Las últimas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2016

LANZAN NUEVA EDICIÓN DEL LIBRO "UN REGALO A STELLA MARIS" DE LUIS FLÓREZ KARICA


Autor de la obra "Un Regalo a Stella Maris" anunció la publicación de una nueva edición de su libro para plataformas de baja demanda como Amazon,  Barnes & Noble, librerías y minoristas en línea.

Los lectores de la obra han expresado un gran entusiasmo por el proyecto, sobre todo por la llegada de la tan ansiada edición KINDLE para descarga en dispositivos electrónicos.  El libro ya está disponible en formato impreso y digital en todos los canales de distribución de las tiendas Amazon.

La nueva edición también estará al alcance de bibliotecas y otras instituciones académicas en España y Estados Unidos de manera gratuita.

***

El 4 de julio de 2010 Stella Maris celebraba su cumpleaños número 14 como cualquier otro, hasta que descubre que su tío, quien se encontraba en la reconocida playa "El Palmar" le había escrito una poesía y la había hecho pública en sus redes sociales, haciéndose viral. 

La adolescente nunca se imaginaría que su poema era solo la antesala de los festejos de sus 15 años, y cuyo principal obsequio era la publicación de un libro en su nombre. 

En una exquisita selección de poemas, relatos y anécdotas del autor, se publica la primera edición de la obra "Un Regalo a Stella Maris" el 4 de julio de 2011, sin duda una bella manifestación de amor hacia un ser querido.

***
                                                                 



sábado, 30 de julio de 2016

Mis huellas. 20 poemas póstumos de Alicia Mon Chambers

Geneva Chambers. Imágen: Diario La Prensa/Jazmín Saldaña.
En una emotiva ceremonia, la Fundación Piero homenajeó a la desaparecida escritora Alicia Mon Chambers.  El Acto denominado “Lectura de los poemas de Alicia”, se realizó el pasado jueves en la Iglesia San Francisco de Asís, con el propósito de recordar a la joven periodista del diario La Prensa, fallecida hace un año.

Geneva Chambers, madre de Alicia, compartió con el público una compilación de las poesías inéditas que conforman la obra “Mis huellas. 20 poemas póstumos”, la cuál será presentada el próximo 16 de agosto en la Feria Internacional del Libro.  Los escritos fueron leídos por madres que han perdido a sus hijos, entre las cuáles destacaron Gilma Lamboglia de Le Guillou, Nella Bloise de Santamaría, Yeris Shellorn, Lily T. de Noiran, Giselle De La Hoz de Martínez y Rita Barrera de Segura.


La Fundación fue creada en memoria de Piero Rafael Martinez De La Hoz, con el fin de apoyar emocionalmente a personas individuales y familias en el proceso de enfrentar la pérdida física de un ser querido. La Fundación se propone divulgar información y crear conciencia sobre los procesos internos que atravesamos ante la muerte de un ser querido y que en ocasiones no son debidamente canalizados. Igualmente se brinda apoyo y capacitación para el manejo de situaciones de enfermedad terminal dentro del seno familiar.


viernes, 22 de mayo de 2015

LéaLA consolida vínculos culturales entre México y Los Ángeles

























Con inversión de 20 millones de pesos no sólo fomenta la lectura, pues también lleva una amplia oferta cultural

En su tercera edición, la Feria del Libro en Español de Los Ángeles (LéaLA) realizada del 15 al 17 de mayo, a iniciativa de la Universidad de Guadalajara y con apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, demostró la necesidad de consolidar los vínculos culturales entre nuestro país y esa ciudad estadounidense.

En entrevista con Conaculta, Igor Lozada, secretario de Vinculación y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara, consideró necesario renovar estos puentes con la segunda ciudad con mayor número de mexicanos, después del Distrito Federal, ya que hoy día, con las nuevas generaciones existe un escenario completamente nuevo para los mexico-americanos, para los mexicanos y para los inmigrantes.

Igor Lozada precisó que LéaLA atiende muchos factores al mismo tiempo, no sólo las editoriales, la venta de libros, la lectura del idioma español, pues también va acompañada de una amplia oferta cultural que, en su tercera edición, estuvo enfocada al teatro.

Por ejemplo, la compañía teatral Luna Morena presentó Cuentos para no dormir en el teatro del Convention Center, ofreciendo funciones de cinco horas, con un aproximado de mil asistentes que día a día se dieron cita en el recinto.

Además se realizaron homenajes a Juan José Arreola y a Juan José Gurrola. Para el primero, el conjunto Arreola+Arreola presentó El bestiario, con música en vivo y video, en una selección de los animales más sobresalientes. En el homenaje a Gurrola se ofreció la obra Jazz palabra, uno de los primeros performances mexicanos, bajo la dirección de Edwarda Gurrola.

AGB
México / Distrito Federal

jueves, 14 de mayo de 2015

Llevará Conaculta 400 títulos y más de 3 mil volúmenes a la Feria del Libro en Español de Los Ángeles


Del 15 al 17 de mayo

Luego de lo alcanzado en la Feria del Libro de Londres se da continuidad a los esfuerzos de promoción de la literatura mexicana más allá de las fronteras nacionales: Ricardo Cayuela
Por tercera ocasión, el Conaculta participará en la Feria del Libro en Español de Los Ángeles, California, con 400 títulos y más de 3 mil volúmenes, encuentro organizado por la Universidad de Guadalajara a realizarse del 15 al 17 de mayo.

Después de lo alcanzado por México en la Feria del Libro de Londres, Conaculta participa en un esfuerzo en el que se da continuidad a la promoción del libro mexicano  más allá de las fronteras nacionales explicó Ricardo Cayuela, director General de Publicaciones.

En entrevista Cayuela, destacó que se trata de una feria “que le interesa mucho a la gente de origen mexicano, muchos de ellos sus hijos ya nacieron en Estados Unidos, pero quieren conservar el idioma. Le estamos dando mucho peso a los libros infantiles y juveniles y a los libros que les recuerdan a México, que los vinculan sentimentalmente con su país de origen, los mitos populares, la cocina, todo ese tipo de temas son muy seguidos en la Feria de Los Ángeles”. Por ello, dijo, se hizo una selección de títulos, a manera de “curaduría”, con el propósito de “llevar pedacitos de México para esos mexicanos del otro lado”, por lo que los libros editados por el Conaculta, estarán muy bien representados.

