Las últimas
Mostrando entradas con la etiqueta Bellas artes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bellas artes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2016

INAC PATROCINA EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES DE PANAMÁ



La proyección RE-FRESH de Haslam Ortega, fue premiado como el mejor corto nacional en la ceremonia de clausura de la décima versión del Hayah Festival Internacional de Cortometrajes el cual fue apoyado por el gobierno nacional a través de instituciones como Instituto Nacional de Cultura (INAC) y la Dirección General de la Industria Cinematográfica y Audiovisual (DICINE) del Ministerio de Comercios e Industrias (MICI).

Durante siete días especialistas de la industria cinematográfica nacional e internacional se dieron cita en el Centro de Convenciones del Hotel Las Américas Golden Tower, para evaluar los proyectos que participaron en esta fiesta fílmica, que se realizó del 18 al 24 de noviembre y en el que participaron de 15 a 20 proyectos por categoría.

El escenario para estas proyecciones fueron las salas de cine de Cinemark Multicentro, en el que también se  presentaron producciones de España, Alemania, Italia, Bélgica, Colombia, Argentina y Panamá, entre otros que compitieron en las categorías de Videoclip, Animación, Nuevos Directores y Ficción.

Entre las actividades que se destacaron es preciso mencionar el reconocido Panama Film Lab que en su cuarta versión buscaba ser muestra ejemplar de la formación de cineastas al proveerles con sesiones de formación, charlas y talleres, las herramientas necesarias para que logren desarrollar sus guiones y puedan culminar sus proyectos.

Durante 10 años el Hayah Festival Internacional de Cortometrajes de Panamá, ha brindado apoyo y servido de plataforma  cultural a las nuevas promesas del cine en el país y en incentivar la producción fílmica nacional.

Fueron cinco categorías con un ganador y una mención honorífica que fueron distribuidos de la siguiente manera:

La categoría videoclip: la estatuilla del Hayah fue para One Lone Survivor” de Rusia  e “Historia de un amor” de la panameña Patricia Kiev se le otorgó mención honorífica.
La categoría mejor cortometraje documental: “Una historia normal” (Italia) y mención honorífica a la proyección peruana “Hasta que regreses”.
El mejor cortometraje de animación: la producción “The Orchesta” representando a Australia y la mención honorífica fue para “Single life” de Holanda.
El mejor cortometraje de ficción: “Semele” de la isleña de Chipre y la producción panameña “Los Cuatro Reyes”.
En la categoría de nuevos directores: “Abrázame” por Alejandra Mojica de Panamá.
El premio que otorga el público fue para “Los Cuatro Reyes”.

Una vez más el INAC se complace en patrocinar este evento reconocido como el único festival centroamericano que abre anualmente espacios exclusivamente al formato del cortometraje. El mismo fue fundado en 2007 consolidándose como una muestra fundamental para la apreciación, promoción y difusión del cine panameño e internacional.

METROPOLITAN OPERA DE NUEVA YORK SE PRESENTARÁ EN PANAMÁ



El Metropolitan Opera de Nueva York llega a Panamá mediante la transmisión vía satélite de la ópera “L’Amour de Loin”.  Este evento, a beneficio de los proyectos que lleva a cabo el Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados, tendrá lugar en el Teatro de las Esclusas de Miraflores el sábado 10 de diciembre a las 12:55 p.m. y tendrá una duración de 2 horas y 55 minutos.  

L’amour de loin (El amor de lejos) es una ópera de cinco actos.  Fue compuesta por la finlandesa Kaija Saariaho y su premier mundial fue el 15 de agosto de 2000 en el Festival de Salzburgo.  La trama ocurre en el siglo XII, en Aquitania, Trípoli y el mar.   Todo comienza cuando Jaufré Rudel, Príncipe de Blaye y trovador, cansado de la vida que involucra su rango, anhela un amor diferente, pero se resigna a la idea de que nunca lo encontrará.  Sin embargo, un peregrino que viene del extranjero afirma que sí existe una mujer como la que Jaufré anhela.   El Príncipe, entonces, se obsesiona con pensar en ella.

Adquiera su boleto llamando al 209-5900.  Entrada general B/.35, miembros B/.30, estudiantes B/15, y niños B/.10.

jueves, 18 de agosto de 2016

Juan Manuel Cedeño: Gran Maestro de la Pintura



Por: Sala de prensa del Instituto Nacional de Cultura.

Panamá, 10 de agosto de 2016. Hoy, día se recuerda al gran Maestro de la pintura panameña, don Juan Manuel Cedeño, discípulo de otro grande de principios del siglo 20, Roberto Lewis, cuyas obras cobran cada vez más valor. Retratista principalmente, pintor de prestigio y abundante obra,  nació en la Villa de Los Santos el 28 de diciembre de 1915 y fallece en Panamá el 11 de abril de 1997.

Juan Manuel Cedeño fue un gran un artista,  dedicó su vida a la docencia , militó en las filas de los luchadores por la soberanía nacional y la paz, miembro activo del Frente de Trabajadores de la Cultura, cultivó el retratismo como una forma superior de la expresión artística, pero de igual forma sus obras creativas, así como las nacionalistas y folclóricas, son referentes de la pintura panameña del siglo XX.

Creía, como su Maestro Lewis que,  para llamarse pintor, había que ser buen dibujante primero.

Fue maestro de Escuela primaria graduado en Pedagogía en 1935. Ingresa en 1932 a la Academia Nacional de Pintura que fundara don Roberto Lewis donde recibió las enseñanzas del amigo y Maestro  Lewis y Humberto Ivaldi.

Cedeño, obtiene beca en 1944, para estudiar en el Chicago Art Institute en Illinois, Estados Unidos, donde obtuvo el título de Bachelor of Fine Arts;  continuó  estudios en Colombia y México.

A la muerte del Maestro  Ivaldi, asume  la dirección de la Escuela Nacional de Pintura, la cátedra de dibujo y pintura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Panamá y dirección de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la precitada facultad.

Considerado uno de los más queridos, respetados y altos exponentes de la plástica nacional, Juan Manuel Cedeño,  expuso su obra en colectivas y exposiciones personales en los Estados Unidos, la América toda hasta la Argentina desde 1938, con excelente juicio de la crítica mundial especializada .

