Las últimas
Mostrando entradas con la etiqueta Bellas artes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bellas artes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2016

INAC PATROCINA EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES DE PANAMÁ



La proyección RE-FRESH de Haslam Ortega, fue premiado como el mejor corto nacional en la ceremonia de clausura de la décima versión del Hayah Festival Internacional de Cortometrajes el cual fue apoyado por el gobierno nacional a través de instituciones como Instituto Nacional de Cultura (INAC) y la Dirección General de la Industria Cinematográfica y Audiovisual (DICINE) del Ministerio de Comercios e Industrias (MICI).

Durante siete días especialistas de la industria cinematográfica nacional e internacional se dieron cita en el Centro de Convenciones del Hotel Las Américas Golden Tower, para evaluar los proyectos que participaron en esta fiesta fílmica, que se realizó del 18 al 24 de noviembre y en el que participaron de 15 a 20 proyectos por categoría.

El escenario para estas proyecciones fueron las salas de cine de Cinemark Multicentro, en el que también se  presentaron producciones de España, Alemania, Italia, Bélgica, Colombia, Argentina y Panamá, entre otros que compitieron en las categorías de Videoclip, Animación, Nuevos Directores y Ficción.

Entre las actividades que se destacaron es preciso mencionar el reconocido Panama Film Lab que en su cuarta versión buscaba ser muestra ejemplar de la formación de cineastas al proveerles con sesiones de formación, charlas y talleres, las herramientas necesarias para que logren desarrollar sus guiones y puedan culminar sus proyectos.

Durante 10 años el Hayah Festival Internacional de Cortometrajes de Panamá, ha brindado apoyo y servido de plataforma  cultural a las nuevas promesas del cine en el país y en incentivar la producción fílmica nacional.

Fueron cinco categorías con un ganador y una mención honorífica que fueron distribuidos de la siguiente manera:

La categoría videoclip: la estatuilla del Hayah fue para One Lone Survivor” de Rusia  e “Historia de un amor” de la panameña Patricia Kiev se le otorgó mención honorífica.
La categoría mejor cortometraje documental: “Una historia normal” (Italia) y mención honorífica a la proyección peruana “Hasta que regreses”.
El mejor cortometraje de animación: la producción “The Orchesta” representando a Australia y la mención honorífica fue para “Single life” de Holanda.
El mejor cortometraje de ficción: “Semele” de la isleña de Chipre y la producción panameña “Los Cuatro Reyes”.
En la categoría de nuevos directores: “Abrázame” por Alejandra Mojica de Panamá.
El premio que otorga el público fue para “Los Cuatro Reyes”.

Una vez más el INAC se complace en patrocinar este evento reconocido como el único festival centroamericano que abre anualmente espacios exclusivamente al formato del cortometraje. El mismo fue fundado en 2007 consolidándose como una muestra fundamental para la apreciación, promoción y difusión del cine panameño e internacional.

METROPOLITAN OPERA DE NUEVA YORK SE PRESENTARÁ EN PANAMÁ



El Metropolitan Opera de Nueva York llega a Panamá mediante la transmisión vía satélite de la ópera “L’Amour de Loin”.  Este evento, a beneficio de los proyectos que lleva a cabo el Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados, tendrá lugar en el Teatro de las Esclusas de Miraflores el sábado 10 de diciembre a las 12:55 p.m. y tendrá una duración de 2 horas y 55 minutos.  

L’amour de loin (El amor de lejos) es una ópera de cinco actos.  Fue compuesta por la finlandesa Kaija Saariaho y su premier mundial fue el 15 de agosto de 2000 en el Festival de Salzburgo.  La trama ocurre en el siglo XII, en Aquitania, Trípoli y el mar.   Todo comienza cuando Jaufré Rudel, Príncipe de Blaye y trovador, cansado de la vida que involucra su rango, anhela un amor diferente, pero se resigna a la idea de que nunca lo encontrará.  Sin embargo, un peregrino que viene del extranjero afirma que sí existe una mujer como la que Jaufré anhela.   El Príncipe, entonces, se obsesiona con pensar en ella.