La Feria del Libro en Español de Los Ángeles (LeáLA) es una iniciativa de la Fundación USA de la Universidad de Guadalajara, respaldada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara,  en la que tiene un papel destacado la Universidad de Guadalajara.

En la Feria del Libro en Español de Los Ángeles, la Dirección General de Publicaciones (DGP) realizará diversas presentaciones editoriales como la del libro Vivir la noche que, señaló Ricardo Cayuela, que “habla de la Ciudad de México en los años cincuenta, sesenta y setenta, cómo se vivía la noche, la vida de los cabarets, los cafés cantantes, las grandes estrellas del burlesque mexicano y que es muy adecuado”, para el público que asistirá al encuentro.

AGB
México / Distrito Federal

miércoles, 13 de mayo de 2015

Testimonio: Volver a Cuba sin ti

Por Danay Riesgo Díaz.

Justo hoy hace dos meses que de tus labios salió un tierno: “Te quiero”. Fueron tus últimas palabras que permanecerán dentro de mí hasta el día que me reúna contigo.

Has marchado de nuestro lado con las ganas de volver a Cuba. No pudo ser.  La enfermedad nos atacó rápidamente, sin darnos tiempo a recapacitar.

Sé que te hubiera gustado estar ahí. Te gustaba sentir el agobiante calor en tu suave piel, la brisa del mar al atardecer, jugabas con las olas como una niña pequeña y esa puesta de sol que no dejabas de mirar hasta que como si cerrando los ojos el sol se guardara en tus pupilas.

Quiero pensar que aquí eras feliz, con la certeza de que tenías una felicidad muy incompleta. Una felicidad mutilada por la desdicha de no poder compartir tu vida en el lugar que quieres y con los que quieres. Dejas tu hogar, tu camino de todos los días, tus ilusiones, tus penas pero propias y te conviertes en un peregrino en tierra de nadie.

En carne propia

Recorrimos juntas un largo camino y muchas veces me cuestiono el tan alto precio que tiene vivir fuera de Cuba. Yo lo viví en carne propia, en carne viva y con heridas de una batalla de 20 meses de duración cuando entre horas de lucidez intentabas averiguar sobre las vicisitudes de Cuba con la repetida pregunta de: ¿Has sabido algo de Cuba hoy?

Leía en tu mirada las ganas que tenías de volver y el día que te diste cuenta que ya era imposible hacerlo. Sufriste doble. Sufriste por el cáncer y por el cáncer que significaba no poderte despedir de tu madre, ni de tus vecinos, ni de tus seres queridos. Me tenías a mí que lo daba todo por ti pero no pude hacer nada y ese dolor me corroe y me come las entrañas cada día. La vida del emigrante es muy dura. Me lo decían y no lo creía hasta que te vi con el corazón roto.

Eras única, mamá.  Busco tu silueta en cada rincón de estas paredes y no te encuentro. Ya te has ido. Ahora sé que estas donde querías, en tu casa, sentada en el sillón que habita en el portal como un miembro más de la familia, tomándote esa taza de café que en vez de insomnio te sosegaba y ese cigarrillo que con un sensual movimiento como tal danza hacías consumir.  También estas en mí y estarás por siempre.

Ahora pienso sin hacerle caso a mi corazón, que me traiciona cada día intentando olvidar lo imposible, que no sé cómo volver a Cuba sin ti.

sábado, 28 de febrero de 2015

INAC DECLARA ABIERTO EL PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL CARLOS FRANCISCO CHANGMARIN 2015

INAC aceptarán los trabajos hasta el 22 de junio de 2015. El fallo y premiación se realizará el 22 de julio del mismo año.

DISPOSICIONES GENERALES

1. El Instituto Nacional de Cultura de Panamá (INAC) declara abierto el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarín 2015, a partir de la publicación de las bases.

2. Podrán participar en este concurso los escritores panameños por nacimiento o por naturalización residentes en el país, que escriban cuentos para niños y jóvenes.

3. Todos los trabajos se entregarán en la sede del Instituto Nacional de Cultura (INAC) en el área de la librería, ubicada en Las Bóvedas, Plaza de Francia, corregimiento de San Felipe, Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, hasta el 22 de junio de 2015, en horario de oficina. Teléfonos 501-4010/4014/4133, correo electrónico concursosliterariosinac@gmail.com

4. El Instituto Nacional de Cultura (INAC), a través del Departamento de Letras, velará por el cumplimiento de las bases del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarín.

5. El Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarín alternará cada año entre el género de cuento y poesía. Este año corresponde a cuento.

6. Ningún funcionario del Instituto Nacional de Cultura (INAC) que esté prestando servicios a la institución mediante cualquier tipo de nombramiento o contrato podrá participar en este certamen. Tampoco deberán hacerlos sus familiares hasta el 4to. grado de consanguinidad y 2do. de afinidad, ni los cónyugues, ni parejas en unión libre.

7. Las obras presentadas deben ser originales e inéditas en su totalidad y no haber sido galardonadas en ningún otro concurso.

8. Los participantes entregarán tres (3) ejemplares idénticos, encuadernados, a doble espacio, en letra Times New Roman 12, papel bond blanco, 8 1/2 x 11, escritos a una cara y las páginas enumeradas, al igual que la copia en disco compacto.

9. Las obras se identificarán con un seudónimo. En un sobre cerrado (plica) se incluirá una reseña biográfica actualizada, dirección completa, números de teléfonos, copia de la cédula de identidad personal y un documento firmado por el concursante en el que certifique que conoce y acepta en su totalidad las bases del concurso y que su obra no se encuentra participando en ningún otro certamen nacional. La ausencia de esta certificación descalificará la obra, en caso de que resultara seleccionada por los jurados. Igualmente, debe aparecer el nombre o seudónimo bajo el cual quiere que se aplique su obra.