Premios obtenidos por Cedeño: Segundo premio exposición de las Olimpiadas (1938); Segundo premio por el cuadro El Bautizo de la Bandera (1943); Medalla de oro, Club de Leones de Colón (1943); Medallas de oro, Feria Nacional de Los Santos (1944); Honorable Mention Paiting Figure and Portrait. The School of the Art Institute of Chicago (1946); Premio de la Renaissance Society de la Universidad de Chicago (1947); entre otros. (Tomado de: Centella, Harmodio Germán).

Legado del  Maestro.
Uno de los encantos que tuvo para él su primer viaje a la ciudad de Panamá fue la de ver las pinturas murales del Teatro Nacional, elaborados por el maestro Roberto Lewis. El destino le reservaría el honor de restaurarlas entre 1972 y 1974.
A sus alumnos les recalcaba, tal como Lewis le enseñara, que el que dominaba el dibujo y la figura humana, tenía el control de toda su técnica.
Manifestaba hasta el cansancio que el dibujo lo era todo.
En su caso, la armonía de la composición, que muchas veces tenía música, también formaba parte de ese todo, porque el sonido del arpa y la guitarra, que tanto le gustaban, estaban presentes en sus cuadros.
Su hijo, Roberto Cedeño, médico,  organizó un ‘happening’ para recordarlo, la bohemia y la cultura se dieron  cita en la heroica Villa de los Santos para enaltecer la vida de este inolvidable panameño.
Con esta celebración se cierra el ciclo de los intelectuales panameños que nacieron hace 100 años, como fueron Ricardo J. Bermúdez, Manuel Ferrer Valdés, Esther María Osses, Rosa Elvira Álvarez, entre otros.

Sus obras muestran  diferentes aspectos de la vida cotidiana y costumbres de Panamá. Buen retratista y paisajista, por lo general, ha hecho un trabajo clásico pero suele escapar experimentando con otras formas expresivas cercanas al cubismo, en las que ha hecho buenas pinturas.

Cedeño,  dejó una estela de caballerosidad e hidalguía que no ha tenido parangón entre sus contemporáneos, y siempre tuvo a mano una anécdota chistosa, un piropo apropiado y la eterna disposición de mostrar sus destrezas en el dibujo y la pintura, pero sobre todo en la composición, tanto en sus cuadros como en sus retratos.

Instituto Narciso Garay: Linaje de grandes músicos


Por: Sala de Prensa del Instituto Nacional de Cultura de Panamá.

Uno de los centros educativos con mayor trayectoria en la formación musical, es el Instituto Nacional de Música (INAM), cuyo recorrido por  63 años, lo sitúa como una institución  a la formación de profesionales  de la música al  servicio de la cultura panameña.

El INAM, bajo el nombre de Centro de Educación Superior “Narciso Garay” mediante decreto ejecutivo No. 662 del 1 de agosto de 1953, queda establecido como Instituto Nacional de Música, siendo su primer director ejecutivo, Roque Cordero.
Este centro pertenece hoy en día al  Instituto Nacional de Cultura (INAC), está comprometida con la formación de músicos profesionales, mediante un proceso educativo integral de alta calidad, con bases de principios y valores humanísticos.

La misión del equipo docente de este centro, es el cultivo del arte musical y dramático en todas sus manifestaciones, dedicado a la formación de instrumentistas, cantantes, profesionales de la música y artistas dramáticos, a los que se les imparte una inserción general y la práctica que les habilita para el ejercicio de la profesión.

Antecedentes
El nombre de este centro de estudios musicales  ha sufrido varias modificaciones en 1904, se creó bajo el nombre de Conservatorio de Música y Declamación, siendo su primer director Narciso Garay Díaz.

En 1911 se elevo la categoría de Conservatorio Nacional, pero a partir de 1918 cierra sus puertas para luego abrir 1941, bajo la dirección del violinista Alfredo De Saint Malo.

 Su estructura está conformada por las siguientes escuelas: 
1. Escuela de Iniciación Musical, estudiantes entre 8 y 11 años de edad.
2. Escuela Profesional de Instrumentos musicales 
3. Escuela Profesional de Canto  
4. Escuela de Composición, Dirección Coral y Orquestal (cerrada                            temporalmente) 
5. Escuela de maestros
Se otorgan los siguientes títulos: 
  • Certificado de Iniciación  Musical (niños de  7 a 12 años)
  • Diploma de Bachiller en Música con orientación en las especialidades violín, viola, violonchelo,  contrabajo, guitarra, trompeta, trombón, oboe, corno francés, entre otras.
  • Diploma de Técnico Superior en música.
Entre los egresados del  Instituto Nacional de Música figuran: Alfredo de Saint Malo, Carmen Linares, Eric Parris,  Gilberto Young, Miguel Vásquez López; Juan Pagan; Gerardo Pinto Arcia, Efraín Castro, Clarence Martin, Roberto Peter, Arnold Walter, entre otros grandes artistas que han ganado fama nacional e internacional.

Gilberto Young, panameño, clarinetista internacional comentó que  “entrar  al conservatorio (como antes se llamó el INAM)  a la edad de 13 años, fue algo muy especial”.  Agregó que conoció a muchos músicos que hoy integran la  Orquesta Sinfónica Nacional y estudió con  maestros  de la talla de Clarence Martin y Efraín Castro, quienes lo influenciaron y animaron para estudiar el arte de la música.

Para Virgilio Trucke, actual Director del Instituto de Música  “Nuestro aniversario N°63, es la suma de toda una historia de sonido, melodías,  grandes conciertos y recitales, a cargo de excelentes músicos  que  demuestran maestría  en las ejecuciones de sus herramientas musicales”.

Actualmente el Instituto de Música tiene inscritos 630 alumnos. El costo de la matricula es de treinta y siete balboas (B/37.00) por semestre y el segundo semestre empieza el 8 de agosto.

El Instituto de Música, (INAM)  forma músicos profesionales, a través de un proceso educativo integral de alta calidad, ofreciendo conciertos gratuitos para dar a conocer el aprendizaje de sus estudiantes.

martes, 2 de agosto de 2016

CELEBRARÁN LA XXV GRAN SUBASTA DE EXCELENCIAS


LA ACTIVIDAD SE REALIZARÁ EL PRÓXIMO 9 DE AGOSTO

La Fundación San Felipe realizará como todos los años la XXV Gran Subasta de Excelencias, en la cuál se expondrán y se venderán al mejor postor obras de 40 artistas, tales como, Thanyo De Freitas, Henry Bellido, Félix Domingo Bueno, Brian Vergara, Iván Delgado, Ahmet Hassán, Lucio Kansuet, Carlos Cruz Diez, Marisabel Bazán, Guillermo Trujillo y Genaro Rodríguez.