Adquiera su boleto llamando al 209-5900.  Entrada general B/.35, miembros B/.30, estudiantes B/15, y niños B/.10.

jueves, 18 de agosto de 2016

Juan Manuel Cedeño: Gran Maestro de la Pintura



Por: Sala de prensa del Instituto Nacional de Cultura.

Panamá, 10 de agosto de 2016. Hoy, día se recuerda al gran Maestro de la pintura panameña, don Juan Manuel Cedeño, discípulo de otro grande de principios del siglo 20, Roberto Lewis, cuyas obras cobran cada vez más valor. Retratista principalmente, pintor de prestigio y abundante obra,  nació en la Villa de Los Santos el 28 de diciembre de 1915 y fallece en Panamá el 11 de abril de 1997.

Juan Manuel Cedeño fue un gran un artista,  dedicó su vida a la docencia , militó en las filas de los luchadores por la soberanía nacional y la paz, miembro activo del Frente de Trabajadores de la Cultura, cultivó el retratismo como una forma superior de la expresión artística, pero de igual forma sus obras creativas, así como las nacionalistas y folclóricas, son referentes de la pintura panameña del siglo XX.

Creía, como su Maestro Lewis que,  para llamarse pintor, había que ser buen dibujante primero.

Fue maestro de Escuela primaria graduado en Pedagogía en 1935. Ingresa en 1932 a la Academia Nacional de Pintura que fundara don Roberto Lewis donde recibió las enseñanzas del amigo y Maestro  Lewis y Humberto Ivaldi.

Cedeño, obtiene beca en 1944, para estudiar en el Chicago Art Institute en Illinois, Estados Unidos, donde obtuvo el título de Bachelor of Fine Arts;  continuó  estudios en Colombia y México.

A la muerte del Maestro  Ivaldi, asume  la dirección de la Escuela Nacional de Pintura, la cátedra de dibujo y pintura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Panamá y dirección de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la precitada facultad.

Considerado uno de los más queridos, respetados y altos exponentes de la plástica nacional, Juan Manuel Cedeño,  expuso su obra en colectivas y exposiciones personales en los Estados Unidos, la América toda hasta la Argentina desde 1938, con excelente juicio de la crítica mundial especializada .

Premios obtenidos por Cedeño: Segundo premio exposición de las Olimpiadas (1938); Segundo premio por el cuadro El Bautizo de la Bandera (1943); Medalla de oro, Club de Leones de Colón (1943); Medallas de oro, Feria Nacional de Los Santos (1944); Honorable Mention Paiting Figure and Portrait. The School of the Art Institute of Chicago (1946); Premio de la Renaissance Society de la Universidad de Chicago (1947); entre otros. (Tomado de: Centella, Harmodio Germán).

Legado del  Maestro.
Uno de los encantos que tuvo para él su primer viaje a la ciudad de Panamá fue la de ver las pinturas murales del Teatro Nacional, elaborados por el maestro Roberto Lewis. El destino le reservaría el honor de restaurarlas entre 1972 y 1974.
A sus alumnos les recalcaba, tal como Lewis le enseñara, que el que dominaba el dibujo y la figura humana, tenía el control de toda su técnica.
Manifestaba hasta el cansancio que el dibujo lo era todo.
En su caso, la armonía de la composición, que muchas veces tenía música, también formaba parte de ese todo, porque el sonido del arpa y la guitarra, que tanto le gustaban, estaban presentes en sus cuadros.
Su hijo, Roberto Cedeño, médico,  organizó un ‘happening’ para recordarlo, la bohemia y la cultura se dieron  cita en la heroica Villa de los Santos para enaltecer la vida de este inolvidable panameño.
Con esta celebración se cierra el ciclo de los intelectuales panameños que nacieron hace 100 años, como fueron Ricardo J. Bermúdez, Manuel Ferrer Valdés, Esther María Osses, Rosa Elvira Álvarez, entre otros.