10. En el sobre (plica), en la portada y en la primera página de cada uno de los tres (3) ejemplares de las obras presentadas a concurso, se escribirá lo siguiente:

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INAC)
PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
CARLOS FRANCISCO CHANGMARÍN 2015
TÍTULO DE LA OBRA
SEUDÓNIMO

11. La obra tendrá un conjunto de varios cuentos con temas infantiles y juveniles, cuya extensión oscilará entre 20 a 25 páginas.

NOTARIO PÚBLICO

12. El Instituto Nacional de Cultura (INAC) garantizará la presencia de un Notario Público que certifique mediante acta el momento de cierre del concurso, custodie las plicas que contienen la identidad de los participantes hasta el día del fallo y esté presente cuando se den a conocer los ganadores. El Notario levantará el acta respectiva con los datos que revelen las plicas.

JURADO, FALLO Y PREMIACIÓN

13. El Instituto Nacional de Cultura (INAC) nombrará tres (3) jurados idóneos, de reconocidos méritos.

14. Los jurados tienen la obligación de mantener secreta si identidad hasta el momento de la deliberación. Si algún jurado se entera de la identidad de los concursantes o si conoce que su identidad ha sido divulgada, debe renunciar a su condición de jurado. De producirse cualquier anomalía que empañe el prestigio de este concurso, debe ser comunicada inmediatemente al Instituto Nacional de Cultura.

15. El jurado calificador al emitir su fallo deberá tener presente que la obra premiada promueva y estimule la producción literaria de escelencia entre los autores nacionales que escriben paraq niños y jóvenes.

16. El fallo del jurado calificador será razonado y tendrá carácter definitivo e inapelable, podrá ser unánime o por mayoría y en ambos casos deberá ser sustentado.

17. El jurado leerá su fallo en presencia de las autoridades competentes del Instituto Nacional de Cultura (INAC) y del Notario, quien certificará las autorías correspondientes a cada obra.

18. La apertura de plicas, la lectura del fallo y la premiación del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarín 2015, se realirará el miércoles 22 de julio de 2015.

PREMIO

19. Habrá un PREMIO ÚNICO DE TRES MIL BALBOAS (B/.3,000.00), pergamino y setenta y cinco (75) ejemplares de su obra.

20. El premio puede ser declarado desierto cuando a juicio mayoritario del jurado, las obras participantes no reúnan la calidad literaria.

21. El ganador se compromete, una vez editado el libro, a participar en giras nacionales programadas y patrocinadas por el INAC para la difusión del libro.

DISPOSICIONES FINALES

22. En caso de producirse alguna eventualidad o situación, no contemplada en las bases, será resuelta por el Instituto Nacional de Cultura (INAC), a través de sus instancias correspondientes.

23. Los derechos de la primera edición de los trabajos premiados pertenecerán al Instituto Nacional de Cultura (INAC). esta primera edición será de mil (1,000) ejemplares.

24. Los autores no podrán, bajo ninguna circunstancia, retirar su libro para publicarlo en otra editorial sin antes haber sido editado por el Instituto Nacional de Cultura (INAC).

25. La participación de este certamen implica el conocimiento y aceptación de estas bases.

26. El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones contenidas en estas bases será motivo de descalificación.

FUNDAMENTO DE DERECHO

Ley 63 de 6 de junio de 1974 "Por la cual se crea el Instituto Nacional de Cultura de Panamá".

Resolución No.060 DG/DAJ de 17 de marzo de 2008 "Por el cuál se crea oficialmente el Premio Nacional de Literatura Infantil Carlos Francisco Changmarín".

INAC DECLARA ABIERTA LA CONVOCATORIA AL PREMIO DE POESÍA GUSTAVO BATISTA CEDEÑO 2015

INAC aceptará los trabajos hasta el 18 de mayo de 2015. El fallo y premiación se realizará el 218 de junio del mismo año.

DISPOSICIONES GENERALES

1. El Instituto Nacional de Cultura de Panamá (INAC) declara abierto el Concurso de Poesía Gustavo Batista Cedeño 2015, a partir de la publicación de las bases.

2. Podrán participar escritores panameños por nacimiento o por naturalización, residentes en el país o fuera de él, que no hayan cumplido los 35 años de edad a la fecha de cierre de este concurso.

3. Todos los trabajos se entregarán en la sede del Instituto Nacional de Cultura (INAC) en el área de la librería, ubicada en Las Bóvedas, Plaza de Francia, corregimiento de San Felipe, Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, hasta el 22 de junio de 2015, en horario de oficina. Teléfonos 501-4010/4014/4133, correo electrónico concursosliterariosinac@gmail.com

4. El Instituto Nacional de Cultura (INAC), a través del Departamento de Letras, velará por el cumplimiento de las bases del Concurso de Poesía Gustavo Batista Cedeño 2015.

5. Los trabajos deben ser presentados en tres (3) ejemplares idénticos, encuadernados, a espacio y medio, en letra Times New Roman 12, papel bond blanco, 8 1/2 x 11, escritos a una cara y las páginas enumeradas, al igual que la copia en disco compacto.

6. Las obras se identificarán con un seudónimo. En un sobre cerrado (plica) se incluirá una reseña biográfica actualizada, dirección completa, números de teléfonos, copia de la cédula de identidad personal y un documento firmado por el concursante en el que certifique que conoce y acepta en su totalidad las bases del concurso y que su obra no se encuentra participando en ningún otro certamen nacional. La ausencia de esta certificación descalificará la obra, en caso de que resultara seleccionada por los jurados. Igualmente, debe aparecer el nombre o seudónimo bajo el cual quiere que se publique su obra.

7. El tema y estilo serán libres. Cada obra tendrá un mínimo de 250 versos. Los poemas podrán llevar títulos individuales o no, en cuyo caso, se insertará un índice.