Igualmente habrá trabajos de arte del maestro Alfredo Sinclair, Miguel Sinclair, Vicki Arosemena, Enrico Cargnino, Jairo Romero, Omar García, Fabiola Buritica, Ricardo Jaramillo, Gabriel González, Franklin Rodríguez, Eliézer Martínez, Irene Chamorro y Anamaría Lizán entre otros artistas solidarios y de alta conciencia social.

La subasta se realizará en el Hotel Marriot Panamá el martes 9 de agosto a las 5:30 p.m, y los fondos recaudados serán destinados a los diversos programas sociales que lleva adelante la Fundación.

VITRINA ABIERTA PARA LOS PANAMEÑOS



TRADICIONES EN LA 39 VERSIÓN DE LA FERIA NACIONAL DE ARTESANÍAS

Como cada año, se inauguró la 39 versión de la Feria Nacional de Artesanías, es el más grande evento artesanal realizado en Panamá, que este año tiene como lema “Encuentro de tradiciones y culturas”, a realizarse en el Centro de convenciones Atlapa del 27 al 31 de julio.

El Instituto Nacional de Cultura, (INAC), inauguro su Stand con el corte de cinta, por Edwin Cedeño, director Nacional de Las Artes y Shantell Jurado directora de Cooperación Técnica Internacional, con una noche cargada de música y tamboritos.

La programación artística del INAC, durante los cinco días de feria incluirá el conjunto de la Escuela de Folklore de San Miguelito, Conjunto Folclórico de colaboradores del INAC, exhibición  de artículos de arcilla, exhibición de sombreros  típicos panameños, venta de artículos variados con pinturas de molas entre otras atracciones.

La Feria Internacional de artesanías es una vitrina abierta para cientos de panameños que cuentan con este espacio para exhibir  y vender sus productos. El público asistente encontrará artículos autóctonos y piezas únicas de Panamá a muy buenos precios.

Nota e imagen por: Sala de Prensa/INAC.

sábado, 30 de julio de 2016

Actividades rumbo a los 500 años inician con danza aérea en un viaje por la historia de la ciudad


La Alcaldía de Panamá y la Comisión de los 500 años de la Ciudad de Panamá PMA500 se preparan para las festividades rumbo a la celebración de los 500 años de la Ciudad de Panamá que se cumple en agosto de 2019.
Más de 800 estudiantes, en su mayoría de colegios públicos de los distritos de Panamá y San Miguelito, disfrutarán este 1 y 2 de agosto, de un espectáculo de danza aérea para aprender sobre la historia del descubrimiento del Mar del Sur.
El espectáculo MAR DEL ZVR – MITO Y REALIDAD, que cuenta con un elenco internacional de 14 bailarines y música inédita de 3 compositores, narra de manera fantasiosa los acontecimientos que llevaron al conquistador Vasco Núñez de Balboa y sus hombres a una travesía memorable por el istmo de Panamá hasta culminar con el avistamiento del Mar del Sur, hoy conocido como el Océano Pacífico. La presentación se realizará en el teatro auditorio de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Como complemento formativo del espectáculo, Fundación Gramo Danse ha brindado materiales didácticos a los profesores y realizará un conversatorio de la función en el que los bailarines podrán interactuar con los niños y responder sus preguntas sobre el espectáculo.
La Comisión de los 500 años de la Ciudad de Panamá (PMA500), a través de la Alcaldía de Panamá y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), auspicia éste y otros eventos en el marco de las actividades de conmemoración de los 500 años de la Fundación de la Ciudad de Panamá, a celebrarse en 2019.
Otros eventos que promueve PMA500 son:
  • Noche de boleros con los Beachers: viernes 5 de agosto, 7:00 p.m., Plaza Catedral, Casco Antiguo. Entrada libre.
  • Foro de encuentro con mi ciudad: la ruta que inició todo: jueves 11 de agosto, 5:00 p.m., Hotel Wyndham (albrook Mall). Entrada libre.
  • Festival de Arte Dule: 9 a 13 de agosto, Ciudad del Saber.
  • Conferencia: Aproximación a Panamá Viejo: la Perla del Pacifico por Vladimir Berrios Lem. Viernes 12 de agosto, 10:00 a.m. Instituto Nacional. Entrada libre.
  • Stand en la Feria Internacional del Libro: experiencia de realidad virtual que trasladará a los asistentes al año 1671, el día que llegó el pirata Morgan a Panamá Viejo. 16 al 21 de agosto, pabellón infantil.
  • Presentación de Luna Llena de Tambores: sábado 6 de agosto, 6:00 p.m. Parque Recreativo Omar. Entrada libre.
  • Congreso de Antropología e Historia de Panamá: 7 a 9 de septiembre, Ciudad del Saber. http://aahpanama.org/
  • XX Feria de Colecciones: 29 de septiembre a 2 de octubre. Hotel el Panamá.
La Comisión de los 500 años de la Ciudad de Panamá fue creada en 2014 con la misión de formular un conjunto de actividades y proyectos que contribuyan a sensibilizar, educar, comunicar, divulgar y crear espacios para debatir sobre los valores culturales,  históricos y patrimoniales de la Ciudad de Panamá.
 En esta misión se apoya la  construcción del sentido de ciudadanía y su empoderamiento, la valoración de la diversidad cultural y la inclusión de las minorías y las necesidades y problemáticas de la ciudad de hoy.

viernes, 29 de julio de 2016

Exposición Museo del Prado, apoyado por el INAC


Panamá, 22 de julio de 2016. El Centro Cultural de España en Panamá, en colaboración con el Museo Nacional del Prado de España,  la Alcaldía de Panamá y el Instituto Nacional de Cultura (INAC), inauguró el 20 de julio en la Plaza de Francia, en el Casco Antiguo, la  exposición ¨El Museo del Prado en Panamá¨.

La Directora General del INAC, Janelle Davidson, destacó que los panameños  tendrán la oportunidad de tener la experiencia de  ver esta excelente exposición totalmente gratis.

En esta exposición se podrán apreciar 55  reproducciones a tamaño real de obras emblemáticas de escuelas de pintura (española, Italiana, flamenca entre otras) que forman una amplia colección de la pinacoteca española.