Sus obras muestran  diferentes aspectos de la vida cotidiana y costumbres de Panamá. Buen retratista y paisajista, por lo general, ha hecho un trabajo clásico pero suele escapar experimentando con otras formas expresivas cercanas al cubismo, en las que ha hecho buenas pinturas.

Cedeño,  dejó una estela de caballerosidad e hidalguía que no ha tenido parangón entre sus contemporáneos, y siempre tuvo a mano una anécdota chistosa, un piropo apropiado y la eterna disposición de mostrar sus destrezas en el dibujo y la pintura, pero sobre todo en la composición, tanto en sus cuadros como en sus retratos.

Instituto Narciso Garay: Linaje de grandes músicos


Por: Sala de Prensa del Instituto Nacional de Cultura de Panamá.

Uno de los centros educativos con mayor trayectoria en la formación musical, es el Instituto Nacional de Música (INAM), cuyo recorrido por  63 años, lo sitúa como una institución  a la formación de profesionales  de la música al  servicio de la cultura panameña.

El INAM, bajo el nombre de Centro de Educación Superior “Narciso Garay” mediante decreto ejecutivo No. 662 del 1 de agosto de 1953, queda establecido como Instituto Nacional de Música, siendo su primer director ejecutivo, Roque Cordero.
Este centro pertenece hoy en día al  Instituto Nacional de Cultura (INAC), está comprometida con la formación de músicos profesionales, mediante un proceso educativo integral de alta calidad, con bases de principios y valores humanísticos.

La misión del equipo docente de este centro, es el cultivo del arte musical y dramático en todas sus manifestaciones, dedicado a la formación de instrumentistas, cantantes, profesionales de la música y artistas dramáticos, a los que se les imparte una inserción general y la práctica que les habilita para el ejercicio de la profesión.

Antecedentes
El nombre de este centro de estudios musicales  ha sufrido varias modificaciones en 1904, se creó bajo el nombre de Conservatorio de Música y Declamación, siendo su primer director Narciso Garay Díaz.

En 1911 se elevo la categoría de Conservatorio Nacional, pero a partir de 1918 cierra sus puertas para luego abrir 1941, bajo la dirección del violinista Alfredo De Saint Malo.

 Su estructura está conformada por las siguientes escuelas: 
1. Escuela de Iniciación Musical, estudiantes entre 8 y 11 años de edad.
2. Escuela Profesional de Instrumentos musicales 
3. Escuela Profesional de Canto  
4. Escuela de Composición, Dirección Coral y Orquestal (cerrada                            temporalmente) 
5. Escuela de maestros
Se otorgan los siguientes títulos: 
  • Certificado de Iniciación  Musical (niños de  7 a 12 años)
  • Diploma de Bachiller en Música con orientación en las especialidades violín, viola, violonchelo,  contrabajo, guitarra, trompeta, trombón, oboe, corno francés, entre otras.
  • Diploma de Técnico Superior en música.
Entre los egresados del  Instituto Nacional de Música figuran: Alfredo de Saint Malo, Carmen Linares, Eric Parris,  Gilberto Young, Miguel Vásquez López; Juan Pagan; Gerardo Pinto Arcia, Efraín Castro, Clarence Martin, Roberto Peter, Arnold Walter, entre otros grandes artistas que han ganado fama nacional e internacional.

Gilberto Young, panameño, clarinetista internacional comentó que  “entrar  al conservatorio (como antes se llamó el INAM)  a la edad de 13 años, fue algo muy especial”.  Agregó que conoció a muchos músicos que hoy integran la  Orquesta Sinfónica Nacional y estudió con  maestros  de la talla de Clarence Martin y Efraín Castro, quienes lo influenciaron y animaron para estudiar el arte de la música.

Para Virgilio Trucke, actual Director del Instituto de Música  “Nuestro aniversario N°63, es la suma de toda una historia de sonido, melodías,  grandes conciertos y recitales, a cargo de excelentes músicos  que  demuestran maestría  en las ejecuciones de sus herramientas musicales”.

Actualmente el Instituto de Música tiene inscritos 630 alumnos. El costo de la matricula es de treinta y siete balboas (B/37.00) por semestre y el segundo semestre empieza el 8 de agosto.