8. Los poemarios que participen en el concurso deben ser inéditos en su totalidad y pertenecer a un solo autor.

9. En el sobre (plica), en la portada y en la primera página de cada uno de los tres (3) ejemplares de las obras presentadas, se escribirá lo siguiente:

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INAC)
CONCURSO DE POESÍA GUSTAVO BATISTA CEDEÑO 2015
TÍTULO DE LA OBRA
SEUDÓNIMO

10. Ningún funcionario del Instituto Nacional de Cultura (INAC) que esté prestando servicios a la institución mediante cualquier tipo de nombramiento o contrato podrá participar en este certamen. Tampoco deberán hacerlos sus familiares hasta el 4to. grado de consanguinidad y 2do. de afinidad, ni los cónyugues, ni parejas en unión libre.

NOTARIO PÚBLICO

11. El Instituto Nacional de Cultura (INAC) garantizará la presencia de un Notario Público que certifique mediante acta el momento de cierre del concurso, custodie las plicas que contienen la identidad de los participantes hasta el día del fallo y esté presente cuando se den a conocer los ganadores. El Notario levantará el acta respectiva con los datos que revelen las plicas.

JURADO, FALLO Y PREMIACIÓN

12. El Instituto Nacional de Cultura (INAC) nombrará tres (3) jurados idóneos, de reconocidos méritos.

13. Los jurados tienen la obligación de mantener secreta si identidad hasta el momento de la deliberación. Si algún jurado se entera de la identidad de los concursantes o si conoce que su identidad ha sido divulgada, debe renunciar a su condición de jurado. De producirse cualquier anomalía que empañe el prestigio de este concurso, debe ser comunicada inmediatemente al Instituto Nacional de Cultura (INAC).

14. El jurado calificador al emitir su fallo deberá tener presente que la obra premiada contribuya eficazmente al acervo intelectual del país, a través de la producción poética entre las nuevas generaciones de autores panameños y que cuente con los méritos necesarios para ser premiada.

15. El premio podrá ser declarado desierto cuando, a juicio mayoritario del jurado, las obras participantes no reúnan la calidad literaria.

16. El fallo del jurado calificador será razonado y tendrá carácter definitivo e inapelable, podrá ser unánime o por mayoría y en ambos casos deberá ser sustentado.

17. El jurado leerá su fallo en presencia de las autoridades competentes del Instituto Nacional de Cultura (INAC) y del Notario, quien certificará las autorías correspondientes a cada obra.

18. La apertura de plicas, la lectura del fallo y la premiación del Concurso de Poesía Gustavo Batista Cedeño 2015, se realirará el jueves 18 de junio de 2015, a las 7:00 p.m.

PREMIO

19. El ganador recibirá un PREMIO ÚNICO DE DOS MIL BALBOAS (B/.2,000.00), pergamino y setenta y cinco (75) ejemplares de su obra.

20. El ganador se compromete, una vez editado el libro, a participar en giras nacionales programadas y patrocinadas por el INAC para la difusión del libro.

DISPOSICIONES FINALES

21. Los derechos de la primera edición de los trabajos premiados pertenecerán al Instituto Nacional de Cultura (INAC). Los autores no podrán bajo ninguna circunstancia, retirar su libro para publicarlo en otra editorial sin antes haber sido editado por el Instituto Nacional de Cultura (INAC). Esta primera edición será de 500 ejemplares.

22. Las obras no premiadas podrán ser retiradas treinta (30) días después del fallo.

23. En caso de producirse alguna eventualidad o situación, no contemplada en las bases, será resuelta por el Instituto Nacional de Cultura (INAC), a través de sus instancias correspondientes.

24. El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones contenidas en estas bases será motivo de descalificación.

FUNDAMENTO DE DERECHO

Ley 63 de 6 de junio de 1974 "Por la cual se crea el Instituto Nacional de Cultura de Panamá".

miércoles, 25 de febrero de 2015

José María Lassalle asiste a la entrega del legado de Gabriel García Márquez en el Instituto Cervantes

Por: Sala de prensa del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España.
La ministra de cultura de Colombia deposita en la Caja de las Letras una arqueta con tierra de la casa natal del escritor en Aracataca
La ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés, ha depositado hoy en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado en memoria de Gabriel García Márquez: una arqueta que contiene tierra de la casa de Aracataca en la que nació el escritor y periodista colombiano. El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, y la directora de Cultura del Instituto Cervantes, Beatriz Hernanz, la han acompañado en la entrega del legado, que el Instituto Caro y Cuervo-Ministerio de Cultura de Colombia ha ofrecido in memoriam del premio Nobel de Literatura 1982.
La Caja de las Letras es un singular espacio situado en los sótanos del Instituto Cervantes que custodia legados depositados por una veintena de personalidades de la cultura en español. Escritores, artistas, compositores, bailarines, científicos y otros nombres propios de la cultura vienen cediendo desde 2007 objetos relacionados con su trayectoria personal y profesional.
Después del acto, se ha inaugurado la exposición fotográfica ‘Autorretrato disfrazado de artista. Arte conceptual y fotografía en Colombia’ , organizada en el marco de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid, que este año tiene a Colombia como país invitado. La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 22 de marzo, ofrece una aproximación al panorama de ideas, subjetividades y sensibilidades que constituyen el pasado reciente del arte colombiano.
Foto: Instituto Cervantes

viernes, 13 de febrero de 2015

Asignatura: “Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos de América”.



Por: Bolívar Perigault Sánchez.