Estas muestras estarán hasta en 18 septiembre, brindando una oportunidad al público panameño de acercarse  a las grandes obras maestras que colecciona el Museo del Prado.
El museo Nacional del Prado, en Madrid, es una de la más visitada y más grande del mundo, que cuenta con una colección de más de 27,000 obras de la pintura europea de los siglos XVI al XIX. Unos de sus principales atractivos son  la amplia presencia de maestros, como Velásquez, el Greco, Goya, Tiziano, Rubens y el Bosco.

Con el fin de acercar las obras al mayor número de público posible, el Centro Cultural de España-Casa del Soldado, ha formado un completo equipo de mediadores que ofrecerán visitas comentadas durante la muestra, en horario de lunes a domingo de 9·30 a.m. a 6:30 p.m.

viernes, 22 de mayo de 2015

Andorra: Coral Cantiga presenta "El amor de la naturaleza y la naturaleza del amor"


Enric Casasses, recitador
Marta García Cadena, soprano
para determinar, laúd
Josep Prats, dirección

Domingo 19 de julio, a las 19 h
Lago de Engolasters

Femap-CoralCantiga

Programa: Obras de C. Monteverdi, L. Marenzio, C. Janequin, T. Tomkins, J. Vásquez, J. Brudieu, entre otros.

Trovadores, poetas y filósofos han cantado desde casi el principio de los tiempos sobre los misterios de la naturaleza y del amor en todas sus formas. En este concierto espectáculo, el poeta y rapsoda Enric Casasses acompaña a los miembros del Coro Cantiga y la joven soprano Marta García Cadena en un recorrido por todos estos cantos. Del Libro de Amigo y Amado de Ramon Llull (de quien el próximo año se conmemoran 700 años de su muerte) a los madrigales de Claudio Monteverdi o Luca Marenzio, pasando por la poesía de Ausiàs March o las expresivas canciones amorosas de Thomas Tomkins , Juan Vásquez y Joan Brudieu.

* Concierto en conmemoración del 700 años de la muerte de Ramon Llull.

Aquiles Jiménez, poeta de la escultura: Premio Aquileo J. Echeverría de Artes Plásticas en Escultura, 2014

an José, 22 de mayo de 2015. Aquiles Jiménez, recibirá este año, por segunda vez, la distinción del Premio Aquileo J. Echeverría, en Escultura, en esta oportunidad por su exposición “Aquiles Escultor”, que se ubicó en la Universidad de Costa Rica, en mayo de 2014.

Pasó algún tiempo desde que lo recibiera por primera vez, en 1981, cuando solo  tenía 30 años. Hoy a sus 64 años, continúa tallando su destino, aferrándose a la piedra, al mármol y a la madera, elementos que lo ayudaron a esculpir una carrera que inició a los nueve años en su natal El Roble, de Santa Bárbara de Heredia.

“Inicié trabajando  piedras volcánicas, las  mismas piedras que existían por miles en el pedregal frente a mi casa, donde el bosque y los ríos, tuvieron una gran influencia y sus imágenes permanecieron en mi psique”, rememoró.

Fiel a sus inicios mantiene la premisa de que “el arte tiene que vincularse con la naturaleza, con el movimiento de las hojas de los árboles, la arena que se rasca, el agua que salta sobre las piedras”.

Es así como la simbiosis entre naturaleza, geografía, aptitudes y talento, empezó a despuntar sus primeros frutos, a muy temprana edad. “Cuando tenía nueve años hacía esculturas de barro; junto a mis hermanos y amigos recorríamos 10 kilómetros y traíamos la arcilla en hojas de plátano. Yo aprovechaba que ellos lo veían como una aventura, para que me ayudaran a jalarla”, explicó el artista.

A sus 12 años, cuando ingresó al Liceo de Heredia, su camino se cruzó con el del escultor Ólger Villegas (Premio Magón 2010), quien lo integró a un club de arte en el que empezó haciendo algunos cuadros. “Un día me dijo que trajera un pedazo de madera de ciprés, con el que hice ‘Maternidad’, mi primera figura, ahí me di cuenta que la escultura era lo más cercano a mi carácter”, indicó el artista.

“La escultura es encontrar la imagen a ese sueño que se pasea por la esencia de las cosas, lo que significa que dentro de lo que subyace en las cosas está la verdad, la belleza, la estructura, el ritmo”.
Aquiles Jiménez

Relata que su segunda escultura fue un campesino y recuerda que creció en una familia pobre y campesina, de nueve hermanos, que se dedicaba a la colecta de café. “Mi padre, Eladio Jiménez, era jornalero; y mi madre, Clara Luz Arias, ama de casa, ella era una mujer muy visionaria. Decidió que todos teníamos que estudiar. Cuando se dio cuenta que a mí me gustaba el arte, me apoyó para seguir aprendiendo”, aseveró el artista.

Jiménez, padre de cuatro hijos, tres mujeres y un hombre de 25 años, quien también se dedica a la escultura, actualmente vive en Concepción, de San Rafael de Heredia, donde ocupa sus días en el taller, ya sea en el trabajo escultórico o diseñando o asesorando a algún compañero en el quehacer.

El premio lo recibe con la visión de que sirva para mejorar la condición y el apoyo de la ciudadanía a quienes se dedican al arte. “Los premios son acontecimientos importantes en la vida de uno, estimulan, abren espacio, provocan un poco de interés, en la obra de uno, sobre todo en un país donde las cosas son muy llanas. Aquí las noticias no son especialmente culturales, y aún en silencio, todos trabajamos, y aunque sea por amor al arte, hay cosas que uno hace que de pronto son importantes y pasan inadvertidas”.

La poesía no solo se escribe, también se esculpe. “Entre la escultura y la poesía hay un gran ligamen. La escultura me es transparente, pero, siempre pensé que escribir era algo sumamente difícil. Luego con el tiempo me di cuenta que esas mismas imágenes también se podían transmitir en poesía y que hay una relación entre ambas”, amplió Jiménez.

La poesía y la escultura son paralelos en la expresión artística de Jiménez, quien escribió ‘Poética de la Escultura’, un poemario en el que expresa lo que para él debe ser el mundo de la escultura. Considera que ambas, tanto la escultura como la poesía, son imágenes poéticas y tienen ritmo, “unas en figura y otras en palabras”.