El Instituto de Música, (INAM)  forma músicos profesionales, a través de un proceso educativo integral de alta calidad, ofreciendo conciertos gratuitos para dar a conocer el aprendizaje de sus estudiantes.

martes, 2 de agosto de 2016

CELEBRARÁN LA XXV GRAN SUBASTA DE EXCELENCIAS


LA ACTIVIDAD SE REALIZARÁ EL PRÓXIMO 9 DE AGOSTO

La Fundación San Felipe realizará como todos los años la XXV Gran Subasta de Excelencias, en la cuál se expondrán y se venderán al mejor postor obras de 40 artistas, tales como, Thanyo De Freitas, Henry Bellido, Félix Domingo Bueno, Brian Vergara, Iván Delgado, Ahmet Hassán, Lucio Kansuet, Carlos Cruz Diez, Marisabel Bazán, Guillermo Trujillo y Genaro Rodríguez.

Igualmente habrá trabajos de arte del maestro Alfredo Sinclair, Miguel Sinclair, Vicki Arosemena, Enrico Cargnino, Jairo Romero, Omar García, Fabiola Buritica, Ricardo Jaramillo, Gabriel González, Franklin Rodríguez, Eliézer Martínez, Irene Chamorro y Anamaría Lizán entre otros artistas solidarios y de alta conciencia social.

La subasta se realizará en el Hotel Marriot Panamá el martes 9 de agosto a las 5:30 p.m, y los fondos recaudados serán destinados a los diversos programas sociales que lleva adelante la Fundación.

VITRINA ABIERTA PARA LOS PANAMEÑOS



TRADICIONES EN LA 39 VERSIÓN DE LA FERIA NACIONAL DE ARTESANÍAS

Como cada año, se inauguró la 39 versión de la Feria Nacional de Artesanías, es el más grande evento artesanal realizado en Panamá, que este año tiene como lema “Encuentro de tradiciones y culturas”, a realizarse en el Centro de convenciones Atlapa del 27 al 31 de julio.

El Instituto Nacional de Cultura, (INAC), inauguro su Stand con el corte de cinta, por Edwin Cedeño, director Nacional de Las Artes y Shantell Jurado directora de Cooperación Técnica Internacional, con una noche cargada de música y tamboritos.

La programación artística del INAC, durante los cinco días de feria incluirá el conjunto de la Escuela de Folklore de San Miguelito, Conjunto Folclórico de colaboradores del INAC, exhibición  de artículos de arcilla, exhibición de sombreros  típicos panameños, venta de artículos variados con pinturas de molas entre otras atracciones.

La Feria Internacional de artesanías es una vitrina abierta para cientos de panameños que cuentan con este espacio para exhibir  y vender sus productos. El público asistente encontrará artículos autóctonos y piezas únicas de Panamá a muy buenos precios.

Nota e imagen por: Sala de Prensa/INAC.

sábado, 30 de julio de 2016

Actividades rumbo a los 500 años inician con danza aérea en un viaje por la historia de la ciudad