Recientemente, la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, de la Asamblea Nacional aprobó en Primer Debate el Proyecto de Ley que restablece la asignatura de “Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos de América” a nivel de Educación Media  y recomienda a las Universidades y Centros de Enseñanza Superior incluirla en todas sus carreras.
Este avance, esperamos y confiamos, será el inicio de la restauración del entuerto educativo de la pasada administración, en un fugaz intento por eliminar dicha Asignatura y, por consiguiente, tratar así de aniquilar nuestra memoria histórica.
Sin embargo, gracias al trabajo de los docentes en dicho curso, tanto en la educación media como a nivel universitario, durante varias décadas, se logró fortalecer el sentido de pertenencia de miles de discentes y se afianzaron los contenidos de los sucesos históricos que entornan dichas relaciones con un enfoque multidisciplinario en defensa de la construcción de nuestro Estado Nacional. 
Entre los fines de la educación se contemplan:
“Contribuir al desarrollo integral del individuo con énfasis en la capacidad crítica, reflexiva y creadora, para tomar decisiones con una clara concepción filosófica y científica del mundo y de la sociedad, con elevado sentido de solidaridad humana”
La asignatura “Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos de América”, contribuye decisivamente a la formación integral del discente, orientándolo de manera positiva hacia el logro de una capacidad de análisis crítico y reflexivo frente a cada uno de los temas abordados ya que los mismos se nutren de diferentes ejes transversales provenientes de diversas disciplinas, de manera tal que los sucesos históricos son vistos bajo otra perspectiva y, a su vez, son desarrollados con miras a la formación de un ciudadano con conciencia de patria, sentido de pertenencia, capaz de analizar, interpretar, reflexionar y defender su identidad nacional.
“Coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional, la soberanía, el conocimiento y valorización de la historia patria; el fortalecimiento, la independencia nacional y la autodeterminación de los pueblos”.
La asignatura “Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos de América”, contribuye al fortalecimiento de nuestra memoria histórica, a través del conocimiento y análisis de la lucha generacional panameña por el rescate de nuestra soberanía y el afianzamiento de nuestra identidad nacional. Desde este aspecto, tales contenidos históricos contribuyen positivamente al perfeccionamiento de nuestro Estado Nacional.
“Favorecer el desarrollo de actitudes en     defensa de las normas de justicia e igualdad de los individuos, mediante el conocimiento y respeto de los derechos humanos”.
La asignatura “Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos de América”, contribuye, además, al desarrollo de actitudes y valores tendientes a la búsqueda de la justicia  social y del respeto tanto de los Derechos Humanos como de las normas del Derecho Internacional Público y del Derecho Internacional Humanitario. Esto se logra mediante el enfoque por competencias  fundamentado en una visión constructivista, que reconoce  al aprendizaje como un proceso que se construye en forma individual, en donde los nuevos conocimientos van tomando sentido al estructurarse con los previos y en su interacción social; de esta manera, y para el logro de este fin, el curso  conecta los diferentes sucesos históricos con las diversas disciplinas, sobre todo políticas, jurídicas y sociológicas con lo cual, dicha asignatura recobra su carácter autónomo en aras de afianzar ese conocimiento .
Es por ello que este curso se desarrolla bajo un enfoque por competencias que conlleva a un planteamiento pertinente de los procesos de enseñanza y aprendizaje, actividad que compete al docente, quien promoverá la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas a dicho enfoque.

“Fomentar el desarrollo, conocimiento, habilidades, actitudes y hábitos para la investigación y la innovación científica y tecnológica, como base para el progreso de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida”.
La asignatura “Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos de América” contribuye para fortalecer el perfil discente fomentando su desarrollo integral en valores y mejorando su capacidad de saber actuar en una situación; mediante el uso coherente de recursos (saber, saber hacer y saber ser) para resolver una situación problema en un contexto dado utilizando recursos propios y del entorno, dentro de las diferentes dimensiones, sean cognitivas, procedimentales, afectivas, interpersonales y valorativas. 
La necesidad de que el contenido de esta asignatura fuese conocido por los panameños, principalmente por los jóvenes estudiantes, desde sus inicios en la década del 70, estaba íntimamente ligada con los esfuerzos que nuestro pueblo venía llevando a cabo por el reconocimiento de la soberanía de Panamá en la antigua “Zona del Canal”, por la importancia geográfica de nuestro istmo y para que se conociera el control desmedido que los Estados Unidos de América  mantenía sobre esta franja de tierra.
            Ciertamente, nuestro pueblo sufrió momentos muy difíciles, los cuales,  de no haber sido conocidos y difundidos, posiblemente no hubiésemos recuperado el Canal, a falta de luchas nacionales y, por consiguiente, hoy la historia sería otra.
            Los sucesos que hemos vivido desde que los Estados Unidos de América impusieron su presencia colonial en nuestro país, deben ser del conocimiento de todos los conciudadanos, ya que dicho conocimiento es una herramienta para analizar y reflexionar sobre los procesos sociales, políticos, económicos y/o culturales; la formación de nuestra identidad nacional y sobre el significado que tiene el hecho de haber alcanzado con éxito la compactación de nuestro Estado Nacional, que se encontraba cercenado por el control ejercido por los estadounidenses. Tal conocimiento es el que contribuye para afianzar en cada uno de nosotros el sentido de pertenencia hacia lo nuestro, lo cual es muy importante para un buen desempeño profesional.
            La Aprobación en Primer Debate- por la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Honorable Asamblea Nacional de Diputados -   del Proyecto de Ley que restablece la asignatura de “Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos de América” a nivel de Educación Media y y recomienda a las Universidades y Centros de Enseñanza superior incluirla en todas sus carreras, se constituye “per-se” en un hito histórico en materia educativa y  representa un avance significativo en la defensa de nuestra identidad nacional y en la consolidación de nuestra soberanía, al desmantelar las bases militares estadounidenses en Panamá, y  al  recuperar el territorio conculcado de diez millas de ancho, otrora ocupado por civiles y militares extranjeros, todo lo cual contribuyó decisivamente  en el perfeccionamiento de la construcción del Estado Nacional panameño, que nos proyecta, desde entonces, a nivel internacional como los dueños legítimos del Canal de Panamá.
            Una vez promulgada la Ley, lo que procede es conformar la Comisión respectiva para elaborar los contenidos curriculares, en los cuales se deben integrar, en propiedad, los diferentes ejes transversales que entornan dichas relaciones a fin de fortalecer el perfil de nuestros discentes.

Los docentes y discentes de la  Escuela de Relaciones Internacionales, garantes permanentes de la lucha generacional por el rescate de nuestra memoria histórica, soberanía  e identidad nacional continuarán vigilantes del cumplimiento de esta tarea.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Yo soy judío


Era la mañana del 27 de enero de 1945, hace ahora setenta años, cuando una avanzadilla de soldados del Ejército Rojo pertenecientes al Primer Frente Ucraniano, vestidos con trajes de camuflaje blancos, cruzaba el umbral de lo que parecía ser un enorme campo de concentración ubicado a las afueras de la localidad de Óswięcim, en la Alta Silesia polaca. Resultó que era mucho más que un campo de concentración. Acababan de descubrir el infierno de Auschwitz, una de las cumbres del horror humano. 

