”, una adolescente de 17 años que es cautivada por el dinero y convencida por su enamorado que le prometió un trabajo muy bien pagado y casarse con ella en Buenos  Aires - República de Argentina, acepta viajar con él, sin embargo, en el extranjero queda secuestrada por 15 años, donde es sometida al esclavismo sexual.  Durante ese largo tiempo de explotación sexual, logra hacerse amiga  de un cliente a quien le convence para que compre su  libertad y recién lograr salir de ese lugar.

El problema comienza cuando quiere reintegrarse a la sociedad, pero la desconocen, no la aceptan y lamentablemente tropieza con la falta de documentación que la identifique o respalde. Busca trabajo pero le piden que presente recomendaciones laborales o garantías, al verse en esa situación, Vasha o Gladys decide retornar a Bolivia, su país de origen, pero sucede lo mismo y opta por retornar a la prostitución.

“Un poco esta es la historia, es un trabajo que propongo en la modalidad de café concert, no es una obra que el público viene a escuchar sino que participa todo el tiempo. La obra es narrada, a pesar de ser trágico y no lo puedo hacer trágico y quiero que el público sea parte de esa historia, el público tiene que estar enganchado con el personaje. La última parte de la historia es trágico sin perder el humor”, explica Monzón.

Así también, menciona que el interés de esta representación es que se haga una reflexión, de “qué cosa queremos hacer como sociedad y como queremos vivir, considero que es responsabilidad de los gobiernos”, dice la artista.

Marta Monzón estará en las instalaciones de la Galería de Arte este sábado 16, mostrando una de sus actuaciones, con una obra recomendable para público adolescente, joven y adulto, a través de una técnica actoral, es decir un trabajo con el público.  La obra durará 60 minutos.

sábado, 9 de mayo de 2015

Reestrenan la multipremiada obra Juana in a million



  • Puesta en escena que reflexiona sobre la situación actual del país y la migración
  • El monólogo protagonizado por Vicky Araico, se ha presentado en diferentes escenarios internacionales
¿Dónde se encuentra ese sitio en el que uno pueda existir plenamente? Juana in a million lleva al espectador a reflexionar acerca de la búsqueda de muchos mexicanos por obtener mejores condiciones de vida, en donde se pueda trabajar por un salario digno y vivir alejado de la violencia.
Vicky Araico da vida a Juana Gómez Castillo, mujer que decide dejar su natal Michoacán, tras una tragedia personal ocasionada por los cárteles de droga. A pesar de los sermones de su madre para convencerla de no emigrar a Londres, Inglaterra, Juana decide irse, acompañada del miedo a lo desconocido pero también con la esperanza de lograr una vida plena.
En su viaje, Juana se encuentra con diferentes personajes, enfrenta diversos obstáculos en un país donde se habla otro idioma y, en donde se requiere de permisos especiales para poder trabajar, documentos que no tiene.
En Londres, una ciudad aparentemente civilizada, Juana reflexiona sobre su identificación como mexicana y como mujer, además de cuestionarse su decisión de dejar todo y emprender ese viaje en el que sólo llevaba una maleta con un poco más que sueños.
La obra fue concebida como la suma de varios testimonios de inmigrantes que tanto la actriz y el director Nir Paldi recopilaron en su estadía en el extranjero, y que dan como resultado un texto que presenta la realidad que viven miles de personas alrededor del mundo.
Asimismo, se basa en el estudio No longer invisible, que realizó la Universidad Queen Mary sobre la comunidad latinoamericana en aquella ciudad inglesa, así como en la experiencia personal de la actriz como migrante en Canadá y en Londres.
Juana in a million es un montaje que apela al movimiento y la luz, para crear ambientes que llevan al espectador de la mano y contarle una trama que conmueve e invita a reflexionar.
En esta ocasión se incluyó un elemento narrativo muy valioso, la música en vivo, interpretada por Mario Alberto Gallardo. Los temas de la escenificación fueron compuestos por el músico inglés Adam Pleeth, los cuales aún no se habían presentado en nuestro país.
Juana in a million es un monólogo estrenado en 2012, en el Fringe Festival de Edimburgo, un evento de espectáculos teatrales, donde fue galardonado con el FringeFirst, premio que promueve las nuevas propuestas dramatúrgicas.
En 2013 fue beneficiaria del programa Rutas Escénicas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
La puesta en escena también participó el año pasado en el Festival Intercultural de México en San Francisco, MEX I AM: live it to believe it, y fue nominada al premio Off West End 2014 en Londres por Mejor Actriz.
Vicky Araico Casas egresó de la Escuela Libre de Derecho en 2001, realizó estudios en el Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (CUT-UNAM) y tiene una maestría en Estudios del movimiento.
Juana in a million se presentará del 8 al 31 de mayo, los viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas, en el Teatro Sergio Magaña, ubicado en Sor Juana Inés de la Cruz 114. Colonia Santa María La Ribera, cerca del Metro San Cosme.
Los boletos pueden comprarse en taquilla, localidades 132 pesos. Entrada general, 50 por ciento de descuento a estudiantes, maestros, militares, trabajadores de gobierno e INAPAM. Información completa en la página www.teatros.cultura.df.gob.mx
GVG
México/Distrito Federal.