Para Jiménez la escultura es más sensorial que visual, más armónica que melódica. “Hay esculturas que son melódicas, porque son un solo tema y una sola tonada, y yo creo que en la escultura deben participar muchas melodías de manera que al final sea armónica, como quien entra en un bosque y de pronto se encuentra con el sonido del viento, el ritmo del agua y las aves”.

Estas mismas imágenes impulsan el proceso creativo de Jiménez, quien lo describe como una búsqueda interna que resulta en trabajos en serie, luego entra en recesos creativos, hasta que poco a poco le llegan nuevas imágenes, que harán que sus manos respondan, otra vez, a la imagen de su mente.

Cada serie anterior le hereda una unidad de imágenes de forma y contenidos, que de pronto se transforman en otra temática, con otra orientación y elementos de diseño, con otras características de expresión. “Yo siempre espero que esas imágenes maduren dentro de mí y eso ocurre espontáneamente. No soy un buscador intelectual, creo que el arte no se hace con ideas, sino que se hace con imágenes. A mí no me gusta el proceso mental de buscar; me gusta el proceso sensorial de encontrar”.

“Estoy aquí para que sueñes los espacios
para que evoques la memoria de lo eterno,
y para que encuentres tu pequeño instante de lucidez”.
Fragmento de “Poesía de la montaña” de
Aquiles Jiménez

Quizá por esa razón, el artista afirma que la esencia misma de la creación artística, el empuje inicial, radica en la imagen poética. “Que no es lo mismo que lo emocional, porque la imagen nace de un centro interior, donde está lo emocional, lo semántico, lo telúrico, el recuerdo, los procesos de asimilación, lo racional; es un centro donde está todo. Solo con la emoción no se hace arte. El arte es integrador y nace de una totalidad”.
Un ejemplo de esto, lo describe el artista con un filólogo: “es alguien quien conoce todos los significados de las palabras, pero, no necesariamente puede hacer poesía y, aunque el poeta no tiene ese conocimiento tan técnico, tiene la capacidad de, inclusive, darle vuelta a los contenidos de las palabras, cambiarle sus estructuras y ponerlas a decir cosas que no serían posibles si no fuera por esa forma poética”.

Concluye al indicar que toda materia y la dinámica rítmica de una obra es energía. “Se deben manejar los volúmenes como las palabras. Así como en el lenguaje común, en la escultura es lo mismo, hay volúmenes que son verbo, otros que son adjetivos, o sustantivos, entonces uno maneja la escultura como un lenguaje de formas que están destinados a decir algo”.

“Cuando esbozo la escultura en piedra, las energías no están calibradas, están desordenadas. Cuando uno logra esbozar una piedra y ya ve que todo coincide con la imagen primaria, los ritmos, los encuentros, los planos, las luces y la estructura general, están acorde a la imagen que uno quiere expresar ¡Es un momento de alegría”

La labor que Jiménez realiza es difícil de describir. Por lo que sería conveniente que el lector pueda tener acceso a la obra del artista, ya sea a través de sus esculturas, su poesía o las pinturas que nos reveló, estaría dando a conocer pronto. El Premio Aquileo, J Echeverría de Artes Plásticas en Escultura, se le otorga por segunda vez a alguien que afirma que lo que más disfruta de su trabajo, es “el sentimiento de transformar las energías que están fuera de uno; llámense piedra o palabras, en una imagen novedosa que uno pretende que pueda donar al mundo del conocimiento humano”.

Fotos: Aquiles Jiménez para Prensa MCJ

jueves, 14 de mayo de 2015

El Salvador: UTEC remoza inmueble de Escuela Nacional de Danza

La confianza forjada por la Secretaría de Cultura de la Presidencia con los centros de  educación superior, ha permitido que la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) contribuya al remozamiento de las instalaciones de la Escuela Nacional de Danza Morena Celarié (END).

Esta alianza académica y cultural, ha permitido que siete salones de formación artística, los pasillos de la administración, sala de espera de padres y las fachadas internas y externas de la END, luzcan a media altura de color naranja.
“Agradezco la cooperación de la UTEC, principalmente al Lic. Carlos Reynaldo López Nuila, como gestor de este logro para la Secretaría de Cultura. Él visitó la Escuela Nacional de Danza y se llevó una agradable impresión de este centro de estudios de arte dancístico, y como resultado de este encuentro, esta semana la Universidad ha iniciado el proyecto de limpieza, resanamiento y pintado de las instalaciones”, dijo el secretario de Cultura Dr. Ramón Rivas.
El rejuvenecimiento de la END propicia un ambiente más ordenado y actúa sobre el ánimo de las personas. Los trabajos por embellecer esta institución avanzan y de esta manera se encuentran al 14 de mayo.


En la Galería de Arte estará Marta Monzón presentando la obra “La otra engañifa”

La artista Marta Monzón que forma parte del programa del Ministerio de Culturas y Turismo en la Novena Larga Noche de Museos  presentará la obra “La otra engañifa”, una historia real narrada con la técnica de café concert. La cita es para el día sábado 16 a las 20:00 horas en la Galería de Arte del ministerio ubicada en la calle Potosí y Ayacucho.

“La otra engañifa” es una obra de teatro adaptada para el monólogo  y es un texto elaborado en base a testimonios directos de víctimas o de familiares de víctimas de trata y tráfico y fue preparada en función a los testimonios reales.  La autoría corresponde a Marta Monzón.

Monzón anuncia que en la historia crea el personaje de Gladys o “Vasha”, una adolescente de 17 años que es cautivada por el dinero y convencida por su enamorado que le prometió un trabajo muy bien pagado y casarse con ella en Buenos  Aires - República de Argentina, acepta viajar con él, sin embargo, en el extranjero queda secuestrada por 15 años, donde es sometida al esclavismo sexual.  Durante ese largo tiempo de explotación sexual, logra hacerse amiga  de un cliente a quien le convence para que compre su  libertad y recién lograr salir de ese lugar.

El problema comienza cuando quiere reintegrarse a la sociedad, pero la desconocen, no la aceptan y lamentablemente tropieza con la falta de documentación que la identifique o respalde. Busca trabajo pero le piden que presente recomendaciones laborales o garantías, al verse en esa situación, Vasha o Gladys decide retornar a Bolivia, su país de origen, pero sucede lo mismo y opta por retornar a la prostitución.