Los oficiales y guardias del campo habían huido, dejando abandonados a su suerte a unos pocos miles de prisioneros, tan debilitados y enfermos que ni siquiera habían intentado huir. Entre ellos, un joven químico italiano que gracias a su formación había salvado el pellejo trabajando en lo que se conocía como Auschwitz III o Monowitz, donde la empresa I.G. Farben, un enorme conglomerado industrial integrado entre otras por Bayer, Agfa y Basf, había intentado sin éxito producir caucho sintético a gran escala utilizando la fuerza esclava de los presos, ese joven era Primo Levi, quien en su célebre “Si esto es un hombre” cuenta que se topó con los rusos mientras él y otro prisionero transportaban el cadáver de un compañero muerto. “Pesaba muy poco –escribió, con dramático laconismo-. Volcamos la camilla en la nieve gris”.

Por esos días, Vasili Grossman, empotrado en la vanguardia del Ejército Rojo, se convertiría en el primer periodista en entrar y escribir sobre el campo de extermino de Treblinka, unos 200 km. al nordeste de Varsovia, y gracias a su espeluznante reportaje, y a los testimonios de los supervivientes que vendrían después, el mundo asistiría a una sucesión de crónicas y relatos que setenta años después siguen estremeciéndonos y haciendo que nos preguntemos: “¿Cómo pudo ser posible”?
Es una pregunta difícil de responder. La historia funciona como los accidentes de avión: nunca se explica por una sola causa, sino por la concatenación nefasta y azarosa de un buen puñado de ellas. Así, con el extermino casi consumado de los judíos europeos, donde lo inquietante no es tanto el alcance de aquel drama como el hecho de que las bases ideológicas y culturales que lo propiciaron sigan vivas y vigentes en amplios sectores de la población mundial.


Hace unas semanas, tras los asesinatos del semanario Charlie Hebdo y del supermercado casher de París, la frase Je suis Charlie se convirtió en santo y seña de la indignación ante el atentado. Se reprodujo en medios de comunicación, en pancartas, carteles y pins a lo largo y ancho del planeta, pero niun solo Je suis juif pudo asomar la cabeza. De hecho, y a pesar de que en el supermercado murieron cuatro jóvenes judíos, resulta difícil imaginar una ola de solidaridad semejante a la mostrada con los trabajadores del semanario. Y es que a pesar de Auschwitz, de los pogromos que han salpicado la historia desde que el mundo es mundo, de las diásporas y persecuciones que pespuntean la historia de los israelitas, sigue siendo inconcebible un “Yo soy judío” ocupando las portadas de los periódicos, las pecheras de los políticos, de las estrellas de cine, de la intelectualidad mundial. Acaso, como reflexiona Hannah Arendt en “Los orígenes del totalitarismo”, el antisemitismo está tan firmemente anclado en la cultura occidental que nunca desaparece, sino solo se transforma, adopta formas diferentes de expresión. 

En este sentido, y a pesar de que el Holocausto fue urdido y ejecutado por el fascismo alemán, desde Stalin hasta hoy ha sido la izquierda europea la más proclive al persistente cultivo del mito antisemita, y dentro de ella la izquierda española, recogiendo un testigo enraizado en el pogromo de los Reyes Católicos y en la obsesión judeomasónica franquista. Es, la mayor parte de las veces, un antisemitismo larvado, disfrazado de buenas intenciones, que ha encontrado terreno abonado para agazaparse, en los últimos años, en el conflicto árabe – israelí. Solo así puede entenderse, en el caso de Galicia, el lamentable espectáculo propiciado en su día por el Bloque Nacionalista Galego con la expulsión de uno de sus militantes, Pedro Gómez-Valadés, acusado del grave delito de ser socio de la Asociación Galega de Amizade con Israel, o la imposibilidad de que el Parlamento gallego aprobase en 2013 una declaración oficial en conmemoración del Día Internacional del Holocausto ante la negativa de BNG y AGE, justificada con un batiburrillo confuso donde llegaron a declarar que Israel “no es un Estado democrático”, como si eso, en caso de ser cierto –que no lo es- tuviese algo que ver con los 6 millones de personas que fueron asesinadas en los campos de exterminio nazis. Patético, sí, y preocupante. 

Setenta años después, asistimos al aniversario de la liberación de Auschwitz sin resolver el gran enigma antisemita de nuestra civilización, contemplando las esvásticas que vuelven a brotar con las crisis europeas, los amaneceres dorados a los que se aferran, como en la Alemania hiperinflacionista de los años 30, quienes desesperan. Setenta años después, el misterio y el horror permanecen intactos, y ya solo nos queda decir y escribir, una y otra vez: Je suis juif, Je suis juif, Je suis juif.

Fuente: www.amizadeconisrael.org


Asociación Galega de Amizade con Israel.