'Korean Rhapsody'. Sookmyung Gayageum Orchestra y Drifterz B-boy group se presenta en Andorra


El grupo se presentará este Viernes 15 de mayo de 2015, a las 21h en el Auditorio Nacional de Andorra.

Korean Rhapsody es un espectáculo de música y baile que se encuentra a medio camino entre la experimentación más tradicional y la más contemporánea.

La propuesta musical es a cargo de la Sookmyung Gayageum Orchestra, un conjunto con raíces musicales de tradición coreana pero que ha ampliado horizontes integrante piezas de música popular y clásica con piezas de influencia tradicional. Y la propuesta coreográfica a cargo de Drifterz, grupo de street dance reconocido internacionalmente por las demostraciones de B-boy, popping y danza contemporánea. Siguiendo la canción folk 'Arirang', muy representativa de Corea, entran en escena los ritmos del kayagum -instrumento tradicional de 12 cuerdas- que se combinan con los movimientos dinámicos de los bailarines, acentuados por las proyecciones visuales.

Un gran espectáculo que reúne la cautivadora música tradicional coreana interpretada por la Sookmyung Gayageum Orchestra que cuenta con un repertorio de piezas clásicas y populares que transmiten la sensibilidad coreana; y el dinamismo del baile K-pop de Drifterz, un reconocido grupo de B-boy que destaca por sus actuaciones con PSY, Girls Generation y BEAST.

· Viernes 15 de mayo de 2015, a las 21h en el Auditorio Nacional de Andorra.

· Entrada gratuita. Para asistir al espectáculo hay que recoger la entrada en la Oficina Nacional de Turismo o en la Oficina de Turismo de Ordino.

Organiza:
Gobierno de Andorra
Embajada de la República de Corea
Korea Foundation


' Promenade ', en la Red Alcover de Andorra




La obra que la Escena Nacional de Andorra y la compañía Ventisca Teatro estrenaron en noviembre de 2014 en el Teatro de Les Fontetes de la Massana, Promenade , ha sido seleccionada para formar parte de la Red Alcover 2015 hasta 2016 .

La Red Alcover es la asociación de un conjunto de entidades municipales , asociaciones , entidades, programadores teatrales , teatros , universidades y personas físicas del ámbito geográfico de la lengua catalana que tiene como objetivos la profesionalización del sector teatral y crear una estructura estable de intercambio que permita hacer giras coordinadas de espectáculos teatrales en catalán.

Promenade , escrita por Helena Tornero , dirigida por Ester Nadal y música de Lluís Cartes , se centra en las clases de baile que hacen los trabajadores de una empresa en las que los cuatro personajes interpretados por María Bosom , Mireia Gubianas , Joel Plan y Xavier Ruano van destapando quiénes son y por qué están donde están .

' Promenade ', en la Red Alcover de Andorra


Aún se encuentran abiertas las inscripciones para formar parte de Banda Sinfónica Juvenil de Colombia 2015


Hasta el 29 de mayo estará vigente esta convocatoria para seleccionar 100 instrumentistas de todo el país entre los 13 y 17 años, quienes participarán en una residencia artística y en el concierto de la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia 2015.