“Un poco esta es la historia, es un trabajo que propongo en la modalidad de café concert, no es una obra que el público viene a escuchar sino que participa todo el tiempo. La obra es narrada, a pesar de ser trágico y no lo puedo hacer trágico y quiero que el público sea parte de esa historia, el público tiene que estar enganchado con el personaje. La última parte de la historia es trágico sin perder el humor”, explica Monzón.

Así también, menciona que el interés de esta representación es que se haga una reflexión, de “qué cosa queremos hacer como sociedad y como queremos vivir, considero que es responsabilidad de los gobiernos”, dice la artista.

Marta Monzón estará en las instalaciones de la Galería de Arte este sábado 16, mostrando una de sus actuaciones, con una obra recomendable para público adolescente, joven y adulto, a través de una técnica actoral, es decir un trabajo con el público.  La obra durará 60 minutos.

' Nick ' , premio al mejor largometraje internacional en el Festival de Piélagos



Nick, la primera película cien por cien andorrana , producida por Inminente Producciones y Bamf Producciones y dirigida por Jose Pozo, ha obtenido el premio Dunas de Liencres al mejor largometraje internacional en la sexta edición del Festival Piélagos en corto , sección Puesta de largo . El Festival , que se celebró del 2 al 9 de mayo , se ha consolidado como el certamen cinematográfico más sólido e importante de Cantabria.

Nick se rodó en abril de 2014 entre Ordino, Incles, Aldosa y Canillo, y lo protagonizan un jovencísimo actor vecino de Andorra, Cooper CRAF , Molly Malcolm, Melinna Matthews , Timothy Gibbs y Elisabet Terri.

Con este premio ya son dos los galardones obtenidos ; también ha ganado el premio a la mejor fotografía en el Festival Noida de Nueva Delhi ( India). Ahora, Jose Pozo prepara su viaje a Estados Unidos para asistir a los festivales de Sanford ( Maine ) y Trenton ( Nueva Jersey ) .

Paralelamente a la excelente acogida en festivales internacionales , la película continúa en su proceso de ventas internacionales y será el próximo mercado de Cannes 2015, que se celebrará del 13 al 24 de mayo.

Nick sigue presente, por sexta semana, la cartelera andorrana. El estreno en España está prevista a finales del mes de septiembre.

Lo mejor de las artes visuales en el MAM

La Mecedora - Imalabra - Antonio Martorell - Museo de Arte Moderno
Continúan abiertas al público unas cinco exposiciones de los mejores exponentes de las artes visuales del Perú, Argentina, Puerto Rico y República Dominicana en las instalaciones del Museo de Arte Moderno (MAM), dependencia del Ministerio de Cultura.

“Imalabra”, de Antonio Martorell (Puerto Rico);  “La palabra de Perú”, de Daniel Mordzinski (Argentina), la cual reúne fotografías de escritores peruanos); “Noche cerrada”, de Ricardo Wiesse (Perú); y “Mitología Nazca”, del artista francés Gilbert Kieffer; y “Partículas que piensan”, de Pedro José Gris, (República Dominicana),  se encuentran distribuidas en las instalaciones del MAM.

La exposición  “Imalabra”, una propuesta que reúne una colección de cuarenta y cinco años de producción plástica del artista Antonio Martorell, en solitario y con sus amigos, se encuentra en el segundo nivel del MAM.

“Martorell propicia una exposición enfocada en el artista  como comunicador, lector y dibujante, diseñador y grabador, performero y escritor; prefiere llevar sus múltiples acciones y reacciones en formas y soportes variados, explica el curador Humberto Figuereo.

También en el segundo nivel, el fotógrafo argentino Daniel Mordzinski exhibe “Las palabras del Perú”, de la cual dijo durante su reciente visita al país que siempre es un placer visitar a la República Dominicana y que en esta exposición hablamos de una literatura viva y dinámica, variada y compleja hecha por hombres y mujeres de tres  generaciones.

Otra interesante exposición es la de Ricardo Wisse, “Noche cerrada”, donde unos 26 temas y variaciones describen la experiencia de la pérdida que conduce a predios oscuros, privados de color, donde el inconsciente dicta y agrupa signos quebrados sobre el negro mate insondable.

Para Amable López Meléndez, curador jefe del Museo de Arte Moderno, Pedro José Gris en “Partículas que piensan” utiliza materiales y recursos expresivos que, en primera instancia, revelan el carácter poético, instintivo y experimental de su práctica creadora.

“Tela, papel, cartón, cartulina, óleo, acrílica y pastel, al mismo tiempo que se arriesga hacia el abismo iluminado de lo incierto, abraza con admirable pasión la gestualidad de la pintura de acción”,  sostuvo López Meléndez.

La muestra de Gilbert Kieffer, resultado de su experiencia y contacto con las culturas prehispánicas, presenta su colección de obras digitales basadas en la mitología Nazca, que a su juicio, hacen revivir las energías espirituales de los signos de las civilizaciones del pasado, en un entorno contemporáneo, haciendo usos de materiales como el metal, el cromo y el cristal para llamar la atención mediante construcciones 3D presentadas en canvas y cajas luminosos.

En el Sótano podrán disfrutar de Arte y naturaleza: Nueva lectura del Bosque y la Selva del artista español nacionalizado dominicano Antonio Prats Ventós.  Mientras que en la tercera planta se encuentra la Colección Permanente  del MAM.

Las exposiciones  permanecerán  abiertas  de martes a domingo, en horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., en el Museo de Arte Moderno de la República Dominicana, localizado en la Av. Pedro Henríquez Ureña, Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo.

El Gobierno español aprueba un Real Decreto-Ley por el que se completa el cambio de modelo de financiación del cine


El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto-Ley por el cual se modifica el régimen de ayudas denominadas a la amortización en la producción de cine, presentes en la Ley del Cine de 2007, y se sustituyen por una nueva línea de ayudas anticipadas a la producción de largometrajes sobre proyecto, que convivirán con las tradicionales ayudas selectivas a proyectos.

Las nuevas ayudas permitirán la financiación progresiva de las producciones cinematográficas durante su desarrollo tal y como venía demandando el sector, frente a las ayudas a la amortización, que se convocan dos años después del estreno de la película, y que han demostrado ser un modelo insostenible en épocas de escasez presupuestaria. Este cambio permitirá disminuir los costes financieros de las películas en más de un 15%, y destinar la ayuda directamente a la producción.