lunes, 9 de febrero de 2015

Entregarán a Beatriz Salo el Premio Internacional Pedro Henriquez Ureña 2015

Beatriz Salo
A la escritora Argentina le Será reconocida la trayectoria de este periodista destacada, ensayista y Académica Argentina, considerada Una de las Intelectuales Más lúcidas de la Crítica Literaria y Cultural de Nuestra América.
Por: Sala de Prensa del Ministerio de Cultura Dominicana: El Ministerio de Cultura de República Dominicana Anuncio Que este Año 2015, el Premio Nacional Pedro Henríquez Ureña Será otorgado a la periodista, ensayista y Argentina Académica Beatriz Sarlo, calificada de Como "una de las Intelectuales Más lúcidas de la Crítica Literaria y Cultural de Nuestra América ".
Sarlo ha Sido también Una auténtica militante de la cultura, Que con Proyectos Editoriales de la magnitud de la revista "Punto de Vista", La que dirigió Durante 30 años, logro abrir la ONU Espacio crítico de inteligencia luminosa en Los Años Más oscuros de la dictadura.
Otro del del tanto Hizo con su Colaboración en Grandes epopeyas Editoriales, Como el Centro Editor de América Latina. En Una prosa certera y de alto Estilo, Una dio Nuestra América Varios de Sus Mejores Ensayos Críticos.
Es Autora de numerosos libros, Entre Los que se destacan: "Una modernidad periférica": Buenos Aires 920 y 1930 "(1988)," Escenas de la vida moderna pos "," Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina "(1994) ; "De Sarmiento a vanguardia2 La (1997)," La Máquina Culturales: maestras, traductores y vanguardias "(1998)," Borges, un escritor en las orillas "(1998)," La Batalla de las Ideas. 1943-1973 " (2001), "Escritos sobre literatura Argentina" (2007), "Ficciones argentinas" (2012) y, publicación Reciente de muy, sus "Viajes. De la Amazonía a las Malvinas "(2014).
Su trayectoria ha Sido reconocida con Una beca Guggenheim y su Participación en el Wissenschaftkolleg de Alemania, el premio Konex Por Ensayo Literario y, recientemente, el premio "Pluma de Honor" de la Academia Nacional de Periodismo de la Argentina.
El Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña Es Una Iniciativa de la actual Gestión del Ministerio de Cultura, Por encabezada el cantautor José Antonio Rodríguez. Por instituído Fue el Gobierno dominicano Mediante decreto presidencial (477-14) Parr honrar la memoria de uña de las mas altas cumbres de la Crítica literaria de Hispanoamérica.
El Prestigioso lauro Académico dominicano ha Sido otorgado anteriormente al hombre de letras puertorriqueño Luis Rafael Sánchez (2013), al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal y al periodista y escritor Eduardo Galeano (2014). Este galardón Tiene Como Objetivo Reconocer "literaria de productividad La, La Crítica y La Creacion de pensamiento de la Obra de Toda una vida".

domingo, 8 de febrero de 2015

ESCENAS DE MI VIDA No.3 (Libro en construcción)


—¡Aló!

—Hola Bello ¿Cómo estás? —dijo ella.

Me detuve justo en la entrada del restaurante para atender la llamada  —Bien mi amor... ya en la casa —dije.

Tras unos instantes de silencio... continuó hablándome: —¿Qué harás hoy?

—Nada importante. Me daré una ducha y me acostaré a dormir. Siento mucho cansancio.

—Ok mi amor. Te llamaba solo para saber como estabas. Descansa.

Culminada la llamada, coloqué el celular en el bolsillo de la camisa y abrí la puerta del restaurante. Allí estaba ella... con esa mirada penetrante que invita a la infidelidad... y a un poco más allá.

Caminé hacia ella... la besé en los labios... me senté y pedí al mesero la carta y dos cervezas. Ella inició la conversación.

—¿Donde dejaste a tu novia? —Sonrió con un cinismo perverso mientras una de sus manos se acercaba par acariciarme el cabello.

—Donde debe estar. En su casa. —El mesero interrumpió brevemente la conversación para servirnos las cervezas.

Bebí un sorbo sustancioso. nos miramos profundamente...hasta que sonó el celular.

—¡Aló!

—Hola bello. ¿Que haces? —Pregunta ella.

Mi acompañante alejó su mano de mi cabello en una clara señal de desaprobación. Tratando de disimular mi incomodidad ante la interrupción, respondí: —Nada querida mía. Acostado. ¿y tú?

Estupefacto quedé al escuchar su respuesta: —Aquí en el restaurante... justo detrás de ti.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Convocado el IX Concurso Literario Internacional “ÁNGEL GANIVET”

Por: Salomé Guadalupe Ingelmo.

La Asociación de Países Amigos, con sede en Helsinki (Finlandia), convoca el IX Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet”. De nuevo el prestigioso certamen, centrado en esta ocasión en el género de Poesía, abre sus puertas.

En el presente año, ya el noveno de vida, el ganador será homenajeado, además de con su habitual premio en metálico y diploma, con un retrato del artista valenciano Alejandro Cabeza. Esta original iniciativa se puso en marcha la edición pasada, y se materializó en una obra valorada en 6.000 euros que está ya en manos de su modelo y ganador del certamen, el argentino Osvaldo Gallone.

Sobre Alejandro Cabeza, Osvaldo Gallone ha escrito con posterioridad: 

El núcleo constitutivo de los retratos de Alejandro Cabeza trasciende con holgura la intención trivialmente mimética para convertirse en otra cosa, en algo que excede y a la vez contiene la figura del retratado: los retratos de Alejandro Cabeza suponen una depurada y laboriosa destilación de la esencia de quien es retratado, un ejercicio de prístino desciframiento. Alguna vez Cabeza ha dicho con lúcida pertinencia: “Somos lo que pintamos”. Es una definición exacta y rigurosa. Pero también se impone enunciar que quienes somos retratados por Alejandro Cabeza somos lo que él ha pintado en el sentido más ontológico, existencial y profundo del término; somos, esencialmente, lo que él ha visto de nosotros; somos lo que su mirada ha percibido y lo que su mano ha ejecutado.
    Cabeza no pinta ni retrata rostros y cuerpos, o bien es sólo en apariencia que en sus retratos se exhiben rostros y cuerpos; aquello que delinea Cabeza son almas y esencias.


El pintor valenciano, que se ha declarado en varias entrevistas fascinado por el ámbito literario, ha inmortalizado ya a más de treinta iconos de la literatura. Entre esos cuadros cabe destacar su retrato de Blasco Ibáñez, que está en el Museo Blasco Ibáñez de Valencia, sendos retratos de los escritores Alejo Carpentier y Nicolás Guillén, en la Unión Nacional de Escritores de La Habana en Cuba, o su retrato de Ana María Matute, en la sede principal de la Real Academia de la Lengua en Madrid.



Bases Completas del IX Concurso Literario Internacional
“Ángel Ganivet”


La Asociación de Países Amigos (A.P.A.), con sede en Helsinki, convoca al IX Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet”, que contempla modalidades de cuento y poesía.