La convocatoria de Banda Sinfónica Juvenil de Colombia, que se encuentra dentro del Programa Nacional de Estímulos, tiene como objetivo reconocer, dinamizar y fortalecer el movimiento bandístico colombiano, facilitando un espacio de formación, encuentro y producción musical.
 
Durante la residencia artística, que se realizará en el mes de noviembre, los niños y jóvenes seleccionados serán dirigidos por un reconocido director musical, recibirán talleres de formación y prepararán un concierto conmemorativo en la ciudad de Bogotá, en el marco de ¡Celebra la Música! que se llevará a cabo el 22 de noviembre, el cual este año rendirá homenaje al maestro José Barros.
 
“Para muchos es una de las primeras experiencias que nos puede abrir las puertas a nivel nacional e incluso posibilidades de estudiar en el exterior”, comentó Miler Antony Muñoz, instrumentista de Cundinamarca e integrante de la Banda Juvenil de 2013.
 
“Es una oportunidad para aprender y compartir; dar y recibir música; un espacio donde valoran nuestro proceso musical”, afirmó Sara López González, instrumentista Antioquia e integrante de la Banda Juvenil en 2013.

Convocatoria Estímulos 2015 dirigido a todo el sector cultural de Colombia

En total la convocatoria de Estímulos 2015 del MinCultura entregará más de $13.800 millones de pesos, 595 estímulos que buscan promover la creación, la investigación, la formación y la circulación en el sector artístico y cultural en los 32 departamentos del territorio nacional, acorde con los lineamientos del Gobierno Nacional que buscan incrementar escenarios de educación y paz en el país. 

La apuesta del Ministerio de Cultura en cuanto al otorgamiento de estímulos ha girado en torno a fortalecer procesos culturales con el aumento significativo de recursos para las convocatorias en las diferentes disciplinas y áreas artísticas. De esta manera, en 2010 se ofreció una bolsa de recursos de $5.500 millones de pesos y en 2014 de $16.900 millones. Así pues, en estos cuatro años el Programa Nacional de Estímulos aumentó sus recursos en un 207%, con el fin de ampliar las oportunidades de los artistas, gestores e investigadores culturales a lo largo del país.
 
 
 
Más información
Dirección de Música
Ministerio de Cultura
plandemusica@mincultura.gov.co
Tel (57 1) 3424100 ext. 1512

viernes, 8 de mayo de 2015

Venezuela está lista para dar su palabra en la Bienal de Venecia

El pabellón de la República Bolivariana de Venezuela en la Bienal de Venecia ya está listo para su inauguración este viernes 8 de mayo, donde mostrará al mundo la exposición "Te doy mi palabra", propuesta curatorial representada por los artistas venezolanos Argelia Bravo y Flix.



A las 11:00 a.m. (hora local de Venecia) será inaugurado el pabellón de arte nacional. Y desde el 9 de mayo hasta el 22 de septiembre abrirá sus puertas a críticos del arte y público en general con una muestra que expresa, según el texto curatorial, el compromiso del país en la "construcción de un mundo más justo, donde el sentido de la dignidad, de la independencia, la lucha por la justicia y la belleza sean el sentido más elevado de la existencia humana".

Esta cita internacional del arte contemporáneo, que figura entre las más antiguas y prestigiosas bienales del mundo, este año celebra su 56.a edición bajo el lema "Todos los futuros de mundo". En esta oportunidad, Venezuela eleva su tricolor con "Te doy mi palabra", bajo la curaduría de Oscar Sotillo, una muestra que expone obras visuales totalmente diferentes que convergen en la necesidad de inducir al espectador en la importancia de nuestros orígenes.

En este sentido, Argelia Bravo, desde un discurso con gran carga política y crítica mostrará una obra audiovisual que enfrenta los problemas sociales del siglo XXI. Por su parte, Félix Molina "Flix" plasmará el significado de la palabra para los pueblos indígenas de Venezuela, desde una perspectiva poética con intervenciones geométricas.