El Real Decreto-Ley establece un periodo transitorio de tres años, para dar seguridad financiera al sector, en el que coincidirán las convocatorias de las ayudas nuevas y las anteriores, destinadas a la amortización. La primera convocatoria de estas ayudas automáticas a la producción de largometrajes sobre proyecto será en 2016.

El Consejo de Ministros ha aprobado también un suplemento de crédito extraordinario por valor de 16 millones de euros para abonar la amortización pendiente de 2014 y completar las necesidades presupuestarias de 2015 para estas ayudas al cine. El presupuesto del Fondo de Protección de la Cinematografía este año será de 52,5 millones de euros.

Ayudas de financiación progresiva


El régimen de la nueva línea de ayudas pretende adecuarse al ciclo de vida del proyecto de inversión cinematográfica, para mejorar la financiación de estas empresas y reducir sus costes financieros. En la convocatoria de las ayudas se determinará el porcentaje de pago que corresponderá a cada una de las fases de ejecución de la película, por ejemplo, ante la presentación del proyecto, el inicio del rodaje y la obtención de la calificación.

Las ayudas anticipadas se concederán de forma automática mediante la aplicación de criterios objetivos de valoración. Estos criterios así como la ponderación de los mismos, aspectos en los que ya se está trabajando, deberán concretarse en el Real Decreto y la Orden de desarrollo de esta Ley.

La determinación de estos criterios objetivos atenderá, entre otros aspectos, a la viabilidad económica y financiera del proyecto, a la difusión, distribución y plan de marketing, a la solvencia técnica del beneficiario, a la relevancia cultural española y europea, al carácter innovador del proyecto, así como al impacto socioeconómico de la inversión en España.

En la ponderación de criterios objetivos, además de tener en cuenta el fomento de la diversidad y promoción de la cultura de las películas, primarán las producciones cuyo objetivo sea lograr una importante difusión y el éxito comercial, habida cuenta de que ya existen otro tipo de ayudas a proyecto con las que se pretende fomentar los nuevos talentos que puedan surgir en el panorama cinematográfico español.

Cambio de modelo iniciado con los resultados de la ‘Comisión Mixta’


El cambio de modelo de financiación del cine que se completa hoy se inició sobre el consenso con el sector, en el marco de la Comisión Mixta del Cine y el Audiovisual, cuyo primer resultado han sido las modificaciones introducidas con la Ley 27/20014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, por el que además de bajar en 2 puntos porcentuales este impuesto, se incrementó el porcentaje de deducción por inversión en producciones cinematográficas y series audiovisuales al 20% para el primer millón de euros. Se creó también un incentivo para rodajes extranjeros en España.

Ampliación del deber de información sobre la calificación de películas


El Real Decreto Ley también amplía la obligación de informar sobre la calificación que corresponde a las obras para las empresas que presten servicios de vídeo bajo demanda y a los titulares de sitios web que ofrecen listados ordenados y clasificados de enlaces a otras web o servidores donde se alojen las obras cinematográficas o audiovisuales.

miércoles, 13 de mayo de 2015

La Argentina propone crear la Bienal Internacional de Arte Unasur


La primera edición se realizaría en 2017, en el Centro Cultural Kirchner.

La ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, el canciller Héctor Timerman y el secretario general de la Unión de Naciones del Sur (Unasur), Ernesto Samper, presentaron el lunes 4 de mayo, en el Palacio San Martín, la iniciativa argentina de crear la Bienal Internacional de Arte Unasur (BIAU), que prevé realizarse en 2017 y tendrá como sede el Centro Cultural Kirchner (CCK), de la Ciudad de Buenos Aires.

"Los pueblos hablan desde su cultura; somos la cultura a la que pertenecemos y nos enriquecemos mutuamente. Es indudable que la creación de una bienal regional es una necesidad de nuestros pueblos, y es importantísimo que Buenos Aires abra este espacio para dialogar con las otras bienales que existen en América, fundamentalmente, con la de San Pablo y La Habana", expresó Parodi sobre la posibilidad de realizar este encuentro internacional en el CCK.

"Este Centro Cultural, que tiene 110 mil metros cuadrados, se erigió para albergar todas las formas del arte y a todos los públicos. Por eso nos parece un espacio adecuado como ningún otro para albergar la BIAU", afirmó la ministra.

Bajo el lema "Sudamérica, una nación, una cultura, un futuro", la BIAU está pensada como el primer escenario de exposición, creación colectiva y formación profesional dedicado a las artes visuales, que conectará dos espacios curatoriales de la región –Buenos Aires y una ciudad asociada–, con el objetivo de visibilizar la oferta cultural, generar nuevos polos de desarrollo artístico y propiciar el acceso a los circuitos internacionales del arte.

La creación de la BIAU fue aprobada en diciembre pasado por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado del organismo regional, y será el Consejo de Cultura Suramericano el encargado de llevarla adelante.

Para Samper, la de Buenos Aires sería "una bienal de bienales regionales", ya que contaría con doce curadores nombrados por los países de la Unasur y conectaría las exposiciones que existen en la actualidad.

"La BIAU entraría a jugar dentro del circuito de bienales internacionales, en el cual ya se encuentran Venecia, Shanghai, San Pablo y La Habana –explicó Samper–. Y la Argentina, que es el país que tiene la más alta participación de la industrias culturales en el PBI, entiende que el tema supone colocar las expresiones suramericanas dentro de los mercados sofisticados de las artes".

Timerman, por su parte, mencionó que la presentación del lunes 4 de mayo formó parte de los actos conmemorativos por el quinto aniversario de la asunción del primer secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner: "Es en este marco que hacemos esta propuesta, porque la cultura es una parte fundamental de la identidad regional".

La Bienal, que cuenta con el apoyo de la Secretaría General del bloque, será puesta a consideración en el próximo encuentro del Consejo Suramericano de Cultura.


Nace Huellas, el primer festival de música antigua y tradicional en Michoacán


Del 14 al 17 de mayo en Pátzcuaro


Participarán artistas de Michoacán, Veracruz, Guadalajara, Oaxaca, Puebla y Distrito Federal
Con la participación de 50 artistas y una programación integrada por 25 actividades, nace Huellas, el primer festival de música antigua y tradicional que busca mostrar la interacción de estas dos expresiones a través de los siglos.