La Alcaldía de Panamá y la Comisión de los 500 años de la Ciudad de Panamá PMA500 se preparan para las festividades rumbo a la celebración de los 500 años de la Ciudad de Panamá que se cumple en agosto de 2019.
Más de 800 estudiantes, en su mayoría de colegios públicos de los distritos de Panamá y San Miguelito, disfrutarán este 1 y 2 de agosto, de un espectáculo de danza aérea para aprender sobre la historia del descubrimiento del Mar del Sur.
El espectáculo MAR DEL ZVR – MITO Y REALIDAD, que cuenta con un elenco internacional de 14 bailarines y música inédita de 3 compositores, narra de manera fantasiosa los acontecimientos que llevaron al conquistador Vasco Núñez de Balboa y sus hombres a una travesía memorable por el istmo de Panamá hasta culminar con el avistamiento del Mar del Sur, hoy conocido como el Océano Pacífico. La presentación se realizará en el teatro auditorio de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Como complemento formativo del espectáculo, Fundación Gramo Danse ha brindado materiales didácticos a los profesores y realizará un conversatorio de la función en el que los bailarines podrán interactuar con los niños y responder sus preguntas sobre el espectáculo.
La Comisión de los 500 años de la Ciudad de Panamá (PMA500), a través de la Alcaldía de Panamá y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), auspicia éste y otros eventos en el marco de las actividades de conmemoración de los 500 años de la Fundación de la Ciudad de Panamá, a celebrarse en 2019.
Otros eventos que promueve PMA500 son:
  • Noche de boleros con los Beachers: viernes 5 de agosto, 7:00 p.m., Plaza Catedral, Casco Antiguo. Entrada libre.
  • Foro de encuentro con mi ciudad: la ruta que inició todo: jueves 11 de agosto, 5:00 p.m., Hotel Wyndham (albrook Mall). Entrada libre.
  • Festival de Arte Dule: 9 a 13 de agosto, Ciudad del Saber.
  • Conferencia: Aproximación a Panamá Viejo: la Perla del Pacifico por Vladimir Berrios Lem. Viernes 12 de agosto, 10:00 a.m. Instituto Nacional. Entrada libre.
  • Stand en la Feria Internacional del Libro: experiencia de realidad virtual que trasladará a los asistentes al año 1671, el día que llegó el pirata Morgan a Panamá Viejo. 16 al 21 de agosto, pabellón infantil.
  • Presentación de Luna Llena de Tambores: sábado 6 de agosto, 6:00 p.m. Parque Recreativo Omar. Entrada libre.
  • Congreso de Antropología e Historia de Panamá: 7 a 9 de septiembre, Ciudad del Saber. http://aahpanama.org/
  • XX Feria de Colecciones: 29 de septiembre a 2 de octubre. Hotel el Panamá.
La Comisión de los 500 años de la Ciudad de Panamá fue creada en 2014 con la misión de formular un conjunto de actividades y proyectos que contribuyan a sensibilizar, educar, comunicar, divulgar y crear espacios para debatir sobre los valores culturales,  históricos y patrimoniales de la Ciudad de Panamá.
 En esta misión se apoya la  construcción del sentido de ciudadanía y su empoderamiento, la valoración de la diversidad cultural y la inclusión de las minorías y las necesidades y problemáticas de la ciudad de hoy.

viernes, 29 de julio de 2016

Exposición Museo del Prado, apoyado por el INAC


Panamá, 22 de julio de 2016. El Centro Cultural de España en Panamá, en colaboración con el Museo Nacional del Prado de España,  la Alcaldía de Panamá y el Instituto Nacional de Cultura (INAC), inauguró el 20 de julio en la Plaza de Francia, en el Casco Antiguo, la  exposición ¨El Museo del Prado en Panamá¨.

La Directora General del INAC, Janelle Davidson, destacó que los panameños  tendrán la oportunidad de tener la experiencia de  ver esta excelente exposición totalmente gratis.

En esta exposición se podrán apreciar 55  reproducciones a tamaño real de obras emblemáticas de escuelas de pintura (española, Italiana, flamenca entre otras) que forman una amplia colección de la pinacoteca española.

Estas muestras estarán hasta en 18 septiembre, brindando una oportunidad al público panameño de acercarse  a las grandes obras maestras que colecciona el Museo del Prado.
El museo Nacional del Prado, en Madrid, es una de la más visitada y más grande del mundo, que cuenta con una colección de más de 27,000 obras de la pintura europea de los siglos XVI al XIX. Unos de sus principales atractivos son  la amplia presencia de maestros, como Velásquez, el Greco, Goya, Tiziano, Rubens y el Bosco.

Con el fin de acercar las obras al mayor número de público posible, el Centro Cultural de España-Casa del Soldado, ha formado un completo equipo de mediadores que ofrecerán visitas comentadas durante la muestra, en horario de lunes a domingo de 9·30 a.m. a 6:30 p.m.
 
Copyright © 2012-2016. Fragata Cultural. Todos los derechos reservados. Desarrollado con plantillas OddThemes