De esta forma, visitantes del pabellón venezolano se encontrarán con una curiara intervenida por Flix, dispuesta en la entrada, que simboliza la llegada del artista venezolano desde las aguas del Amazonas hasta los canales de Venecia para entregar su palabra.

Venezuela participa en la Bienal de Venecia desde el año 1954 en su pabellón nacional, un espacio arquitectónico patrimonial creado por el arquitecto italiano Carlo Scarpa.

T-F/ Prensa Iartes

viernes, 13 de febrero de 2015

COSTA RICA: Abren convocatoria para programa de entrenamiento profesional 'Contacto Independiente'



Por: Sala de prensa del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica.

La Compañía Nacional de Danza (CND) invita a los profesionales de la danza contemporánea a formar parte del programa de entrenamiento profesional "Contacto Independiente", cuya convocatoria se extenderá hasta el próximo 20 de febrero.

Según informó la institución, "Contacto independiente" es un espacio que abre las puertas de la Compañía Nacional de Danza en favor del crecimiento y desarrollo del sector independiente. El programa brinda oportunidades de entrenamiento técnico para bailarines y bailarinas que destacan como profesionales de la danza; además, ofrece la oportunidad para que estos profesionales interpreten obras al lado del elenco de la CND.

Adrián Figueroa, director de la Compañía Nacional de Danza, expresó que "con este proyecto, la CND busca dar continuidad a un proceso de fortalecimiento de alianzas con el sector independiente de la danza

contemporánea, en el que se puedan gestar espacios de entrenamiento y de realimentación con el sector, además de identificar procesos productivos en función de la profesionalización de la danza".

Según la CND, este programa nació ante la importante demanda de espacios de entrenamiento, así como por la alta oferta de profesionales de la danza contemporánea en Costa Rica.

Convocatoria electrónica. Los interesados en formar parte de "Contacto Independiente" deben ser profesionales de danza contemporánea; deberán descargar y completar el formulario disponible en el siguiente enlace http://tinyurl.com/ltrx6q9 y mandarlo junto con el currículum vítae completo y una fotografía reciente, al correo electrónico rmonterocnd@gmail.com Fecha límite para enviar la documentación, 20 de febrero de 2015.

"Contacto Independiente" se ofrecerá de forma gratuita bajo la coordinación del bailarín y coreógrafo Mario Vircha, a partir del 3 de marzo, los martes y jueves, de 7 p.m. a 9 p.m., en el Centro Nacional de la Cultura (Cenac).

  • Convocatoria "Contacto Independiente", CND
  • Hasta el 20 de febrero de 2015
  • Inicio de clases técnicas, 3 de marzo

Producción - Compañía Nacional de Danza

jueves, 29 de enero de 2015

Asociación de Teatristas de Panamá Lanzará Campaña


 
 
Por: Roberto Enrique King.
 
La Asociación de Teatristas de Panamá anuncia el lanzamiento de la campaña VIVE EN VIVO, VEN AL TEATRO, en conferencia de prensa a realizarse el próximo jueves 5 de febrero, a las 10 de la mañana, teniendo como sede el Teatro La Estación, ubicado en Via España, después de los antiguos cines Alhambra y antes del Ministerio de Economía y Finanzas, en donde sus directivos explicarán a medios e invitados especiales todo lo relativo a esta iniciativa teatral.

El principal objetivo de esta campaña es potenciar la asistencia del público de nuestro medio a los espectáculos teatrales que llevan a escena productores y agrupaciones nacionales, como una valiosa opción de entretenimiento y de ocio cultural que se ofrece de forma única e irrepetible, en vivo, ante los ojos de los espectadores. Para confirmaciones contactar con Sara Rodríguez al 6398-1875 o al correo sarargonzalez@gmail.com

domingo, 11 de enero de 2015

Presentarán en Panamá la obra "Cada loco con su tema".

La obra, dirigida por Daniel Gómez Nates será presentada del 9 de abril al 3 de mayo de 2015 en el Teatro La Cuadra.