Huellas es el primer encuentro que se llevará a cabo del 14 al 17 de mayo en diferentes sedes de Pátzcuaro, Michoacán, donde se llevarán a cabo las actividades divididas en dos ejes: talleres formativos, con un total de ocho, y la experiencia estética, a través de 10 conciertos, una exposición de grabados y la proyección de un documental.

Estela Rivera, encargada de promoción y difusión del Festival Huellas, señaló que esta iniciativa surgió de la idea de generar un proyecto en torno a la cultura, que ofrezca a la sociedad el acceso a estas expresiones culturales.

Un grupo multidisciplinario organizado por la sociedad civil, decidió emprender el proyecto y seguir adelante con el planteamiento de su lema Colaborar para generar, con el cual el colectivo integrado por 10 integrantes organizó una programación en la que se logró reunir la presencia de artistas de Michoacán, Veracruz, Guadalajara, Oaxaca, Puebla y Distrito Federal.

Respecto a los talleres, Estela Rivera refirió que serán impartidos por Serafín Ibarra, cuyo taller será Música calentana de la cuenca del Río Balsas; Julián Martínez hará lo propio con Pirekua, música purépecha; Raúl Eduardo González dará Teoría y práctica de la valona michoacana; por su parte, Rebecca Huber impartirá Técnicas de orquesta barroca.

AJR
México / Distrito Federal

Preparan Cri-Cri Sinfónico, concierto homenaje a Francisco Gabilondo y celebración del Día del Niño en Guadalajara



Asistirán más de 5 mil niños al concierto didáctico del martes 19 de mayo en el Auditorio Telmex
En Homenaje a Francisco Gabilondo Soler y en el marco del Día del Niño, la Orquesta Filarmónica de Jalisco, con Luis Enrique Ramos Reynoso como director huésped, se llevará a cabo Cri-Cri Sinfónico, el próximo martes 19 de mayo en el Auditorio Telmex de Guadalajara.

En esta ocasión más de 5 mil niños asistirán en forma gratuita al concierto didáctico que realiza año tras año la Orquesta Filarmónica de Jalisco con el fin de incentivar a las nuevas generaciones a conocer la música del Grillito Cantor.

En entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el gerente de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, Arturo Gómez Paulat, informó que desde hace 30 años la agrupación realiza este concierto didáctico, espectáculo familiar gratuito donde chicos y grandes disfrutarán de 16 temas clásicos de Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri.

Asimismo, comentó que participarán más de 90 artistas en escena: la Orquesta Filarmónica de Jalisco, un ensamble vocal integrado por dos sopranos, dos tenores, un barítono y un mezzo soprano, quienes darán vida a personajes de las canciones de Cri-Cri y donde participarán un narrador, tres actores y cuatro bailarines, a cargo del director escénico César Piña.

MVG
México / Distrito Federal

lunes, 11 de mayo de 2015

La exposición de Frida Kahlo en el Jardín Botánico de NY mostrará no a la artista que sufría, sino a la que gozaba



Frida Kahlo: arte, jardín, vida se inaugurará el sábado 16 de mayo

La vida de Frida Kahlo, su tiempo, y su obra fueron, al igual que el mundo natural que la rodeó, una encrucijada de influencias transculturales, señaló la curadora Adriana Zavala en entrevista
El Jardín Botánico de Nueva York (NYBG) presentará a partir de este 16 de mayo la primera exposición individual en 10 años sobre la artista mexicana Frida Kahlo. La exposición Frida Kahlo: arte, jardín, vida, se centra en la artista y su relación con la naturaleza de México, dijo en entrevista para el Conaculta Adriana Zavala, curadora de la exposición próxima a inaugurarse.

La exposición muestra y recrea el compromiso que Frida Kahlo tenía con la naturaleza, tal y como se ve en su jardín y decoración de su residencia conocida como la Casa Azul, ubicada en Coyoacán, Ciudad de México, así como el complejo uso de imágenes de plantas y animales en su pintura.

Esta exposición es la primera que se centra exclusivamente en el intenso interés de Kahlo en el mundo botánico, refirió la historiadora de arte y especialista en arte mexicano, Adriana Zavala, y agregó que la exposición va a transformar muchos de los espacios del Jardín Botánico de Nueva York para mostrar por primera vez la evocación de un jardín mexicano, el jardín de Frida Kahlo.

Se reimaginarán el estudio de Kahlo y jardín en la Casa Azul en el Conservatorio Enid A. Haupt del Jardín Botánico de Nueva York y se incluirá la muestra de más de una docena de pinturas originales y dibujos en la Galería de Arte de la Biblioteca LuEsther T. Mertz.

Adriana Zavala detalló que en un inicio el New York Botanic Garden la contactó para consultar sobre el tema de la exposición, sin embargo al mostrar su conocimiento en arte moderno y contemporáneo latinoamericano, la institución la invitó a ser la curadora de la exposición. Indicó que el trabajo consistió en investigar la relación de Frida Kahlo con animales y plantas, la cual se refleja en varias de sus obras. La curadora visitó México en varias ocasiones junto con el personal del NYBG para la propuesta de recrear el estudio y el jardín de Frida y mostrar su relación con la naturaleza como contexto artístico de su trabajo.

MCA
México / Distrito Federal
Fuente: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México.

Presentarán en Panamá "Alternativo", una muestra de cine latinoamericano


El cine latinoamericano desapareció de las salas panameñas alrededor de la década del 70, sin embargo la región incluida Centroamérica, nunca antes había producido tanto cine como en la actualidad. Por esta razón nace Alternativo, una Muestra de Cine Latinoamericano para recuperar espacios a producciones de nuestra región.

Es una muestra de cine alterno clasificada por temas, que se llevará a cabo a partir del lunes 18 de mayo hasta el viernes 5 de junio, en el Cine Universitario del Campus Central de la Universidad de Panamá. Cuenta con una selección de 20 largometrajes entre ficciones y documentales.

Organizada por el Centro de Imagen y Sonido (Cimas), Mente Pública y el Cine Universitario, la muestra estará abierta a todo público, con especial interés en el público universitario, con 3 tandas de lunes a viernes de 2PM, 5PM y 7PM, y es completamente gratuita para todos.

Para mayor información y ver la programación diaria… www.mentepublica.org/alternativo y en redes sociales #AlternativoPanama.


 
Copyright © 2012-2016. Fragata Cultural. Todos los derechos reservados. Desarrollado con plantillas OddThemes