El Concurso propone sus géneros con carácter bianual, correspondiendo la convocatoria de esta IX Edición al género de poesía. Las siguientes son las bases que finalmente lo rigen:


1.    Pueden participar todas las personas mayores de edad (es decir que hayan cumplido los 18 años) que lo deseen, cualquiera que sea su nacionalidad, siempre que presenten poemas (una obra por cada concursante) en lengua española, originales e inéditos, no publicados en ningún tipo de formato ni total ni parcialmente (incluido Internet), no premiados o pendientes de fallo en otros concursos, o a la espera de respuesta en un proceso editorial. El incumplimiento de esta primera base descalifica automáticamente al participante.

2.    El tema será libre.

3.    El original deberá estar mecanografiado a doble espacio, utilizando un tipo Arial, Times New Roman o similares, a 12 puntos. En documento a tamaño A-4, por una sola cara. Respetando unos márgenes no inferiores a los 2,5 cm en cada dirección (laterales y superior e inferior).

4.    El original de la obra se presentará únicamente en formato digital. El trabajo deberá ser enviado a la dirección electrónica: angelganivet@paisesamigos.com

5.    En el asunto del mail se especificará: “Para el IX Certamen Ángel Ganivet”. Se enviarán en el mismo correo dos archivos adjuntos en formato Word:

a)  En un archivo  que será denominado con el  TÍTULO DE LA OBRA (ejemplo: DON QUIJOTE DE LA MANCHA) en mayúsculas, se enviará la misma bajo seudónimo. 

    · En el inicio de la primera página se colocará el NOMBRE DE LA OBRA y en la línea siguiente el SEUDÓNIMO, seguido del texto.

    · No se aceptarán envíos que incluyan, dibujos, fotos, links externos o cualquier otro tipo de adorno ajeno al propio texto.

b)  En otro archivo que será denominado con el TÌTULO DE LA OBRA – PLICA en mayúsculas (ejemplo: DON QUIJOTE DE LA MANCHA – HIDALGO), se enviarán los siguientes datos personales:

·         Título de la obra
·         Seudónimo
·         Nombre(s) y apellido(s)
·         Año, ciudad y país de nacimiento
·         Dirección de domicilio completa, incluido el país
·         Teléfono(s)
·         Correo electrónico 
·         Breve currículo literario. Incluido el currículum, los datos personales no deberán sobrepasar una página.

c)  Como los datos resultan esenciales, entre más razones, a la hora de informar a los reconocidos por el Concurso, si de inicio no son enviados completos, no será aceptada esa participación.

6.    Exigencias formales:

a.    La obra, ya conste de versos o líneas (para la poesía en prosa), tendrá una extensión máxima de 5 páginas.
b.    No se aceptará un conjunto de poemas sino un único poema.
c.     Las páginas estarán debidamente numeradas. Sin faltas de ortografía.
d.     El incumplimiento de estas reglas implicará la automática descalificación.

7.    Se adjudicará un único premio al mejor poema.

8.    El premio consistirá en: quinientos euros y diploma. Así mismo, el ganador tendrá el honor de ser retratado por el pintor valenciano Alejandro Cabeza, inmerso en los últimos años en un monumental proyecto que le ha llevado a inmortalizar a más de una treintena de escritores consagrados, entre los cuales doña Ana María Matute, cuyo retrato forma parte de los fondos de la Real Academia de la Lengua Española. El retrato del ganador del presente certamen, valorado en seis mil euros, será realizado en óleo sobre lienzo. A tal fin, el homenajeado se comprometerá formalmente a enviar el material fotográfico requerido a la mayor brevedad y cumpliendo con las normas que se le facilitarán llegado el momento.

9.    El plazo de admisión de originales terminará el 1 de agosto del año 2015 a las 24:00 horas de Finlandia.

10.  El fallo será inapelable y se hará público durante la entrega de premios que tendrá lugar en el Salón de Actos de la Delegación de la Unión Europea en Helsinki, el 27 de noviembre del año 2015 a las 18.00 horas. Si el premiado no puede acudir por sus propios medios, queda autorizado para designar a un representante que asista al Acto de Premiación en su lugar. O será representado, presumiblemente, por un miembro del Cuerpo Diplomático de su país.

11. La Asociación de Países Amigos se reserva durante un año, exento de retribución alguna a favor de los autores, el derecho en exclusiva de publicar y difundir por cualquier medio los trabajos premiados y finalistas si así lo considera pertinente. Así mismo, también pasado ese plazo de tiempo, la Asociación podrá publicar y difundir por cualquier medio, siempre con el generoso fin de contribuir a la expansión de obras literarias de valía incontestable, los trabajos premiados y finalistas sin obligación de remuneración pecuniaria alguna a sus autores.

12.  El ganador del IX Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet” deberá tener autorización de la Asociación de Países Amigos para cualquier acción que involucre a los textos premiados durante un año a partir de la fecha de la Premiación.
Los premiados se comprometen a mencionar el Concurso cada vez que publiquen el texto por sí mismos, o a garantizarlo cuando autoricen que el texto sea publicado por otros medios.

13.  El Comité Organizador de este Concurso y su Jurado no mantendrán comunicación alguna con los participantes respecto a sus textos, ni ofrecerán ninguna información que no sea el propio fallo recogido en el Acta Oficial de Premiación.

14. La composición del Jurado Calificador será dada a conocer al hacerse público el fallo del certamen.

15.  El hecho de concurrir al IX Concurso Literario Internacional “Ángel Ganivet” de la Asociación de Países Amigos implica la total aceptación de estas bases, cuya interpretación se reserva la Asociación y el Jurado Calificador.



Con la colaboración
del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia,
la Universidad de Helsinki,
la Delegación de la Unión Europea en Finlandia,
la Secretaría General de Inmigración y Emigración
del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España,
las Embajadas de Argentina, Chile, Colombia, México,
Perú, Venezuela, Uruguay
y la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE)


Para más información: 
+358 44 335 5160

www.facebook.com/paisesamigos
 
Copyright © 2012-2016. Fragata Cultural. Todos los derechos reservados. Desarrollado con plantillas OddThemes