Sinopsis de la obra

Nada más irreverente que esta comedia ambientada en un hospital psiquiátrico, que relata las andanzas de sus internos que se enamoran y se desenamoran, llegándose a cometer un crimen, mientras el director del manicomio y la Madre Superiora andan metidos en sucios negocios de tráfico de droga. En cada Loco con su tema, los únicos razonables son los locos... como en la sociedad mundial de inicios del siglo XXI... quizá como en todos los tiempos.

DANIEL GÓMEZ NATES

Es egresado de la Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica donde obtuvo el título en Teatro.

Desde los 15 años de edad su vida ha sido el teatro, actuando, dirigiendo, escribiendo y produciendo gran parte de sus obras. Ha ganado el Premio Escena como Mejor Director por El Día que me Quieras y Los Árboles Mueren de Pie y como escritor por: El Que Quiera Conocer Panamá, Que Venga porque Se AcabaEntre Faldas Anda el Lío y Sin Tetas sí Hay Paraíso.

Ha ganado varias veces el Premio Escena como Mejor Director con las obras El Día Que Me Quieras (1999) y Los Árboles Mueren de Pie (2000). Como autor ha estrenado más de 60 obras de teatro entre las que se destacan: El Que Quiere Conocer Panamá, Que Venga que se Acaba (Premio Escena a la Mejor Obra escrita para Teatro, 2001), Todas Tenemos Algo que Ocultar (2007), Sin Tetas Si Hay Paraíso (Premio Escena a la Mejor Obra escrita para Teatro, 2008), Yo Quiero ser Presidente (2009), Un Viejo Verde con Suerte (2009), entre otras.

Actualmente se desempeña como Profesor de Dirección y Actuación en la Escuela de Teatro de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá. Con más de 30 años de carrera, es profesor de los cursos de actuación de verano del Teatro ABA.

martes, 23 de diciembre de 2014

Emocionante homenaje a Ariel Ramírez, a 50 años de la "Misa criolla"

El concierto se realizó, gratis, en las escalinatas de la Biblioteca Nacional con una gran convocatoria de público.

Sala de Prensa Ministerio de Cultura Argentina: Más de tres mil personas colmaron el 21 de diciembre las escalinatas de la Biblioteca Nacional para disfrutar del concierto gratuito en homenaje al autor de la "Misa criolla", Ariel Ramírez, luego de lahistórica interpretación en el Vaticano, en una misa oficiada por el papa Francisco.
"Es un lujo hacer música acá esta noche. Es emocionante que el repertorio de hoy sea íntegro y abarque todas las épocas de mi padre. Estoy rodeado de lo mejor de la música argentina”, manifestó Facundo Ramírez, al cabo de una velada que mereció la ovación del público.
“Que sea una iniciativa del Ministerio de Cultura de la Nación y que la ministra sea Teresa Parodi es una bendición", agregó el pianista, quien dirigió y produjo parte del concierto, presenciado por Parodi; el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González; miembros del Gabinete de Cultura, y familiares y amigos de Ramírez.
“Navidad nuestra”, el lado B del vinilo original editado por Ramírez en 1964, sonó en la primera parte del espectáculo musical, del que participaron Claudio Sosa (voz), Facundo Ramírez (piano), Franco Luciani (armónica), Tukuta Gordillo (aerófonos y accesorios de percusión), Rodolfo Ruiz (charango), Fabián Leandro (guitarra), Lucas Rosenwasser (bajo), Ulises Lescano (percusión) y el Coro del Instituto Cultural Argentino Británico (ICAB), de La Plata, dirigido por Juan Martí.
“Estoy orgulloso de participar en este festejo de cierre de año y muy contento de que haya obras corales, porque la difusión coral es difícil. Que nos den este lugar es muy importante para la actividad", comentó Martí antes de subir a escena junto con los 57 jóvenes integrantes del coro, quienes ensayaron las últimas dos semanas para la ocasión. "Hay que seguir apostando a la cultura, que es lo que somos”, agregó el director del ICAB.
El concierto homenaje a los 50 años de la “Misa criolla” incluyó otros clásicos de Ramírez en la voz de Yamila Cafrune, y de la dupla conformada por Juan Quintero y Luna Monti.
“Que Facundo me haya convocado para este homenaje a su padre es el broche de oro del año. Además, es maravilloso que la gente pueda concurrir a este espectáculo de jerarquía. El pueblo merece esto y mucho más”, expresó Cafrune, quien desde hace años realiza un show con Ramírez.
“Allá lejos y hace tiempo”, "La tristecita”, Güemes, el guerrillero del norte” y “Juana Azurduy” fueron cuatro de los once temas que se escucharon luego.
“Estoy muy feliz de estar tocando esta obra inmortal de la música lationoamericana. También me parece fundamental que se hagan piezas de nuestro folklore”, sostuvo Luciani, quien se sumó a esta parte del espectáculo.
Antes de enfrentar el micrófono, el cantor de la noche, Claudio Sosa, confesó que si bien hace ocho años realiza la “Misa criolla”, cada actuación tiene un condimento nuevo: "Venimos con el impulso del Vaticano y eso nos genera mucha emoción. La ‘Misa’ es un puente no solo laboral, sino también para la música argentina", contó el artista.
Vidala, chacarera y carnavalito mediante, llegó la prometida “Misa criolla” en la voz dulce y precisa del sobrino de “La Negra”, para concluir una noche tan memorable como la música de Ramírez.

Cineteca Nacional de México supera su meta de afluencia para el 2014


  • Se convierte en el espacio cinematográfico por excelencia del país





    "El complejo cinematográfico proyectaba llegar a un millón de asistentes y logró una cifra récord de un millón 98 mil 390.

    Las películas más taquilleras fueron Ninfomanía Vol. 1, vista por 31 mil 998, y El gran hotel Budapest que llegó a 29 mil 649 asistentes
    Para 2015 iniciará actividades Sala de Exposiciones y se proyectarán Los clásicos en pantalla grande y Talento emergente".

    CONACULTA: Durante el 2014 la Cineteca Nacional logra consolidar su función de democratizar el cine y ponerlo al alcance de un mayor número de ciudadanos, pues el complejo cinematográfico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) incrementó su afluencia en más del 25 por ciento.
    Así lo precisó director general de la Cineteca Nacional, Alejandro Pelayo Rangel, quien dio a conocer los principales logros de este 2014 y adelantó los proyectos que se llevarán a cabo en 2015.
    Expresó que la meta proyectada para este año de un millón de visitantes, no sólo fue alcanzada sino superada en 98 mil 309 que han llegado a las salas del recinto.
    Pelayo Rangel destacó que tanto la culminación del proyecto de remodelación como la nueva oferta cultural de este espacio han conseguido consolidarlo como uno de los más importantes, pues más allá de la oferta cinematográfica ahora se nutre con exposiciones fotográficas, conciertos musicales y una nueva y nutrida oferta académica que ha sido de gran aceptación.
    La parte académica es uno de los proyectos que más nos enorgullecen, dijo, ya que se han inscrito 250 estudiantes a los diversos módulos, como diplomados, charlas, conferencias y cursos, proyecto que continuará durante 2015.
    Detalló que este alcance es el reflejo de incluir en la cartelera estrenos comerciales de calidad, que además se proyectan a muy buen precio. Ejemplo de ello, explicó, fueron los filmesNinfomanía Vol. 1 (Nynphomaniac, Lars von Trier, 2014), que fue la cinta con mayor asistencia, vista por 31 mil 998 personas; seguida por El gran hotel Budapest (The Grand Budapest Hotel, Wes Anderson, 2014) que alcanzó los 29 mil 649 asistentes.
    Una de las ventajas es ofrecer lo que se exhibe en otras salas pero a un  menor precio, lo que hace más democrático el cine, expresó.
    Aclaró que eventos como la Muestra Internacional de Cine, que se programó en dos partes, una en primavera y otra en otoño, y el Foro Internacional de la Cineteca, siguen siendo los de mayor trascendencia, ya que a los tres programas asistieron 101 mil 739 espectadores.
    Otra de las cosas que destacó fue la gran difusión que se da al cine mexicano y al documental, pues piezas multipremiadas como La jaula de oro (Diego Quemada-Diez, 2013) tuvo un gran éxito de exhibición que llegó a los 18 mil 88 espectadores. Además, se logró posicionar al cine nacional experimental e independiente con piezas como Filosofía natural del amor (Sebastián Hiriart, 2014), que fue vista por 11 mil 501 personas.
    A su vez, el director de Difusión y Programación, Nelson Carro Rodríguez, precisó que lo más importante es balancear los resultados de la exhibición, pues además de los exitosos estrenos que se integran a la cartelera, otro nicho importante de afluencia se encuentra en la programación de ciclos, que aunque cuentan con un menor público éste es más especializado y disfruta de igual manera la recuperación del cine de autor y grandes clásicos.
    Un claro ejemplo es la proyección de la retrospectiva del cineasta italiano Michelangelo Antonioni que ha sido abarrotada por público de todas las edades, e incluso han agotado los boletos de algunas de sus funciones.
    Por ello, para el próximo 2015, se ampliará la oferta cinematográfica con ciclos de grandes autores, y una de las propuestas para el año que sigue es Los clásicos en pantalla grande, una selección que permitirá que la nueva generación puedan ver cada fin de semana las grandes piezas de la cinematografía internacional.
    Adelantó que durante 2015 se iniciará un nuevo ciclo dedicado a los directores nóveles, emulando los eventos cinematográficos internacionales que presentan las primeras y segundas obras de creadores internacionales, en un ciclo denominado Talento emergente.
    Añadió que se abrirá la Sala de Exposiciones temporales, cuyo montaje iniciará en enero, donde se presentará Bitácora abierta de la Cineteca y otra exposición denominada Humor en el cine mexicano.
    Dora Moreno Brizuela, encargada de Acervos, señaló que uno de los alcances más destacados dentro de su área fue la apertura de la Videoteca Digital Carlos Monsiváis. Precisó que para 2015 continuará el importante proyecto de restauración y difusión del acervo cinematográfico, que es la otra vocación de la Cineteca Nacional, en la que se trabaja con instituciones como el Instituto Mexicano de Cinematografía, la Filmoteca de la UNAM y la Fundación Televisa.


    miércoles, 17 de diciembre de 2014

    En función de gala: UCR Coral estrena oratorio de navidad

    Imágenes por Diana Chaves

    En una función de gala, el domingo 21 de diciembre a las siete de la noche, el colectivo musical universitario “UCR Coral”, con sus casi cien integrantes, acompañado del coro de niños “Sinergia coral”, realizará el estreno mundial del “Oratorio de Navidad” del maestro Marvin Camacho, en el Auditorio Nacional.

    Acompañarán a UCR Coral como solistas en las voces femeninas, la mezzosoprano, Glenda Juárez y la soprano María Esther Garita; en tanto que las voces masculinas están a cargo del tenor Ono Mora y el bajo-barítono, Salvador Ríos, quien viajará desde Panamá para unirse a esta gran producción.
    El concepto de “oratorio” proviene del período Barroco, donde de designar al sitio donde se oraba pasó a ser una forma vocal religiosa y dramática, sin representación escénica, en la que hay coros y recitativos de textos extraídos de la Biblia. Se representaba tanto en lugares de culto como en auditorios públicos.

    El Oratorio: un proyecto de vida de hace mucho rato
    Esta nueva obra coral del maestro Marvin Camacho Villegas es sumamente importante para la historia de la música en Costa Rica pues es la segunda composición de este género en el catálogo nacional; la primera fue compuesta en 1933 por el maestro Alejandro Monestel.

    La obra cuenta las diversas anécdotas ligadas a la historia del nacimiento de Jesús, aquel niño habiendo nacido en una pequeña ciudad llamada Belén, trajo al mundo un legado espiritual que trascendió fronteras, una doctrina basada en el amor y no el temor.

    Así el Oratorio está integrado por doce partes, cada una de ellas correspondiente a uno de los años de la vida de Jesús, según la narran los evangelios canónicos, más una obertura pues “los evangelistas dan cuenta de la vida de Jesús hasta los 12 años y luego no hablan nada de él hasta que aparece predicando en Galilea”.

    El maestro Camacho explica que en esta ocasión se ha alejado del estilo armónico utilizado en los “Salmos Cotidianos” -compuesta para UCR Coral en 2012- y aunque tiene las disonancias que caracterizan su obra, en el Oratorio vuelve a ser más modal y más tonal.

    Esta obra está sintetizando muchas cosas suyas –proyectos, ideas o sueños inacabados- que están concluyendo hoy. Con ella  estoy “regresando de alguna manera a mi pasado” pues Camacho recuerda que a los doce años quiso escribir un Oratorio y anotó en una pequeña libreta -comprada especialmente para eso- las partes que la obra tendría, sin embargo, como muchos sueños de la niñez, quedó guardada en una gaveta.

    “Recuerdo que ese oratorio de mi fantasía tenía un “Gloria in excelsis” y un “Adestes fideles” y, bueno, siempre quedó ese faltante en mi obra hasta que llegamos este momento histórico en que lo escribo para UCR Coral y, entonces, mágicamente, esa parte de mi pasado confluye a mi presente para concluir el deseo de un niño, que vivía en Barva de Heredia, inmerso en la tradición católica y que soñaba con componer”.

    La obra tiene un contenido muy fértil pues pasa por  plantear preguntas profundas y simbólicas que las personas creyentes deben hacerse ¿“dónde debe nacer ese Niño, en Belén, en sus corazones, en actos que realizan, en Costa Rica? pero también tiene canción de cuna africana en reconocimiento a la herencia de la cultura africana a  Costa Rica.


    Contraltos
    UCR Coral un estreno mundial, un nuevo reto
    El Oratorio de Navidad del maestro Marvin Camacho es la segunda obra que el compositor entrega a  UCR Coral para un estreno; la primera fueron los “Salmos cotidianos” en el 2012 y, según el director de UCR Cora, Didier Mora Monge, ha causado mucha sorpresa y admiración –tanto por la composición en sí como por el trabajo que ha realizado el colectivo para preparar la obra,  buscando no solo la ejecución correcta de la música sino la interpretación de las canciones.

    “Camacho ha sorprendido nuevamente a UCR Coral pues, si se estudia su obra se pueden encontrar elementos temáticos significativos de carácter musical pero no tienen que ver con ciclos, ni con una estructura definida que pasa de una obra a otra y, en ese sentido, el Oratorio tiene sus propias características que no coinciden, ni continúan la obra inmediata anterior”.

    En el Oratorio de Navidad  hay una estructura polifónica alternada con importantes y ricos bloques de homofonía, que se acompañan por los instrumentos de bronce – cornos franceses, trompetas, trombones- que ya en la obra del maestro Camacho ocupan un importante lugar –

    Los bronces –son el  recurso de composición para dejar claras las ideas, para decir: “esto es lo que quiero decir en esta obra” mientras que, cuando el compositor desea más suavidad, las maderas tienen un papel importante, dando una textura más suave, más dulce.

    La fase en la que se encuentra el maestro Camacho es evidentemente una etapa de madurez en la que existe un gran dominio de la estructura formal y también desde la técnica de composición orquestal–probablemente producto de varias obras orquestales compuestas en los últimos años, que han desarrollado también un excelente uso de las técnicas extendidas de los instrumentos.

    La Dra. Susan Campos, una estudiosa de la obra de Camacho, dice que al maestro no se le  puede ver en una dimensión única y exclusivamente musical pues en cuanto a su creatividad no se lo puede separar del artista que es, con la música y la poesía. Así, dice Campos, no podemos decir si la música es poesía o la poesía música sino que más bien que existe una unión de ambas. Con el criterio de Campos coincide fielmente Mora Monge.

    “Queremos invitar al público costarricense a que se acerque al Auditorio Nacional el 21 de diciembre a las 7pm para disfrutar en familia esta hermosa obra que, además, es el segundo en su género, compuesto en Costa Rica”, finalizó Mora Monge.
     
    Copyright © 2012-2016. Fragata Cultural. Todos los derechos reservados. Desarrollado con plantillas OddThemes